Miércoles, 16 Abril 2025
current
min
max

Ciudad de México, 25 de julio 2016.- (aguzados.com).- La confianza que los ciudadanos depositan en las instituciones es de vital importancia para las democracias. Las instituciones que generan más confianza poseen mayor legitimidad y credibilidad, volviéndolas fuertes y condicionando la estabilidad para los gobiernos democráticos.

Algunos estudios definen el concepto de confianza como una creencia respecto de las acciones futuras de otro, esto quiere decir que una persona puede confiar en que una institución hará lo que cree que se debería hacer, o que va a comportarse de la manera que se espera de ella [1].

Parametría midió a nivel nacional la confianza que los mexicanos depositan hacia instituciones como los partidos políticos, Iglesia o la familia. Los resultados de esta encuesta en vivienda arrojan información que permiten comprender cómo se encuentran los niveles de confianza en el país, evaluando la opinión en torno a treinta instituciones (políticas y civiles) y grupos importantes como sacerdotes o maestros.

La gráfica muestra que las instituciones en las que más confían los mexicanos son los amigos y familiares con un 85% de menciones, indicando que los grupos de mayor cercanía y conocimiento para la persona son los que generan más credibilidad. En el segundo lugar se encuentra la Marina con un 67% de confianza, lo cual puede relacionarse con el rol de protección y orden para el País que desarrolla esta institución.

Dentro de este primer grupo que tiene los porcentajes más altos de confianza, las únicas instituciones políticas y gubernamentales que aparecen son la Comisión Nacional de Derechos Humanos (46%), el Instituto Mexicano de Seguro Social (45%) y el Instituto Nacional Electoral (42%). No obstante en las tres instituciones los niveles de desconfianza son más altos que los de confianza.

para25jul16a

En el segundo grupo encontramos aquellos organismos con un nivel de confianza medio, menor al 40%. Destacan instituciones políticas como el Gobierno estatal (33%), el Gobierno municipal (31%) y la Presidencia de la República (29%).

A su vez los medios de comunicación se encuentran en este segmento, los noticieros de la radio (33%), los noticieros de la televisión (32%) y los periódicos (29%).

para25jul16b

En el último grupo, con un nivel de confianza menor al 30%, se ubican organismos judiciales (Suprema Corte de Justicia, 28%) y de orden y/o persecución del delito: Ministerio Público (25%), Policía Estatal (24%) y Agentes de Tránsito (17%).

La institución que menos confianza genera entre los mexicanos son los partidos políticos, pues sólo uno de cada diez mexicanos (13%) deposita su confianza en ellos y un 86% de la población desconfía de estos órganos políticos.

para25jul16c

A nivel mundial, los índices de confianza hacia el gobierno de cada país varían, esto de acuerdo con el informe realizado recientemente por GlobeScan [2], -institución  que mide la confianza hacia las instituciones en alrededor de 25 países de todos los continentes [3]- de la que Parametría es la encargada de recopilar los datos para México.

Este estudio nos permite apreciar los niveles de confianza a nivel mundial y comparar la situación de México respecto a otros países. La siguiente gráfica presenta los promedios de confianza en instituciones de las naciones participantes. Se observa que a nivel mundial casi la mitad de los entrevistados (48%) tienen mayor confianza hacia las instituciones científicas y académicas. Por otra parte existe menos confianza hacia los gobiernos nacionales, las empresas transnacionales y los medios de comunicación.

para25jul16d

Respecto a la confianza hacia el gobierno de cada país, el informe de GlobeScan muestra que en países asiáticos como Indonesia, Pakistán y China hubo un aumento de confianza entre el año 2015 y 2016. No obstante en países como Brasil, México y Grecia se produjo un retroceso en los niveles de confianza hacia sus respectivos gobiernos entre el año anterior y el presente.

para25jul16e

Diversos estudios relacionan la confianza hacia las instituciones con variables como la educación o los niveles de corrupción. Por otra parte, la importancia de este indicador es su incidencia en los juicios que los ciudadanos generan al momento de votar, lo cual se incrementa conforme a la información que la persona obtiene de su entorno [4]. Como hemos analizado, la importancia de la confianza institucional radica en la legitimidad que la ciudadanía le otorga a la democracia y por ello analizar este tipo de indicadores resulta relevante.

Fuentes:

PARAMETRÍA. Encuesta en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 1,600 encuestas realizadas de enero a febrero de 2016. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 2.4 %. Tasa de Rechazo: 34%. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.

