- Detalles
- Categoría: opinion
Socorro Ramírez O
Aguascalientes, Ags, 16 de agosto 2016.- (aguzados.com).- Changos de Chapultepec, chayoteros, prostitutos, inmorales, mitoteros e intolerantes (sic). Así calificó Chemita de la Torre, conocido jalisciense que está a la cabeza de la jerarquía católica en Aguascalientes, al gremio reporteril de la nuestra entidad. Declaración que puede consultarse en la página electrónica “Metropolitano” del pasado domingo catorce del presente mes; en la nota de Alan Palafox Porter.
Al Sr. De la Torre, no le gustan las opiniones. Paradójico, en él que tanto gusta de opinar, tipo actriz “Carmen Salinas”: de todo cuánto le pregunten y si de política se trata, mejor. Quizá, como la popular actriz de una etapa poco plausible del cine mexicano; Chemita guarde baje su sotana, el sueño de ocupar un escaño para representar sus propias causas y defender sus cavernícolas banderas. Todo puede suceder y en una de esas, algún grupo ultra conservador, se lo hará realidad. ¡Hágame Usted el favor!
Sólo puede entenderse como intolerante, a quien descalifica toda opinión contraria a la suya propia. Por ello, estimada lectora, apreciable lector, sé que a De la Torre, no le habría gustado leer la revista “Crisol” -desde la pluralidad, con inteligencia-; publicación aguascalentense que tras casi 26 años “detiene las máquinas” y nos deja luego de 183 números impresos y una multitud de opiniones difundidas en su versión electrónica.
Gustavo Arturo de Alba, fue “alma, corazón y vida” de Crisol, auxiliado por su propia familia, en especial por su hijo Diego. La personalidad inquieta y la eterna curiosidad de Don Gus (Gilberto Calderón Dixit) por adentrarse en el universo de opiniones, reunió durante poco más de un cuarto de siglo, a distinguidas “inteligencias aguascalentenses”, como Carlos Reyes Sahagún, Laura Cortés, Daniel Carlos García Gómez (mi compañero ex regidor), Mario Granados, Gilberto Calderón Romo y Andrés Reyes Rodríguez; entre muchas otras.
Así como cumplió Crisol, al exigir a sus colaboradores que se escribiera desde la inteligencia (aunque Ud. no lo crea, también se puede desde la estulticia), igual se comprometió a reflejar pluralidad. En un cuarto de siglo, no pudo señalarse la tendencia o vocación ideológica de la revista. Por el contrario, se colocaron una junta a otra, expresiones que fueron desde diversas, hasta encontradas, desde oficialistas hasta críticas; es así de tal manera, que el programa “Diálogos en pluralidad” con cuna en Crisol, debió dejar de transmitirse: al panista gobernador en turno, Luis Armando Reynoso, le acalambraron algunos señalamientos, tanto como en el pasado incomodaron a los priistas Miguel Ángel Barberena y Otto Granados Roldán. ¡Oiga Usted!
La elegancia caracterizó a Crisol. Su director “Don Gus”, se formó en el centro de la comunicación en México, en sus facetas de radio, televisión, prensa y desde luego cine; por lo cual Crisol rechazó la estridencia como elemento mercantil. Aun así hubo más de un personaje que actitud esquizofrénica, tomo lo publicado a título personal –cuenta el propio Gustavo Arturo-, pero nunca lograron que la autocensura, se convirtiera en el método de supervivencia de la revista.
Autocensurarse o morir, parecen ser las opciones que hoy tiene la libre expresión. Con dignidad y auténtica vocación periodística ante todo; Crisol eligió. Cierra por sí mismo una historia de 25 años en la entraña de la comunicación aguascalentense. No podría entenderse de otra manera, Gustavo Arturo de Alba Mora nació periodista, nació preguntando y preguntándose cómo, cuándo, quién y porqué. Especialmente porqué… y los porqués incomodan, irritan y ciegan.
Sin ambages. Nacida un 22 de octubre de 1990, y cerrada el pasado mes de julio de 2016; la revista Crisol no fue una publicación para la intolerancia.
