Jueves, 17 Abril 2025
current
min
max

valor22oct16

David Pérez Calleja

Aguascalientes, Ags, 22 de octubre 2016.- (aguzados.com).- Recibí en el “feis” un comentario de mi amiga María Martínez, quien dice textualmente: “¡Mi estimado David!, respeto su opinión, pero considero que decir que se ganó una elección gracias a la intervención de la iglesia, es de alguna manera desdeñar la capacidad que los ciudadanos tenemos para ejercer nuestra individualidad y libre albedrío... No olvidemos que una gran mayoría de los hidrocálidos somos gente pensante con capacidad para tomar nuestras propias decisiones”.

Racionalmente soy aristotélico, le respondí a María. Y debido a su comentario hoy puedo reflexionar mi opinión. La campaña de Acción Nacional, fue inteligente, basó su estrategia en persuadir a muchos electores de que Lorena Martínez era la candidata de Enrique Peña Nieto y, por lo tanto, si el Presidente de México “violentaba los valores de la familia y promovía los matrimonios entre personas del mismo sexo”, entonces la candidata de la coalición PRI-PVEM-PT y PANAL, representaría la misma ideología. ¿Es un axioma lógico, no?

Acción Nacional, coyunturalmente, encontró coincidencia entre su estrategia de campaña y el punto de vista de los dirigentes de iglesias, ya católicas, ya protestantes, que en Aguascalientes predican a diario un dogma similar y muy arraigado en cuanto al derecho a la vida y el sacramento del matrimonio. Las iglesias han condenado la iniciativa presidencial de matrimonios entre personas del mismo sexo y la adopción de niños por parejas homoparentales, tal como hemos visto recientemente con marchas en todo el país. Inclusive, han recolectado miles firmas para que el PAN sostenga un debate en el Congreso de la Unión y sus diputados eviten que la Iniciativa presidencial, sustentada en los derechos humanos, se convierta en Ley de observancia obligatoria para toda la sociedad.

El PAN propagó, coyunturalmente, su alineación al pensamiento dogmático y tradicional de religiones mayoritarias y minoritarias en Aguascalientes. En ese sentido, la Carta Pastoral le cayó “del cielo” y por supuesto que ayudó a confirmar su “alianza fáctica”. Así las cosas, la marca electoral PAN, logró consolidarse en la “conciencia de los buenos católicos” y de muchos ciudadanos que como “producto de la propaganda negra”, se “convencieron” de que Peña Nieto y Lorena Martínez, pensaban igual con respecto al matrimonio entre personas del mismo sexo, la adopción de menores y el derecho a la vida desde la concepción.

La “ceguera intelectual” de esos electores fue evidente. El “deslinde” mediático de Lorena Martínez, con respecto a la iniciativa de Peña Nieto, y confirmado más tarde con las declaraciones oficiales de la presidenta del PRI en Aguascalientes, fue totalmente ignorado por muchos votantes que han hecho del dogma una forma de vida. Me supongo que mucha gente también votó por el PAN pensando en castigar a Peña Nieto, por su desprestigio, y de paso, desdeñó el alto valor político de Lorena Martínez Rodríguez. 

El PAN conquistó en esta ocasión el respaldo de la jerarquía eclesiástica. Reitero y sostengo: las iglesias tienen la fuerza suficiente para influir en la conducta de una significativa cantidad de electores. No coincido con los magistrados del TEPJF, en que el 93% de la gente en Aguascalientes, según informa el INEGI, sólo por decirse “católica”, seguirá “ciegamente” los dictados del obispado y sus ideas locuaces. Pensar eso me resulta irracional.