CAROLINA SEGOVIA. Confianza en instituciones políticas en Chile: un modelo de los componentes centrales de juicios de confianza. [Última consulta: 21 de julio de 2016] Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-090X2008000200002

GLOBESCAN. Trust in Institutions 2016. [Última consulta: 21 de julio de 2016] Disponible en: http://www.globescan.com/radar/home.php

FLACSO. Abstencionismo, escolaridad y confianza en las instituciones Las elecciones federales de 2003 en México. [Última consulta: 21 de julio de 2016] Disponible en:

file:///C:/Users/BH_01/Downloads/fulltext_stamped.pdf

[1] Confianza en instituciones políticas en Chile: un modelo de los componentes centrales de juicios de confianza. Carolina Segovia. Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-090X2008000200002

[2] Trust in Institutions 2016. GlobeScan. Disponible en http://www.globescan.com/radar/home.php

[3] Los países que participan en este estudio son Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, Corea del Sur, China, España, Estados Unidos, Francia, Ghana, Grecia, India, Indonesia, Israel, Kenia, México, Nigeria, Pakistán, Perú, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica y Turquía.

[4] Abstencionismo, escolaridad y confianza en las instituciones Las elecciones federales de 2003 en México. FLACSO. Disponible en  file:///C:/Users/BH_01/Downloads/fulltext_stamped.pdf

{ttweet}

Alfonso Morales Castorena

telar21jul16Calvillo, Aguascalientes.- 21 de julio de 2016.- (aguzados.com).- En nuestra visita de ayer, tres eventos simultáneos llamaron nuestra atención, el simulacro de evacuación instrumentado por Protección Civil Municipal en el fraccionamiento Valle del Huejúcar, del que damos cuenta en nota por separado; la información que ofrecían las autoridades ministeriales en torno a la presencia de fraudulentos tipos en busca de enganchar a incautos con afán de hacerse de un montón de dinero sin esfuerzo alguno y con la inquietud y zozobra de los habitantes de la comunidad de Malpaso, por la apatía de su policía para combatir el narcomenudeo en esa población.

Esto último nos hizo recordar la presencia de los uniformados del multicitado Mando Único Policiaco en la capital del estado, ahora también desperdigados en los once municipios de la entidad supuestamente para velar por la seguridad e integridad de sus habitantes, pero que en voz de estos últimos “solo se dedican a pasearse en sus patrullas, a esquilmar a quien se deje, por no decir a extorsionarlo y a exigir a los agricultores una ración de sus cosechas para completar el gasto y a otros menesteres, menos a cumplir con su trabajo”.

En Malpaso, como nos lo comentaron varios padres de familia que por miedo nos solicitaron omitir sus identidades, puesto que en esa localidad “todos son conocidos”, el problema de la distribución de drogas al menudeo, ya es bastante grave y pese a las reiteradas denuncias formuladas al referido Mando Único con sede en la cabecera municipal “su clamor de intervención policiaca para frenar la descarada venta de estupefacientes sintéticos, duerme el sueño de los justos”.

Y no es justo, dijeron, que los envenenadores públicos en lo que se han convertido algunos de nuestros vecinos o amigos, por cuestiones que solo a ellos competen, “ofrezcan su veneno a nuestros niños, adolescentes, jóvenes, estudiantes y trabajadores, sin que autoridad alguna tenga conocimiento de ello”.

En poco tiempo nuestra población va a quedar diezmada porque las generaciones futuras están entregadas a satisfacer sus adicciones y poco les importará salir del infernal mundo de drogas en el que permanentemente se encuentran, es necesario y urgente que las autoridades de los tres niveles de gobierno tomen cartas en el asunto antes de que sea demasiado tarde para encontrar una solución a este galopante problema social, terminaron diciendo.

Antes de retirarse nos enteraron que las autoridades ministeriales, por primera vez en su historia laboral en la comunidad, lanzaron una voz de alerta sobre la presencia de ladrones de cuello blanco disfrazados de supuestos inversionistas, que con el cuento de “aportar una cantidad pequeña en un fabuloso negocio, recuperarían una importante cifra de efectivo en cuestión de días”.