Don Gus deja legado familiar. Según se aprecia Diego de Alba Casillas, padece del mismo “mal” paterno. ¿Es posible que Crisol renazca? No lo sé ¿Es posible que una nueva generación “De Alba”, nos ofrezca otro espacio donde se acrisole la inteligencia y diversidad de expresiones hidrocálidas? No lo sé. Sólo sé que el vacío que nos deja esta era de la revista Crisol, no podrá llenarse. Este crisol se vació ya y sólo ha quedado lo mejor de lo que fuimos; depurados por ese gran “fundidor” de pensamientos y opiniones, llamado Gustavo Arturo de Alba Mora.
Dicen por ahí que todo lo que se va, regresa; no siempre de la manera que partió, pero sin duda, vuelve. Seguro “Don Gus”, hombre inquieto, volverá por sí o a través de otros, a encender el fuego del pensamiento, para fundirlo como sólo él sabe hacerlo.
Nos vemos en la próxima. Recuerde Usted que en esta su cocina se come, se lee, se estudia y se conversa de todo; particularmente de política.
CODA ciudadano. No compres animales, adopta un amigo sin hogar. Estarás salvando una vida y llenarás la tuya con la más incondicional amistad. Centros de adopción. Vett Inn: Tel 175 8882. Gabinete Veterinario: Tel 918 3961. Vet Pet 914 4076. O en la página www.vetinn.com.mx
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Ciudad de México, 15 de agosto 2016.- (aguzados.com).- El pasado 20 de julio el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño, presentó el nuevo Modelo Educativo para México que abarcará desde el nivel preescolar hasta el nivel medio superior. La propuesta comenzará a funcionar en el ciclo escolar 2018-2019, una vez que estén listos los planes de estudio, los nuevos libros de texto y la capacitación a los maestros.
De acuerdo con el funcionario, el nuevo modelo está orientado a la rapidez del cambio tecnológico, buscando adaptar a las nuevas generaciones a esa realidad para enfrentar un mundo altamente competitivo [1]. A días de ser anunciado este nuevo modelo educativo, Parametría presenta los niveles de conocimiento y opinión que los mexicanos tienen de la propuesta.
Respecto al conocimiento del anuncio, seis de cada diez personas (58%) se enteraron de la presentación del modelo educativo; contra 42% de los entrevistados que no supo de la noticia. Es importante mencionar que la encuesta se realizó apenas diez después de que se dieran a conocer los cambios, por lo que podemos decir que en el país existen altos niveles de atención en el tema educativo.
Es importante mencionar que más mexicanos están de acuerdo con cambiar la forma en la que se dan clases en el país. Ante esta nueva propuesta educativa, un 65% de las personas considera que sí es necesario modificar el esquema, por otra parte, el 25% de los mexicanos rechaza realizar modificaciones al estado actual, y un 10% dice no saber sobre el tema.
De acuerdo con las autoridades, el esquema educativo propuesto tiene entre sus objetivos formar alumnos que sean competentes en el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), que sean capaces de comunicarse en inglés, se puedan comunicar además en su lengua materna si es que la tiene, promuevan la igualdad de género, cuiden el medio ambiente, entre otros [2].
De las cifras obtenidas por Parametría, entre los entrevistados que tienen hijos en edad escolar, la mitad (50%) afirma que a sus hijos en la actualidad no se les enseña inglés en la escuela. Lo mismo sucede con las clases de computación, donde un 52% de los padres entrevistados dice que a sus hijos no les dan clases de computación.
De acuerdo con la firma Education First, México tiene un nivel bajo en el dominio de inglés, alcanza una calificación de 51.34, lo que lo coloca por debajo de otros países de la región como Argentina (60.26), República Dominicana (56.71), Perú (52.46), Chile (51.88) y Ecuador (51.67) [3]. Es importante mencionar que tanto el inglés como la computación representan habilidades que abren mejores oportunidades de trabajo, por lo que es importante que los alumnos tengan conocimientos en ambos temas.
El porcentaje de padres que reportan que en la escuela enseñan a sus hijos inglés y computación ha disminuido en los últimos cuatro años. Si comparamos la encuesta de Parametría del año 2012 respecto a la enseñanza de inglés, ha aumentado el porcentaje de personas con hijos sin enseñanza del idioma anglosajón en sus escuelas al pasar de 43% a 50%.
Lo mismo ocurre con la computación, en el año 2012, el 36% de los mexicanos afirmaba que a sus hijos no les enseñaban esta materia, para 2016 esta cifra aumentó 16 puntos al llegar a 52%.