La influencia la Iglesia en las elecciones del 5 de junio sí fue determinante. Estoy convencido de que los liderazgos de las más diversas iglesias sí influyeron en un limitado grupo de electores que sustentan su voto en el dogma religioso; esa fue una conducta “ad hoc” a la Carta Pastoral que emitió el obispado de Aguascalientes. Basada en el dogma religioso, la convicción de los ciudadanos no está fuera de lugar, ni tampoco su voto; es natural que así suceda, tal y como otras ideologías lo han buscado hace miles de años. El 5 de junio, la Iglesia jugó al lado del PAN, pero no siempre ha sido así, y nadie garantiza que en el futuro lo sea.

En el sentido del voto coincido con el pensamiento aristotélico que sostiene lo siguiente: "TODO LO QUE HACEMOS QUE NO PROCEDA DE NUESTRA LIBRE VOLUNTAD, SÓLO LO HACEMOS POR UNA NECESIDAD QUE NOS DOMINA, Y EN TODO LO QUE SE HACE POR NECESIDAD, ADVERTIMOS CIERTO DOLOR EN EL RESULTADO". Esta convicción la describo en mi libro El Gran Elector. p.308. Sostengo que muchos creyentes religiosos, en Aguascalientes, no votaron de acuerdo con su libre voluntad; más bien, lo hicieron por una necesidad que los dominó; por su temor al "pecado". Esto lo consigna claramente la Carta Pastoral.

El dogma religioso dominó, una vez más, la conducta de mucha gente. No hay nada nuevo debajo del sol, por siglos enteros ha existido esta conducta. Sostengo que no puede haber libertad cuando la religión amenaza a las personas con "la condenación eterna". Precisamente, por esa amenaza “divina”, hay un "cierto dolor" que pesa sobre muchos electores católicos que miran a Lorena Martínez Rodríguez como un activo político de la mayor valía.

Por lo visto, hoy muchos electores se arrepienten de haber votado movidos por el "miedo a la condenación eterna". Sin embargo, se trató de un asunto de "creencias". Eso no significa, estimada María, que personas racionales, como tú misma, no hayan reflexionado su voto en total libertad. Recibe mis más afectuosos saludos.

Sus comentarios al mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

Ciudad de México, 18 de octubre 2016.- (aguzados.com).- Antes de finalizar cada año, el Congreso mexicano aprueba la Ley de Ingresos y el  Presupuesto de Egresos de la Federación, para ello, el ejecutivo federal debe entregar antes del 08 de septiembre ambas iniciativas, posteriormente el Congreso las discute y aprueba antes del 15 de noviembre [1].

El proyecto de ley entregado por el ejecutivo federal para el presupuesto de egresos del siguiente año, propone un recorte histórico por 239 mil 700 millones de pesos, lo que equivale al 1.2% del Producto Interno Bruto [2]; esto derivado del detenimiento en el dinamismo económico y el entorno económico internacional.

A pesar de que la aprobación del presupuesto de egresos debería ser uno de los temas de mayor interés para la ciudadanía, ya que tienen que ver con la distribución de dinero entre instituciones, entidades y programas gubernamentales, el mismo no tiene el impacto esperado.

De acuerdo con la más reciente encuesta nacional en vivienda realizada por Parametría, sólo tres de cada diez mexicanos (32%), se enteraron que el gobierno federal decidió reducir lo que va a gastar en 2017; para el 68% de los entrevistados esta información pasó desapercibida.

Una de las medidas que ha generado la Secretaria de Hacienda y Crédito público para socializar la información sobre la designación de los recursos públicos, ha sido crear versiones ciudadanas de cómo se distribuye el dinero público. Sin embargo, parece ser que el tema no permea aún en la opinión pública mexicana [3].

para18oct16a

A pesar de que los mexicanos desconocen la propuesta de reducción para el presupuesto de egresos, más personas (40%) opinan que la misma perjudicará a la economía del país. El 26% de los entrevistados dijo que las medidas no beneficiarán ni perjudicarán a la economía mexicana y sólo 17% dijo que la beneficiará.