Esas personas, a todas luces fraudulentas, llaman a su “negocio” El Telar de la Abundancia, que no es otra cosa más que aquella estafa de hace algunos años, conocida como “el esquema de Ponzi o la pirámide tradicional”, en la que se beneficiaban de una a tres personas y nada más, en tanto que el resto de los “incautos inversionistas se quedaban con un palmo de narices”.

La presencia de este Telar de la Abundancia es un fraude evidente, estos esquemas piramidales necesitan estar constantemente alimentados con dinero, de lo contrario “los inversionistas” habrán perdido el capital aportado.

Su esquema de funcionamiento es igual a la “pirámide tradicional”, una persona o empresa promete ganancias milagrosas con un mínimo de riesgo, casi nulo o muy bajo y para que sobreviva aparecen “los socios” que divulgan que están ganando mucho dinero y tratan de convencer a otros individuos “para que ingresen a ese modelo único de inversión en el mercado bursátil.

Pero cuando el financiamiento o red de contactos de los participantes se agota, el esquema o sistema piramidal colapsa y el organizador o empresa administradora desaparece, llevándose el total de las aportaciones de “los incautos inversionistas”, que en este caso pueden alcanzar una cifra millonaria.

La reaparición de este tipo de estafas ocurrió la semana pasada en la capital del estado, donde cinco mujeres cayeron en la trampa de “invertir 24 mil pesos cada una, para recibir en tres semanas sus utilidades monetarias a razón de 192 mil pesos por persona”, pero que al descubrir “el truco del fraude”, demandaron el ejercicio de la acción penal en contra del “organizador del Telar de la Abundancia”, con la esperanza muy remota de recuperar su dinero, porque el pillo listo y secuaces ya desapareció de la entidad.

Y como se cree que se instalaría en alguno de los once municipios del estado a hacer de las suyas nuevamente, las autoridades del ramo alertaron a su población para que no caigan en este juego y denuncien el asunto en cuanto sean “invitados a invertir poco para ganar cifras exorbitantes de dinero” y de esa manera frenar la actividad delictiva de los pillos listos.

{ttweet}

Alfonso Morales Castorena

cronista13jul16Calvillo, Aguascalientes.- 13 de julio de 2016.- (aguzados.com).- Pasado el susto y el trago amargo de enfrentar situaciones que cree no son de su incumbencia, el jefe de la comuna, Francisco Javier Luévano Núñez, recompuso la figura, respiró de manera gratificante y muy hondo por la solución posible a la que llegaron los ganaderos con las instancias de su ramo y ahora sí, prometió que “si en algo podía ayudarlos no dudaran en solicitárselo” y a otra cosa mariposa.

Ese conflicto ganadero también a nosotros nos mantuvo atareados, tanto así que dejamos en el tintero el nombramiento del Consejo de Cronistas de la comunidad que va a presidir el historiador Jesús Santos Esparza, cuya designación cayó de sorpresa en la sociedad, porque esperaba que alguien más ducho en cuestiones del pasado histórico de la congregación ocupara ese cargo.

Pero por muchos títulos y blasones que ostente a sus 23 años de vida, este cronista oficial tendrá como asesor de su búsqueda de los hechos del pasado que dieron vida y fama al Valle del Huejúcar, al septuagenario Eligio Hernández Díaz, que sin contar con una preparación de excelencia, se las sabe de todas, todas, con él se cumple la sentencia popular de que “más sabe el diablo por viejo, que por diablo”, con todo respeto para sus canas.

Ambos tendrán la responsabilidad de rescatar el amplio legado histórico y cultural del ahora llamado Pueblo Mágico, refugio y bastión que algún día fue de los famosos cristeros, fanáticos religiosos que se alzaron en armas “en defensa de la iglesia”, pero eso es otra historia, como la de la guerra de Independencia, que escribió un capítulo importante de su azarosa vida en el entonces pueblo en ciernes.

A ellos dos se les unieron Juan Alejandro Gutiérrez de Lara, Elías Loera Calvillo y Gabriela Rivera Tapia, que fungirán como cronistas adjuntos, formando así el equipo suficiente para no dejar nada al azar y reunir la información necesaria que refleje fielmente el quehacer cotidiano de la comunidad, desde su fundación y hasta el presente.

Me imagino que las fuentes de consulta serán los archivos parroquiales, porque en ellos se fueron asentando paso a paso los hechos más sobresalientes  de la sociedad del pasado, redactados por los sacerdotes encargados de los templos, no como una obligación, sino más bien como un antecedente para que las generaciones del futuro conocieran con puntualidad los avatares de su existencia y los asuntos más relevantes de aquellas lejanas épocas.