De acuerdo con la propuesta dada a conocer recientemente, el nuevo modelo educativo se centra en tres ejes: 1) La Escuela al Centro (plantea a la escuela como una comunidad con autonomía de gestión, menos carga administrativa y mejoras en materiales e infraestructura); 2) El Planteamiento Curricular (renovar el currículo y orientarlo a las necesidades de las nuevas tecnologías); y 3) La Formación y Desarrollo Profesional Docente (con evaluación continua y actualizada para los maestros).
Es decir, el nuevo modelo educativo busca la evaluación docente de manera constante y periódica, la cual tiene como objetivo la preparación de los maestros para capacitarse de acuerdo al nuevo currículo escolar propuesto por la SEP. Las áreas con mayor interés para la capacitación de maestros son inglés y computación.
Sobre este punto, más mexicanos coinciden en que se debe obligar a los maestros a aprender inglés y computación, así lo mencionó el 73% de los entrevistados. Llama la atención que no se observan diferencias entre quienes tienen hijos en edad escolar y quienes no, ya que ambos grupos superan el 70% quienes consideran que esto debe ser obligatorio y no algo opcional.
Sobre las habilidades desarrolladas por los niños en México, la encuesta muestra que en general, no existe una visión positiva sobre las capacidades que desarrollan los alumnos en las escuelas. Habilidades como saber resolver problemas o tener interés en el cuidado del medio ambiente y su entorno superan el 64% de menciones respecto a que se practican “poco” o “nada” entre los estudiantes.
Expresare correctamente por escrito y al hablar es una habilidad que cuenta con la opinión más favorable, 44% (“mucho”/”algo”). Le sigue la habilidad de que el alumno confíe en sus propias capacidades, con un 38% de opinión positiva. Sin embargo, más entrevistados afirman que en la escuela se enseña poco a desarrollar herramientas útiles en el futuro. Por ejemplo, seis de cada diez dijo que no se capacita a los alumnos para que sepan argumentar y ser críticos (62%).
En el pasado “Foro Hacia la Construcción del Proyecto de Educación Democrática” la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) presentó sus propuestas las cuales están orientadas en la democratización de la estructura y funcionamiento de las organizaciones educativas, con normativas que se puedan modificar en cada estado. Reclaman que el sistema de evaluación docente afectan los derechos de los maestros como trabajadores de la educación pública [4].
Las propuestas del nuevo modelo educativo, serán sometidas a consulta entre los docentes y los consejos técnicos escolares, antes de entrar en vigor, según indicó Nuño. Ante esto, el movimiento de la CNTE criticó su presentación y advirtió que podría endurecer las protestas.
A pesar del enfrentamiento que existe entre el movimiento magisterial y el gobierno mexicano, en la opinión pública, la ciudadanía está de acuerdo con modificar el sistema educativo, pues la evaluación que hacen es que actualmente los alumnos cuentan con pocas herramientas que les permitan desarrollarse plenamente.
PARAMETRÍA. Encuesta en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 1,000 encuestas realizadas del 30 de julio al 3 de agosto de 2016. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.1 %. Tasa de Rechazo: 23%. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.
EL UNIVERSAL. Nuevo Modelo Educativo entrará en vigor hasta 2018: Nuño. [Última consulta: 10 de agosto de 2016] Disponible en
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. El Modelo Educativo 2016. [Última consulta: 10 de agosto de 2016] Disponible en https://www.gob.mx/modeloeducativo2016/
LA RAZÓN. Modelo Educativo contiene fallas, afirma CNTE. [Última consulta: 10 de agosto de 2016] Disponible en http://www.razon.com.mx/spip.php?article317605
EDUCATION FIRST. Ranking dominio inglés.
http://www.ef.com.mx/epi/regions/latin-america/
[1] Nuevo Modelo Educativo entrará en vigor hasta 2018: Nuño. El Universal. Disponible en http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/politica/2016/08/9/nuevo-modelo-educativo-entrara-en-vigor-hasta-2018-nuno
[2] El Modelo Educativo 2016. Secretaría de Educación Pública. Disponible en
https://www.gob.mx/modeloeducativo2016/
[3] Education First. Ranking dominio inglés. http://www.ef.com.mx/epi/regions/latin-america/
[4] Modelo Educativo contiene fallas, afirma CNTE. La Razón. Disponible en
http://www.razon.com.mx/spip.php?article317605
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Ciudad de México, 5 de agosto 2016.- (aguzados.com).- A sólo semanas de realizarse las elecciones del pasado 5 de junio, los dirigentes del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y del Partido de la Revolución Democrática (PRD), anunciaron su renuncia al cargo que desempeñaban. Manlio Fabio Beltrones, ex presidente nacional del PRI, presentó su salida el 20 de junio y Agustín Basave, ex presidente nacional del PRD, informó su dimisión el sábado 18 del mismo mes.
Parametría considera importante dar a conocer las opiniones que dichas renuncias generaron en la opinión pública, por lo que presenta su última encuesta nacional realizada en vivienda sobre el conocimiento y opinión que tienen los mexicanos de estos acontecimientos.
Un primer dato que es importe mencionar es que más mexicanos se enteraron de la renuncia del dirigente del PRI respecto de la del representante del PRD (43% vs 28%).
Cuatro de cada diez mexicanos (43%), dijeron estar enterados de la dimisión de Manlio Fabio Beltrones como presidente nacional del PRI, mientras que 56% no tuvo conocimiento del hecho. El sonorense que cuenta con una amplia trayectoria en dicho partido, ejerció el cargo menos de un año, pues fue nombrado el 20 de agosto de 2015.
En tanto, Agustín Basave, ex presidente nacional del PRD, presentó su renuncia al cargo el pasado 18 de junio. Este hecho tuvo un bajo conocimiento por parte de los mexicanos, 7 de cada 10 personas (72%) dijo desconocer la salida del académico. Basave asumió el cargo el 07 de noviembre de 2015, y había manifestado en otras ocasiones su intención de renunciar al mismo.
En cuanto al conocimiento y opinión de ambos personajes se aprecia que -como pudiera esperarse-, el ex presidente del PRI, Beltrones resulta ser más conocido que el dirigente del PRD, Basave, aunque éste último genera mejores opiniones entre la ciudadanía.
Manlio Fabio Beltrones quien ha sido Gobernador del estado de Sonora, diputado y senador por el PRI, es conocido por cuatro de cada 10 personas (40%). Respecto a la opinión del político priista, el 47% de los mexicanos lo percibe de manera negativa (mala/muy mala) y 25% dijo tener una opinión favorable hacia él (muy buena/buena).
Basave, quien es periodista, académico, fue diputado federal y embajador de México en Irlanda durante el Gobierno de Vicente Fox, posee un menor conocimiento por parte de los ciudadanos, sólo un 12% de los entrevistados ha oído hablar de él.
Sobre la opinión que tiene la ciudadanía de dicho personaje, ésta se encuentra dividida: un tercio de los mexicanos tiene una percepción positiva hacia el perredista, 32%, (muy buena y buena) y otro tercio opina de manera negativa, 30% (mala y muy mala), un importante 38% dijo no saber o no contestó al cuestionamiento.
El ex dirigente del PRI cuenta con 28% más de conocimiento entre la ciudadanía respecto al ex presidente del PRD (40% vs 28%), no obstante, Agustín Basave tiene 7% más de opiniones positivas en comparación con Manlio Fabio Beltrones (25% vs 32%) y 17% menos de opiniones negativas (30% vs 47%).
En cuanto a los motivos de las renuncias, más mexicanos opinan que en ambos casos la causa tiene que ver con los resultados de las pasadas elecciones.
De acuerdo con las declaraciones realizadas el día de su renuncia, Manlio Fabio Beltrones dimitió a la presidencia nacional del PRI luego de los resultados en los comicios del pasado 5 de junio al considerar que el partido debe transformarse para ser competitivo electoralmente[1].
El político presentó un balance de los resultados del proceso electoral , donde el PRI perdió 7 de 12 gubernaturas, entre ellas cuatro entidades en los que había gobernado de forma ininterrumpida durante 86 años: Durango, Quintana Roo, Veracruz y Tamaulipas.
En la opinión pública, el 44% de los entrevistados piensa que la dimisión del ex dirigente nacional se debió al argumento oficial del partido: los malos resultados obtenidos en las pasadas elecciones. Por otra parte un 24% cree que Beltrones dejó el cargo por estar en desacuerdo con la forma de gobernar del Presidente Enrique Peña Nieto. Llama la atención que un tercio de los mexicanos (33%) dicen no saber el motivo de la renuncia.
En el caso del PRD, en su carta de renuncia, Basave argumenta que abandona la dirigencia nacional por carecer de una mayoría al interior del partido, lo cual no le permite gobernar a esa fuerza política [2]. Hay que recordar que en las pasadas elecciones el PRD, en alianza con el PAN, le arrebató tres gubernaturas al PRI: Quintana Roo, Veracruz y Durango pero esta alianza (PRD-PAN) perdió Oaxaca y Sinaloa [3].
De acuerdo con los datos de Parametría el 36% de los mexicanos piensa que la salida de Basave se debió también a los resultados obtenidos en las elecciones del 5 de junio. Sólo 2 de cada 10 personas (19%) cree que el perredista renunció por los desacuerdos entre los distintos grupos que forman el PRD, el motivo oficial de su dimisión. Es importante mencionar que casi la mitad de los entrevistados (45%) desconoce el motivo de la renuncia del ex presidente del PRD.
Actualmente el ex director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Enrique Ochoa, fue nombrado presidente nacional del PRI. Mientras que en el PRD asumió el cargo como presidenta nacional Alejandra Barrales Magdaleno, quien cuenta con una amplia trayectoria dentro del partido. Ambas figuras tienen tareas importantes en sus instituciones políticas, sobre todo de cara al proceso electoral de 2018.
Fuentes:
PARAMETRÍA. Encuesta en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 1,100 encuestas realizadas del 25 al 30 de junio de 2016. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.0 %. Tasa de Rechazo: 29%. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.
MILENIO. Manlio Fabio Beltrones renuncia a presidencia del PRI. [Última consulta: 04 de agosto de 2016] Disponible en
EXCÉLSIOR. Agustín Basave renuncia a la dirigencia del PRD. [Última consulta: 04 de agosto de 2016] Disponible en
http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/06/18/1099610
MILENIO. El mapa político de los estados en 2016. [Última consulta: 04 de agosto de 2016] Disponible en
[1] Manlio Fabio Beltrones renuncia a presidencia del PRI. Milenio. Disponible en
[2] Agustín Basave renuncia a la dirigencia del PRD. Excélsior. Disponible en:
http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/06/18/1099610
[3] El mapa político de los estados en 2016. Milenio. Disponible en
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Ciudad de México, 8 de agosto 2016.- (aguzados.com).- El pasado 05 de agosto se realizó en Brasil, la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos, Río 2016. La justa deportiva tiene lugar en un contexto con grandes dificultades sociales; Brasil no sólo presenta un crecimiento económico menor al antes registrado, sino que ha sido escenario de numerosas protestas sociales. El país latinoamericano vivió además la destitución de su presidenta, Dilma Rousseff quien fue sometida a un juicio político [1].
Aún con estas problemáticas, atletas de 208 naciones participan en el evento deportivo más importante a nivel internacional. Al respecto, Parametría presenta los resultados de su encuesta más reciente, donde preguntamos a los mexicanos su opinión sobre los posibles resultados de los deportistas nacionales y el seguimiento que darán a esta contienda. Los resultados son comparados con la encuesta realizada hace cuatro años cuando se realizaron los Juegos en Londres 2012, para saber si hay o no diferencias entre ambos eventos.
Un dato que es importante mencionar es que los Juegos Río 2016, han tenido menos impacto en la opinión pública mexicana en comparación con la justa deportiva de 2012. Hace cuatro años, el 77% de los entrevistados dijo que estaba enterado de los juegos que se realizarían ese año, para la justa deportiva de 2016, el 69% dijo saber del acontecimiento deportivo, es decir, 8% menos. En tanto, aquellos que dijeron no estar enterados del evento pasaron de 23% a 31%.
Además de que se registra menor conocimiento por parte de los mexicanos sobre los Juegos Olímpicos que se realizan este año en Brasil, también vemos un descenso en aquellas personas que dicen estarán pendientes de la competencia.
En 2012, el 38% de los entrevistados dijo que daría “mucho” o “algo” de seguimiento a la contienda deportiva, para 2016 ese porcentaje descendió a 34%. Podemos observar que para Río 2016, además aumentó 10% aquellos que dijeron no saber si seguirían o no las disciplinas en las que compiten los deportistas (3% vs 13%)
De acuerdo con los datos históricos, desde 1924 que presentaron formalmente una delegación, los mexicanos han participado en 21 Juegos Olímpicos, y han obtenido 62 medallas, de las cuales 13 han sido de oro, 21 de plata y 28 de bronce[2]. La competencia donde se presentó un mejor desempeño fue en los juegos que tuvieron como sede nuestro país, en el año de 1968, donde alcanzaron 9 preseas.
Entre los entrevistados este año, sólo cuatro de cada diez (37%) considera que en los Juegos Olímpicos de Río los deportistas mexicanos ganarán más medallas en comparación con otros encuentros. El 28% dijo que no conseguirán más preseas y 35% no supo qué contestar.
Respecto a Londres 2012, vemos un importante descenso en aquellos entrevistados que tienen opiniones optimistas sobre los resultados de los deportistas del país, pues en la medición de hace custro años poco más de la mitad (52%) esperaba que los mexicanos obtuvieran más distinciones.
Nuevamente, aquellos que dijeron no saber cuál podría ser el resultado aumentaron de manera considerable, al pasar de 25% a 35%.
Donde también notamos un cambio importante, es en el posible efecto que tiene el desempeño de los deportistas mexicanos sobre el orgullo nacional. Hace cuatro años, el 52% de entrevistados dijo que la actuación de los deportistas del país en la contienda mundial afectaba en cierta medida el orgullo que sentía de ser mexicano, el 23% dijo que no tenía algún efecto y 25% no supo que contestar o decidió no hacerlo.
Para Río 2016, 40% dijo que la actuación de México en los Juegos Olímpicos afectaba “mucho” o “algo” el orgullo que sentía de ser mexicano, 12% menos respecto a Londres 2012, mientras que 49% señaló que el desempeño de los deportistas afectaba “poco” o “nada” su nacionalismo -26% más que en la contienda de hace cuatro años-.
Los datos de la encuesta parecen indicar que la contienda deportiva que se realiza cada cuatro años empieza a tener un menor impacto y atención entre los mexicanos, existen diferentes explicaciones para este fenómeno, uno de ellos puede ser el desempeño de los deportistas nacionales o bien que el evento ha dejado ser cubierto por las principales cadenas de televisión del país. Parametría dará seguimiento a estas preguntas en próximas contiendas para conocer si los datos se mantienen o existe alguna variación.
Fuentes:
PARAMETRÍA. Encuesta en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 1,000 encuestas realizadas del 30 de julio al 03 de agosto de 2016. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.1 %. Tasa de Rechazo: 23%. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.
BBC MUNDO. "Impeachment": de qué acusan exactamente a Dilma Rousseff en el Congreso de Brasil (y no es corrupción) 12 de mayo de 2016. [Última consulta: 07 de agosto de 2016] Disponible en:
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/04/160411_brasil_impeachment_acusacion_contra_rousseff_gl
GOB. México en los Juegos Olímpicos.[Última consulta: 07 de agosto de 2016] Disponible en: https://www.gob.mx/rio2016/articulos/mexico-en-los-juegos-olimpicos
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Socorro Ramírez O
Aguascalientes, Ags, 2 de agosto 2016.- (aguzados.com).- ¡Qué revuelo, oiga Usted! Los últimas semanas se ha armado la de “Dios es padre” con el asunto este del Padrón de Animales y la inconmensurable multa de 11 mil pesos por no registrar a las mascotas en el mismo, ahí le va, estimado lector, querida lectora.
Por un lado, está la obligación legal que tienen los once ayuntamientos de Aguascalientes, de crear un listado, padrón, relación de los animales domésticos, que surgió nada más y nada menos que de la Comisión de Ecología del Congreso del Estado de la actual LXII legislatura. Hasta ahí vamos bien.
Por otro lado, está la atención que mi Martincito Martín del Campo quiere tener de sus obligaciones, al operar en el municipio de Aguascalientes el Padrón de Mascotas. Nada mal, hasta aquí. Pero (siempre hay un pero) comienzan las complicaciones, vea Usted.
El extra. “No nos vendría mal un extra, para reponer nuestros gastitos de campaña”, dijeron Manuel Cortina, Secretario del Ayuntamiento y Director General de Gobierno y Héctor Anaya, Director de Servicios Públicos; así que interpretaron a su leal saber y entender la obligación de registrar mascotas en el padrón, y consideraron que quien no cumpliera con ella, se haría acreedor a una sanción “en los términos que marca la misma” (Manuel Cortina dixit).