para18oct16b

De acuerdo con la información dada a conocer, las diez dependencias gubernamentales con mayor recorte presupuestal serán: Economía, Comunicaciones y Transportes, Petróleos Mexicanos, Energía, Gobernación, Hacienda y Crédito Público, Salud, Educación, la Oficina de Presidencia y Desarrollo Social [4]. 

para18oct16c

En la opinión pública mexicana, más entrevistados se manifiestan a favor de que se reduzca el gasto en empleados de gobierno, así lo dijo el 64% de los entrevistados. No obstante, ocho de cada diez (79%)  rechaza el recorte a educación y salud. El 74% también está en contra de que haya menos recursos para la agricultura, y 67% rechaza un recorte al área de cultura.

para18oct16d

Finalmente, podemos decir que los mexicanos tienen poca información sobre el proyecto de ley del presupuesto para 2017 entregado por el ejecutivo federal al congreso, no obstante, consideran que la reducción de gasto en diferentes áreas perjudicará a la economía del país. Además, están en desacuerdo con la reducción de recursos en los rubros de educación y salud.

Fuentes:

PARAMETRÍA. Encuesta en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 1,000 encuestas realizadas del 24 de septiembre al 01 de octubre de 2016. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.1 %. Tasa de Rechazo: 18%. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.

CÁMARA DE DIPUTADOS. El Procedimiento Legislativo en Materia de Ley de Ingresos, Presupuesto de Egresos de la Federación y Procedimiento para la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública. [Última consulta: 17 de octubre de 2016] Disponible en:

http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/se/SE-ISS-25-10.pdf

EL ECONOMISTA. Guillotina de 239,700 mdp al gasto en el 2017; Pemex, la más afectada. [Última consulta: 17 de octubre de 2016] Disponible en:

http://eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2016/09/09/guillotina-239700-mdp-gasto-2017-pemex-mas-afectada

SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN. Proyecto de Presupuesto de Egresos. Versión ciudadana. [Última consulta: 17 de octubre de 2016] Disponible en:

http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/PTP/Presupuesto/Presupuestacion/ppef2016.pdf

EL ECONOMISTA. Guillotina de 239,700 mdp al gasto en el 2017; Pemex, la más afectada. [Última consulta: 17 de octubre de 2016] Disponible en:

http://eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2016/09/09/guillotina-239700-mdp-gasto-2017-pemex-mas-afectada

[1] Cámara de Diputados. El Procedimiento Legislativo en Materia de Ley de Ingresos, Presupuesto de Egresos de la Federación y Procedimiento para la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública. http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/se/SE-ISS-25-10.pdf

[2] El Economista. Guillotina de 239,700 mdp al gasto en el 2017; Pemex, la más afectada http://eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2016/09/09/guillotina-239700-mdp-gasto-2017-pemex-mas-afectada

[3] Secretaría de Gobernación. Proyecto de Presupuesto de Egresos. Versión ciudadana http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/PTP/Presupuesto/Presupuestacion/ppef2016.pdf

[4] El Economista. Guillotina de 239,700 mdp al gasto en el 2017; Pemex, la más afectada http://eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2016/09/09/guillotina-239700-mdp-gasto-2017-pemex-mas-afectada

{ttweet}

  • Se estima que la candidata Clinton cuenta con 334.5 votos contra 203.4 de Trump
  • Para ganar la presidencia de EEUU se necesitan al menos 270 votos electorales

Ciudad de México, 13 de octubre 2016.- (aguzados.com).- Los debates son ejercicios democráticos que representan la oportunidad para que candidatos a los puestos públicos den a conocer sus posiciones y programas de gobierno. Además, son una herramienta que busca mover las preferencias de los votantes antes de las elecciones.

Sin embargo, una de las interrogantes de estos encuentros tiene que ver con qué tanto influyen en los ciudadanos para que modifiquen su preferencia electoral derivado de la actuación y propuestas de los participantes

El pasado 09 de octubre, tuvo lugar en Estados Unidos el segundo debate entre los candidatos a la presidencia. Hilary Clinton y Donald Trump, expusieron en 90 minutos sus puntos de vista sobre diversos temas. Un primer elemento para analizar es la influencia que los debates en EUU han tenido en las redes sociales.

De acuerdo con datos de Twitter, el primer debate generó más de 5 millones de tweets, mientras que el segundo, batió el record con más de 17 millones de interacciones, cifra nunca antes registrada en esa plataforma con un tema.

En cuanto a la audiencia de los mismos, la empresa Nielsen indica que el primer ejercicio logró atraer la atención de 83 millones de espectadores, cifra nunca antes registrada en la historia de los debates del país vecino. El segundo tuvo menor rating con 66 millones.

Para tener una referencia de qué significan estos números podemos compararlos con uno de los eventos más importantes en EEUU, el Super Bowl, la cifra record de audiencia de la justa deportiva se registró en el año 2015, con 114.4 millones de espectadores [1].

para13oct16a

Gracias a las encuestas realizadas por la cadena CNN, podemos analizar quién desde el punto de vista de los norteamericanos resultó ganador de ambos ejercicios. De acuerdo con los datos publicados, más entrevistados consideraron que la candidata Hillary Clinton resultó victoriosa en ambos debates.

En el primer encuentro el 62% de los encuestados la dio como ganadora contra 27% que dijo que Trump lo había hecho mejor. Para el segundo debate aunque también la candidata demócrata fue identificada como la que tuvo un mejor papel, el porcentaje fue menor, al llegar a 57% de las menciones.

El porcentaje de personas que dijo que Trump tuvo un mejor desempeño pasó de 27% en el primer debate a 34% en el debate realizado en la Universidad Washington de San Luis el domingo pasado.

para13oct16b

Aunque el desempeño de Hillary fue mejor que el de Trump, llama la atención que para el segundo debate 63% de los entrevistados dijo que el candidato republicano hizo un mejor trabajo del que se esperaba, mientras que el 21% menciona que lo hizo peor. En tanto, el 39% considera que Clinton hizo un mejor debate de lo esperado y 34% considera que su actuación fue igual a la del primer encuentro.

para13oct16c

También es importante mencionar que había más expectativas por parte de los norteamericanos de que la candidata demócrata hiciera un mejor trabajo en los debates. En las encuestas realizadas de manera previa a los encuentros más de la mitad de los entrevistados dijo que esperaba que Clinton tuviera un mejor desempeño.

En el caso del primer encuentro el 58% mencionó que era más probable que la candidata hiciera un mejor papel contra 32% que esperaba que Trump fuera mejor. Para el segundo debate creció el porcentaje de quienes dijeron que Hillary se desempeñaría mejor al llegar a 67%, contra 26% del candidato Donald Trump.

para13oct16d

Sobre la influencia de estos ejercicios en el electorado, vemos que más entrevistados dijeron que los debates no hicieron cambiar el sentido de su voto. En el primer encuentro el 47% así lo dijo, mientras que para el segundo un 53% apoyo esa postura.

De acuerdo con un artículo publicado por NBC News que analiza las últimas seis elecciones presidenciales en EEUU, los debates han cambiado poco las preferencias en la carrera a la presidencia. Las encuestas de NBC News, Wall Street Journal y los resultados definitivos de las elecciones desde 1992 indican que el candidato que tenía la delantera antes de los debates terminó ganando el día de elección [2].

La teoría indica que es poco probable que un solo evento pueda modificar el sentido de una contienda electoral, sin embargo, los debates son una pieza importante en la democracia pues permite conocer las posturas de los candidatos, y reafirma las posiciones de los electores que ya han decidido su voto.

para13oct16e

Si hacemos un análisis de los escenarios con las posibilidades que tiene cada candidato de ganar la contienda, observamos que de acuerdo con datos de FiveThirtyEight- Nate Silver, antes del primer debate las posibilidades de ganar de Hillary y Trump eran más cercanas. (54% vs 45%), no obstante, después del primer debate las mismas se modificaron a favor de la candidata (67.7% vs 32.3%).

Después del segundo debate fue mucho mayor la distancia entre ambos candidatos al llegar a 82.5% vs 17.5%. Es importante mencionar que antes del segundo debate el medio The Washington Post, dio a conocer un audio donde el candidato Trump hace comentarios misóginos del trato que ha dato a algunas mujeres [3], evento que propició que varios líderes de su partido retiraran su apoyo al candidato republicano.

para13oct16f

En cuanto a los votos electorales, se estima que la candidata Clinton cuenta con 334.5 votos contra 203.4 de Trump; para ganar la presidencia de EEUU se necesitan al menos 270 votos electorales. En cuanto al voto popular, la candidata muestra un repunte en las preferenicas al llegar al 49.1% contra 43.2% registrado por Trump.

para13oct16g

El último debate entre los candidatos a la presidencia de Estados Unidos se realizará el 19 de octubre en Las Vegas, Nevada y será la oportunidad para que ambos contendientes fijen sus posturas en los temas de interés del país vecino, la elección se realizará el próximo 08 de noviembre.

Fuentes:

Primer debate. CNN.

http://i2.cdn.turner.com/cnn/2016/images/09/27/poll.pdf

Entrevistas realizadas a 521 votantes registrados que vieron el debate presidencial, fueron realizadas por teléfono (fijo y celular) por ORC Internacional el 26 de septiembre de 2016. El margen de error para los resultados basados en la muestra total es de (+/-) 4,5%. Los encuestados fueron entrevistados por primera vez por azar como parte de una muestra nacional realizada del 23 al 25 de septiembre de 2016. En la entrevista, los encuestados indicaron que tenían previsto ver el debate de esa noche y estaban dispuestos a ser re entrevistado después el debate. El 26% de los encuestados que participaron en la encuesta se identificaron como republicanos, el 41% identificó como demócratas, y el 33% como independientes.

Segundo debate. CNN.

http://i2.cdn.turner.com/cnn/2016/images/10/10/debate.2.poll.pdf

Entrevistas realizadas a 537 votantes registrados que vieron el debate presidencial, fueron realizadas por teléfono (fijo y celular) por ORC Internacional el 09 de octubre de 2016. El margen de error para los resultados basados en la muestra total es de (+/-) 4%. Los encuestados fueron entrevistados por primera vez por azar como parte de una muestra nacional realizada del 05 al 08 de octubre de 2016. En la entrevista, los encuestados indicaron que tenían previsto ver el debate de esa noche y estaban dispuestos a ser re entrevistado después el debate. El 27% de los encuestados que participaron en la encuesta se identificaron como republicanos, el 36% identificó como demócratas, y el 37% como independientes.

SPORT ILUSTRATED. How the Super Bowl 50 ratings stack up. [Última consulta: 12 de octubre de 2016] Disponible en:http://www.si.com/nfl/2016/02/08/super-bowl-50-tv-ratings-media-circus

NBC NEWS. Do Presidential Debates Impact Election Outcomes? [Última consulta: 10 de octubre de 2016] Disponible en:

http://www.nbcnews.com/storyline/2016-presidential-debates/do-presidential-debates-impact-election-outcomes-n653801

CNN. Sexo y vulgaridades: Trump presume que manosea a mujeres en una grabación de 2005. [Última consulta: 10 de octubre de 2016] Disponible en:

http://cnnespanol.cnn.com/2016/10/07/sexo-y-vulgaridades-trump-presume-como-manosea-a-las-mujeres-en-una-grabacion/

[1] Sport Ilustrated. How the Super Bowl 50 ratings stack up.

http://www.si.com/nfl/2016/02/08/super-bowl-50-tv-ratings-media-circus

[2] NBC News. Do Presidential Debates Impact Election Outcomes?

http://www.nbcnews.com/storyline/2016-presidential-debates/do-presidential-debates-impact-election-outcomes-n653801

[3] CNN. Sexo y vulgaridades: Trump presume que manosea a mujeres en una grabación de 2005 http://cnnespanol.cnn.com/2016/10/07/sexo-y-vulgaridades-trump-presume-como-manosea-a-las-mujeres-en-una-grabacion/

{ttweet}

Socorro Ramírez O

logo cocina

Aguascalientes, Ags, 18 de octubre 2016.- (aguzados.com).- Ángeles con mandíbulas de acero; el título de esa película que impactó profundamente a esta cocino-polis. Basada en hechos reales acontecidos en Estados Unidos, en los años de la Primera Guerra Mundial. La película narra la lucha de Alice Paul y Lucy Burns, dos importantes líderes del movimiento sufragista femenino en EUA.

Particularmente impresionante es la escena en que Alice Paul es obligada a tragar alimento a través de un tubo insertado en su garganta ante la huelga de hambre emprendida por ella, como medio de protesta a la negativa del presidente Woodrow Wilson de impulsar en el Congreso Nacional el reconocimiento de la ciudadanía plena a las mujeres en ese país.

Hoy martes 17 de octubre pero en el año de 1953, las mexicanas adquirimos la plenitud de nuestros derechos civiles y políticos conforme a las reformas de los artículos 34 y 35 de nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Con base en esas reformas se decreta el derecho a votar y ser votadas para el género femenino. Sesenta y tres años han transcurrido de entonces a la fecha.

Vuelta a la película “Ángeles con mandíbulas de acero”; le obsequio a Usted querida lectora, apreciable lector esta joya argumentativa, pronunciada por Wilson W. al manifestarse en contra, de lo que finalmente sería en 1920 la Enmienda Decimonovena constitucional federal para reconocer el derecho al sufragio de las norteamericanas: no podemos concederles (¿?) el voto ¿Qué van a querer luego? ¿Ser candidatas?

Ayer en esta Cocina Política, tuvimos invitados a “almorzar” ese alimento tardío típico del domingo que no es desayuno, pero tampoco comida; así que ofrecimos tamales y café. De olla con su anís y endulzado con piloncillo y tipo americano o negro.

Como ambos cafés me encantan, me regalé con una taza de cada uno de ellos: le daba yo un sorbo al dulce y perfumado café de olla y otro al intenso americano; de tal suerte que no pude evitar asociar a una candidata norteamericana Hillary Clinton, a la presidencia de los Estados Unidos y una candidata en resistencia Lorena Martínez a la gubernatura de Aguascalientes.

¡Qué machismo ha debido enfrentar Hillary de su contrincante Donald Trump! Y ¡qué machismo ha debido enfrentar Lorena Martínez de los sectores más oscuros y radicales habidos en Aguascalientes!

A la dama de la cabellera rubia, su contrincante que se pronuncia tromp (yo le agregaría una “a”), la ha señalado como débil, enferma y sin imagen de presidenta (nunca explicó que es una imagen de presidenta, pero podemos suponer que el desaliño presidencial de Hillary se lo dan ser madre de familia, esposa y abuela); la ha expuesto a ser objeto de caza por fanáticos de la norma que posibilita a los estadounidenses poseer todo tipo y cantidad de armas; cuando en una ocasión Mr. Tromp-a (por hablador) insinuó que alguien podría disparar a la Sra. Clinton en caso de ganar la presidencia. Recientemente, en el próximo pasado debate público, la amenazó con perseguirla a través de una fiscalía especial por un conflicto con correos electrónicos; caso del que ella ya fue exonerada.

A la dama de la melena castaña, su contrincante el grupo ultra conservador radicado en Aguascalientes; conformado por el sector más beligerante de la dirigencia -no de la feligresía o los ministros medios- católica local y por panistas y radicales enmascarados como sector ciudadano de la misma llamados irónicamente “laicos” encabezados por José María Alba Avilés (hijo de un ex legislador panista), Carlos García Villanueva (hijo de una distinguida empresaria, ya fallecida) y los hermanos Becerril Haro (hijos de un ex dirigente panista involucrado en un escándalo de corrupción); realizó y divulgó hasta lo impensable para impedir una gubernatura femenil.

A Lorena Martínez, cuyo vientre no correspondió a su conocido deseo de ser madre, la injuriaron por su infortunada esterilidad. A la dama-candidata le reprocharon ser estable económicamente, ofendidos por la seguridad que brinda a una mujer no depender de un hombre, especialmente cuando ese hombre maltrata y controla a través del dinero. Lorena enfrentó la manipulación de ideas: una buena parte de la sociedad aguascalentense no fue capaz de reflexionar sobre el derecho a la independencia, a la soltería, a la libertad ¡algo extraño! en nuestra comunidad aguascalentense que muestra bajos índices de felicidad en relación la vida conyugal, con un porcentaje de 33% de satisfacción en la Encuesta Nacional de los Hogares (INEGI, 2014), lo que nos coloca entre los más bajos. Es decir: no queremos que las personas sean solteras o divorciadas, aunque somos altamente infelices estando casados.

Finalmente a la candidata a gobernadora no sólo le asignaron una preferencia sexual, sino que además le “eligieron” una pareja,  ligándola sentimentalmente con una mujer que sufrió la muerte de su esposo, que salió adelante ante la fatalidad como amorosa madre y que hoy es una consentidora abuela. La perversa intención fue enfrentarla con una sociedad más bien intolerante en el tema; los cavernícolas inquisidores de Lorena Martínez conocen la libertad de pensamiento de la  destacada política y saben bien que para ella no significa una ofensa el término gay o lesbiana; tenían asegurado su silencio sobre el calificativo, conocedores de su enorme respeto hacia esa comunidad. ¡Hágame Usted el favor!

¡Nos vemos en la próxima! Felicidades a esas mujeres como Hillary, como Lorena y como todas las aguascalentenses que asumimos plenamente nuestros derechos civiles y políticos.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

  • 6 de cada 10 mexicanos se oponen a la intervención del clero en temas políticos

para11oct16f

Ciudad de México, 11 de octubre 2016.- (aguzados.com).- El pasado 10 de septiembre se realizaron en distintas ciudades del país marchas en contra del matrimonio igualitario y la adopción por parte de parejas del mismo sexo. La convocatoria fue realizada por el Frente Nacional por la Familia, quien de acuerdo con su página web, son una organización que nace en respuesta a la iniciativas de ley que atentan contra el matrimonio y la familia natural [1].

De acuerdo con la más reciente encuesta realizada en vivienda por Parametría, poco más de la mitad de los mexicanos (51%), se enteró de la marcha por la familia; mientras que para el 49% la manifestación pasó desapercibida.

para11oct16a

Un dato que llama la atención es que más entrevistados creen que la Marcha por la Familia fue convocada por la iglesia. El 27% dijo que la iglesia católica la había promovido y otro 4% afirma que fue una iniciativa de la iglesia evangélica.

Es decir, tres de cada diez encuestados asocia que estas manifestaciones fueron promovidas por instituciones religiosas. En tanto, más de la mitad de la población (52%) acepta desconocer quién convocó a la marcha y sólo 14% sabe que quién la promovió es el Frente Nacional por la Familia.

para11oct16b

Representantes de la iglesia católica han manifestado en diferentes ocasiones el rechazo al reconocimiento del matrimonio igualitario y la adopción por parte de parejas homosexuales. Por ejemplo, en el Semanario Desde la Fe, se asegura que las modificaciones legales planteadas en el tema, tendrán consecuencias graves al no respetar la dignidad de los niños [2].

En el mismo sentido, el representante de la iglesia católica en el País, el Cardenal, Norberto Rivera Carrera ha afirmado en diferentes declaraciones que el matrimonio debe ser entre un hombre y una mujer, y los hijos producto de esa unión [3].

A pesar de estas posturas, más mexicanos rechazan que la iglesia católica se involucre en temas ajenos a la fe. En este sentido, seis de cada diez (60%) está en desacuerdo con que dicha institución opine de temas de economía.

El 53% también rechaza que la iglesia fije su postura sobre la inseguridad o la corrupción. Además, el 52% se opone a que opinen sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo. De forma contraria, tres de cada diez entrevistados apoya el involucramiento de la iglesia en dichos tópicos.

para11oct16c

Si hacemos un análisis de las características sociodemográficas que tiene la población que apoya la intervención de la iglesia en estos temas, observamos que las mujeres; personas de mayor edad y quienes no tienen escolaridad son los que más se manifiestan a favor de que la institución pueda dar su opinión en los mismos.

El 36% de las mujeres apoya que la iglesia opine sobre el matrimonio igualitario contra 29% de los hombres. Las personas de más edad aceptan en mayor medida que pueda dar su opinión sobre el tema respecto de los jóvenes (37% vs 32%)

En tanto, cuatro de cada diez personas sin estudios (43%), están de acuerdo con que la institución religiosa opine sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo, mientras que entre los entrevistados con universidad o posgrado el apoyo a que la iglesia fije su postura en el tema llega  a 31%.

para11oct16d

para11oct16e

Es interesante ver que las manifestaciones en defensa de la familia tradicional son asociadas por más mexicanos como una iniciativa de la iglesia católica, además, llama la atención que aun cuando la religión católica es la más numerosa del país (82.9%) [4], es mayor el rechazo de los mexicanos a que la iglesia opine de temas diferentes a los religiosos.

Fuentes:

PARAMETRÍA. Encuesta en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 1,000 encuestas realizadas del 24 de septiembre al 01 de octubre de 2016. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.1 %. Tasa de Rechazo: 18%. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.

FRENTE NACIONAL POR LA FAMILIA. Quiénes Somos. [Última consulta: 10 de octubre de 2016] Disponible en: http://frentenacional.mx/quienessomos/

DESDE LA FE. 05 de junio de 2016. [Última consulta: 10 de octubre de 2016] Disponible en: http://www.desdelafe.mx/apps/article/templates/?a=6801

EXPANSIÓN. Norberto Rivera cuestiona propuesta de matrimonio homosexual. [Última consulta: 10 de octubre de 2016] Disponible en: http://expansion.mx/nacional/2016/05/27/norberto-rivera-cuestiona-propuesta-de-matrimonio-homosexual

ANIMAL POLÍTICO. El número de católicos en México va a la baja; aumentan los ateos y de otras religiones. [Última consulta: 10 de octubre de 2016] Disponible en:

http://www.animalpolitico.com/2016/02/el-numero-de-catolicos-en-mexico-va-a-la-baja-aumentan-los-ateos-y-de-otras-religiones/

[1] Frente Nacional por la Familia. Quiénes Somos. http://frentenacional.mx/quienessomos/

[2] Desde la Fe. 05 de junio de 2016 http://www.desdelafe.mx/apps/article/templates/?a=6801

[3] Expansión. Norberto Rivera cuestiona propuesta de matrimonio homosexual:

http://expansion.mx/nacional/2016/05/27/norberto-rivera-cuestiona-propuesta-de-matrimonio-homosexual

[4] Animal Político. El número de católicos en México va a la baja; aumentan los ateos y de otras religiones:

http://www.animalpolitico.com/2016/02/el-numero-de-catolicos-en-mexico-va-a-la-baja-aumentan-los-ateos-y-de-otras-religiones/

{ttweet}

logo

Contrata este espacio