Para empezar sus trabajos, ya tienen programada su presencia en la reunión de cronistas municipales que se celebrará el próximo sábado 16 de los corrientes en Asientos  y han confirmado su asistencia a la que se desarrollará el 25 de agosto de este año en el Museo de Antropología e Historia, que reunirá a los cronistas de la entidad y de los estados aledaños, como Zacatecas, San Luis Potosí, Jalisco y Guanajuato.

 Es raro conocer la integración de este tipo de eruditos en la historia de los pueblos, en personas bastantes jóvenes, pero que son apasionados de las cosas del pasado e incansables buscadores de cuanto objeto, artículo, cosa, documento, que les lleve al fin de su objetivo, para el conocimiento de las generaciones del futuro, aunque luego la sociedad les endilgue la frase de que “huelen a pergamino”.

{ttweet}

Alfonso Morales Castorena

ebp15jul16Calvillo, Aguascalientes.- 15 de julio de 2016.- (aguzados.com).- Al retomar la sociedad el paso cotidiano de sus actividades, pasada la alarma que generó el envenenamiento masivo de vacas y el relevo en el mando de su Policía Preventiva, como que las aguas empezaron a tomar su nivel en ambos aspectos: los carniceros por fin volvieron a ver la suya al desplazar algunos kilogramos de carne de res y los ciudadanos tuvieron respuesta a sus reclamos de seguridad y vigilancia.

En este último tema se llevaron la sorpresa de conocer por voz del mandamás de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal, Eduardo Bahena Pineda, que en el estado no existe actividad de delincuencia organizada, mucho menos que su presencia se refleje en delitos de alto impacto, al tiempo que reconocía la actividad de los llamados poquiteros amantes de lo ajeno, es decir de aquellos que delinquen por necesidad, que vienen siendo los adictos y los ni-nis.

A los primeros no les importa afectar a sus semejantes con tal de agenciarse los artículos de valor que necesitan para “cambiarlos por las drogas a los que son adictos o venderlos al mejor postor y con el dinero que obtienen, adquirir sus dosis de estimulantes”; en tanto que a los segundos su falta de ingresos los lleva a usar el intelecto para obtener efectivo sin tener que trabajar y continuar con su vida de ocio de siempre, a ambas clases de pillos se les olvida que pueden llegar a viejos y no van a tener ni quien les tienda la mano, mucho menos condolerse de su triste situación.

Puede ser que las autoridades de su lugar de origen, aquellas que estén gozando de las mieles del poder, quieran apoyarlos en el declive de su existencia, pero se antoja bastante difícil que lo hagan, sobre todo conociendo que papá gobierno esgrime la ley del azadón y no da paso sin huarache.

Esa interrogante se plantearon ayer en la mañana varias personas, sobre todo individuos de respetable edad, que acudieron a “consulta al aire libre” con los optometristas Ervin Ariel Gracia Romero y Rubí Villalobos, a su consultorio provisional instalado frente al atrio del templo del Señor de las Angustias, en la plaza principal, “para realizarse el examen gratuito de su vista”, como lo anunciaban en una sección de la lona que levantaron.

Fuimos testigos de la atención que recibían, a todas luces se trataba de una pareja de profesionales en su ramo, tenían a la mano todos sus utensilios de trabajo, la clásica cartulina para el examen a la distancia de la visión del paciente, los lentes intercambiables de graduaciones distintas, la armazón de las gafas, sus estuches y el recetario en el block médico del caso.

Así que mientras la joven atendía a un paciente, su compañero Ervin Ariel nos explicó que se trataba de una brigada de optometristas, que a iniciativa del DIF Municipal, tiene a su cargo una campaña en salud visual para el apoyo de la comunidad, que prestará sus servicios los días 14, 15 y 16 de este mes y el 28, 29 y 30 del mismo, en horario de trabajo de diez de la mañana a dos de la tarde.

El objetivo es dotar, a quien así lo requiera y a costos accesibles, de los lentes graduados del caso para que mejore su visión, sin que se vea obligado a pagar consulta alguna y los costos que se manejan van desde 400 pesos los más económicos, hasta mil 500 pesos los más caros, pero estos precios pueden variar de acuerdo a la calidad de armazón y tipo de mica graduada que solicite el interesado o interesada, como nos comentó el optometrista.