Aún hay más. Como la ley, no señala específicamente que habrá una sanción para el incumplimiento y menos aún señala una cantidad, se les ocurrió que para compensar un poco los gastitos de campaña, pues fuese de unos ¿qué le gusta estimado lector, querida lectora? 11 mil pesos; no obstante que el concepto de ingreso, no se encuentre señalado en la propia Ley de Ingresos Municipal 2016 y no obstante que 11 mil pesos no correspondan a ningún índice de los existentes como salarios mínimos vigentes en el estado, o las nuevas unidades de medida. Se les ocurrió y ya, porque “andan muy gastados”.
Proespa dice la verdad jurídica. La Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente, a través de su procurador Carlos Rodrigo Martín Clemente, orienta a la confusa población de la capital hidrocálida sobre lo que es cierto: que la obligación de registrar mascotas en padrón municipal correspondiente no trae aparejada una sanción, porque no está especificado así en la ley; y en Derecho Administrativo, lo que no está puesto no existe y que menos aún se pueden imponer autoritaria y arbitrariamente multas de 11 mil pesos, porque no hay un sustento legal para ello. Por lo tanto un amparo dejaría sin efecto tal acto de autoridad.
Las Asociaciones. Son cuatro, las asociaciones organizadas conforme a las leyes que rigen la materia, que han manifestado su venia al registro de mascotas citadinas en Agüitas. Hasta aquí, bien.
Lo que no queda claro, es si las cuatro asociaciones, tendrán plena conciencia que las multas no proceden, porque no fueron mandatadas por el Congreso del Estado de manera específica, y menos aún procede la irrisoria cantidad de 11 mil pesos, que un ciudadano debe pagar si omite registrar al firulais. ¡Hágame Usted el grandísimo favor!
Los desconcertados ciudadanos. Dos actitudes han tomado los mortificados ciudadanos ante la autoritaria e ilegal actuación de los “que quedaron bien gastados y necesitan una lanita”. Unos han optado por registrar a sus dos perros, tres betas, una tortuguita de 3 cm, un cuyo y por aquello de las dudas, hasta las cucarachas, grillos, moscas, tecuejos, tijeretas, mayates, pinacates y hasta arañas que habitan en su domicilio. Estos ciudadanos han realizado escrupulosos cálculos. Imagine Usted: a razón de 11 mil pesitos por animal no registrado ¡No habrá patrimonio familiar que alcance! para cubrir las multas impuestas.
El otro grupo de ciudadanos, ha tomado la actitud entendible, pero lamentable de simple y llanamente echar a sus animales de compañía a la calle. Terrible. Dolorosa e injustificable, pero comprensible decisión. En la periferia de la ciudad de Aguascalientes, en algunas rancherías y comunidades, donde los ciudadanos ignoran que la autoridad pretende actuar de manera ilegal y arbitraria, se está echando de su humilde hogar a los animalitos domésticos.
Los animalistas independientes. Justo por lo anterior, por el incremento en el número de animales domésticos que se están “tirando” en colonias marginales y en despoblado, es que los llamados “animalistas independientes” están incrementando día a día el nivel de su justa indignación y se están organizando protestas contra la medida. No contra la buena intención de crear un registro de mascotas sino contra la amenaza de actuar como autoridad arbitraria e imponer una multa que no consigna la ley y menos aún en una cantidad que atenta contra todo derecho.
Juan Antonio Martín del Campo. Mi Martincito Martín, así están las cosas. No te dejes engañar. En Derecho Administrativo la autoridad sólo puede actuar en lo que expresamente la ley le permite. La obligación de crear un padrón municipal de mascotas no advierte sobre las consecuencias de un posible incumplimiento y menos aún mandata a burlarse de la magra situación económica que atravesamos muchos ciudadanos, amenazándonos con multarnos con una cantidad que ¡ya quisiéramos ganar! En los próximos días se realizarán varias manifestaciones ciudadanas contra ti, que eres el menos enterado de todo lo anterior, pero que, sin duda, eres el único que puede detener. ¡No nos falles!
Nos vemos en la próxima. Recuerde Usted que en esta su cocina se come, se lee, se estudia y se conversa de todo; particularmente de política.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{ttweet}