Los costos que manejamos, continuó diciendo, representan para el paciente hasta un 70 por ciento de ahorro en su compra, sobre todo si tomamos en cuenta que la consulta es gratuita y que para la fabricación de sus lentes graduados no se le solicita anticipo alguno, como ocurre en otros gabinetes del ramo, tanto en las ciudades como en los municipios, mostrándose satisfecho por la numerosa demanda que han tenido sus servicios y que espera que así continúen hoy y el próximo fin de semana.

Luego nos dimos a la tarea de recorrer el mercado Francisco Guel Jiménez para enterarnos por voz de los carniceros si ya se regularizó la venta de carne de res, una vez que las autoridades sanitarias informaron que el estado de alerta que generó el envenenamiento de vacas por pollinaza contaminada, había pasado a segundo término.

En apariencia el desplazamiento de ese producto cárnico tiende a la normalidad, pero todavía hasta ayer en la mañana, las amas de casa se mostraban cautas en cuanto a su adquisición y optaban por comprar otro tipo de comestibles, ante la impotencia de los carniceros por convencerlas de lo contrario y refunfuñaban por lo bajo: “la burra no era arisca, la hicieron”.

{ttweet}

Ciudad de México.- 13 de julio de 2016.- (aguzados.com).- A poco menos de dos años de la elección para Presidente de la República, el Partido Acción Nacional (PAN) se ubica en estos momentos al frente de las preferencias electorales con el 32% de la intención de voto. En segundo lugar se encuentra el Partido Revolucionario Institucional (PRI) con 24%, y en tercer sitio aparece Morena con 21%.

para13jul16-1El resto de las fuerzas políticas se encuentran muy lejos de los partidos punteros, pero los porcentajes obtenidos no son nada despreciables y serán importantes a la hora conformar las posibles alianzas.

En el caso de las cuartas fuerzas, el panorama es el siguiente: el Partido de la Revolución Democrática (PRD) registra 8%, el Partido Encuentro Social llega a 4%, el Partido Verde (PVEM) obtiene 3%, Movimiento Ciudadano 3%, Nueva Alianza 3%, y el Partido del Trabajo (PT) 2%.

La más reciente encuesta nacional en vivienda realizada por Parametría, muestra que la victoria del PAN en siete estados del país el pasado 5 de junio, ha modificado el escenario electoral en la carrera por llegar a los Pinos. Previo a la elección del 5 de junio, el PRI aventajaba la contienda presidencial, y el PAN y Morena se disputaban el segundo lugar. Pero ahora, el PAN lidera por primera vez las preferencias, y el PRI y Morena se disputan el segundo lugar.

Los cambios más importantes respecto de las mediciones anteriores son: el crecimiento del PAN, y la caída del PRI y el PRD.

para13jul16-2Un ejercicio adicional que realizó Parametría en esta encuesta, fue medir las preferencias electorales considerando en la boleta un candidato independiente. Bajo este escenario, el candidato independiente obtiene 7%, el PAN baja a 30%, el PRI desciende a 22%, el PRD disminuye a 7% y Morena se queda en 21%. Es decir, la aparición de un potencial candidato independiente le resta votos al PAN y PRI principalmente, mientras que Morena permanece sin cambios.

para13jul16-3Este último escenario iría en contra de la estrategia priista de fragmentar lo más posible el voto opositor, de tal forma que el voto duro del PRI le permita ser competitivo en cualquier elección. Sin embargo, una de las lecciones del pasado 5 de junio, y que se corroboraría con esta encuesta, es que el voto del duro del PRI ya no es tan duro, y la aparición de candidatos independientes, también le resta votos al Revolucionario Institucional, cuando antes no pasaba.

Si bien aún estamos muy lejos del 2018, el primer cambio importante en la carrera por la presidencia se ha registrado. Veremos si el PAN  puede mantener o incrementar su ventaja. Si el PRI puede revertir este resultado preliminar. Si Morena puede crecer aún más. Si los aspirantes independientes pueden lograr un mayor consenso entre ellos y hacia fuera, y también habrá que estar pendientes cómo jugarán las cuartas fuerzas en la conformación de las alianzas.

Nota metodológica:

PARAMETRÍA. Encuesta en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 1,100 encuestas realizadas del 25 al 30 de junio de 2016. Nivel de confianza estadística: 95%. Margen de error: (+/-) 3 %. Tasa de Rechazo: 29%. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio