Jueves, 17 Abril 2025
current
min
max

Evaluación presidencial del Cuarto Informe de Gobierno

Ciudad de México, 5 de septiembre 2016.- (aguzados.com).- Con un formato de comunicación diferente, el Presidente en turno, Enrique Peña Nieto presenta el Cuarto Informe de Gobierno. El mandatario quien recuperó la presidencia después de dos sexenios panistas, presentará ante jóvenes los avances de su gobierno en un formato de preguntas y respuestas.

En este contexto, Parametría presenta datos que dan cuenta de la opinión de los mexicanos sobre el trabajo realizado en estos cuatro años de gestión. De acuerdo con un estudio realizado para México [1], la ciudadanía del país evalúa el desempeño del gobierno con tres variables principales: políticas públicas, partidismo y atributos personales. Es por ello que la información que presentamos incluye un compilado de encuestas realizadas por diferentes consultoras, la serie histórica de aprobación del mandatario, la evaluación por áreas, una serie de tiempo con datos aprobación de dos presidentes anteriores, así como el conocimiento y opinión del mandatario.

Poll of polls Evaluación Presidencial

Datos publicados por diferentes firmas muestran que actualmente la desaprobación al trabajo realizado por Peña Nieto supera la aprobación. Si bien hasta finales de 2013, el porcentaje de mexicanos que dijo estar de acuerdo con el trabajo que realizaba oscilaba entre 45% y 62%, en 2015 y 2016 es más alto el porcentaje de aquellos entrevistados que indican no estar de acuerdo con la forma de trabajo del mandatario.

La tendencia indica que la aprobación de gobierno ha disminuido, mientras que la desaprobación se ha incrementado de manera significativa, lo que hace que la brecha entre una y otra sea cada vez más grande.

para5sep16a

para5sep16b

Aprobación de gobierno 2016

Si analizamos los datos sólo de este año, así como algunos de los eventos más sobresalientes, observamos que logros como la recaptura de Joaquín “El Chapo” Guzmán ocurrida en enero; el crecimiento en el tema del acceso a las telecomunicaciones o bien el lanzamiento del Sistema Nacional de Transparencia y las modificaciones al sistema de justicia, no han tenido un impacto importante en la opinión pública del país. Actualmente siete de cada diez entrevistados en vivienda por Parametría (73%), desaprueba la forma en que el Presidente de la República realiza su trabajo, mientras que 22% lo evalúa de manera positiva.

para5sep16c

Los escándalos de corrupción, las expectativas de crecimiento económico no cumplidas, así como la solución de conflictos sociales representan los grandes retos de esta administración y los temas que de acuerdo con los datos obtenidos en otras mediciones han trascendido en la opinión de los mexicanos para evaluar la gestión en curso.

para5sep16d

Es importante mencionar que Enrique Peña Nieto presenta los niveles de aprobación más bajos respecto a otros mandatarios en el país. Desde que inició la serie de Parametría en junio de 2002, no se había registrado un porcentaje de aprobación  presidencial menor al 30%, el presidente actual llega al 22% de aceptación.

para5sep16e

La aprobación de gobierno es importante para medir el capital político y poder llevar a cabo la agenda de gobierno, así como para posibles negociaciones; pero además, tiene relación con los resultados electorales. El impacto que puede llegar a tener la aprobación presidencial en el sentido de votación de la ciudadanía, es sin duda, una de las variables importantes para analizar en el siguiente proceso electoral.

Para hacer la evaluación de gobierno sobre las políticas públicas, la ciudadanía utiliza la información que tiene disponible, aunque vale la pena precisar que dicha valoración no necesariamente se alimenta de “datos duros”, por ejemplo el desempeño de la economía, la seguridad, el empleo, etc. sino que tiene que ver más con la percepción y las expectativas que se tiene de la gestión.

Ejemplo de ello es el tema económico, de 2013 a 2015 la percepción de que la economía del país ha empeorado aumentó del 53% al 58%, mientras que datos de INEGI indican que el PIB del país creció de 1.4 a 2.5 [2], la diferencia entre estos datos y la opinión de la ciudadanía es importante.

para5sep16f

En cuanto a la expectativa generada, observamos que siete de cada diez entrevistados (73%), considera que durante éstos cuatro años de gobierno el Presidente Enrique Peña Nieto ha hecho menos de lo que se esperaba. Para el 20% la actual administración ha realizado las acciones esperadas y sólo 3% indica que el mandatario ha realizado más cosas.

para5sep16g

Evaluación por áreas de gobierno

En cuanto a la evaluación de políticas públicas, las áreas donde Peña Nieto tiene una mejor calificación son: promoción al turismo (24%) y carreteras (20%). De forma contraria, el combate a la delincuencia (67%), al narcotráfico (65%) y a la pobreza (65%) son tópicos donde los ciudadanos otorgan las peores calificaciones al desempeño del gobierno del Presidente.

para5sep16h

Atributos personales

Finalmente, para analizar la variable de atributos personales, podemos utilizar la medición histórica de conocimiento y opinión del mandatario. Como es de esperarse casi la totalidad de mexicanos identifica a Enrique Peña Nieto (99%). En cuanto, a la opinión efectiva (resta de la opinión positiva menos la negativa), observamos que la misma ha disminuido de manera importante a partir de 2015. Actualmente llega a -51 puntos, un mínimo histórico.

para5sep16i

El Informe de Gobierno

El informe de gobierno no genera altas expectativas entre la población mexicana, pues de acuerdo con la encuesta que realizó Parametría, siete de cada diez entrevistados manifiesta tener poco o nada de interés en escucharlo. En tanto, el 23% de la población afirma que el informe de la nación que hace el ejecutivo federal le despierta mucho o algo de interés.

para5sep16j

La evaluación presidencial se ha convertido en una de las publicaciones periódicas en el país, si bien es importante conocer la opinión pública de los mexicanos sobre la actuación del presidente, también resulta relevante hacer lecturas de los datos que permitan conocer en qué se basan dichas opiniones y cómo éstas pueden influir en posibles decisiones de los votantes.

PARAMETRÍA. Encuesta en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 1,000 encuestas realizadas del 26 al 30 de agosto de 2016. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.1 %. Tasa de Rechazo: 25%. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.

Romero, Vidal (2000), "Impacto de la evaluación de políticas públicas en la evaluación presidencial", tesis de maestría, México, Instituto Tecnológico Autónomo de México. [Última consulta: 30 de agosto de 2016] Disponible en:

https://www.academia.edu/608240/Impacto_de_la_evaluaci%C3%B3n_de_pol%C3%ADticas_p%C3%BAblicas_en_la_evaluaci%C3%B3n_presidencial

INEGI. Crecimiento Histórico. [Última consulta: 30 de agosto de 2016] Disponible en:

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/pibt/

[1] Romero, Vidal (2000), "Impacto de la evaluación de políticas públicas en la evaluación presidencial", tesis de maestría, México, Instituto Tecnológico Autónomo de México.

[2] INEGI. Crecimiento Histórico. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/pibt/

para actuar ante el crimen organizado, principal causante de la, es un elemento más para que los niveles de aceptación del  Peña Nieto sigan bajando, a pesar de que ya se encuentra en los niveles más bajos registrados para un Jefe del.

A casi cuatro años de haber iniciado el actual #Gobierno,  demanda un mayor compromiso y capacidad por parte de los funcionarios públicos, para que los  encuentren mejores condiciones para vivir y desarrollar en paz sus actividades cotidianas.

{ttweet}

  • ¡Amo Aguascalientes Coquito! Sería el inicio y final de mi entrevista al “Divo de Juárez”

Socorro Ramírez O

logo cocina

Aguascalientes, Ags, 30  de agosto 2016.- (aguzados.com).- En esta su cocina sólo hablamos de temas locales. Justo por eso es que hoy martes, que es tema común el fallecimiento, el pasado domingo 28 del presente mes, del cantante y compositor mexicano llamado “Juan Gabriel”, a los 66 años de edad; se antoja la siguiente entrevista, que, idealmente pude haberle realizado al divo.

Puedo decir que Juan Gabriel, el querido JuanGa, pasó a despedirse de esta querida ciudad y de su gente, justo al desprenderse de su cuerpo y antes de elevarse en busca de la eternidad. Seguro que el divo, habría encontrado el momento adecuado para decir adiós a esta tierra y a sus miles de admiradores aguascalentenses de los que fue tan querido, tan escuchado. Tan amado e imitado.

No había en Aguascalientes, fiesta “karaoke”, merendero y hasta autobús en que no se interpretara o escuchara alguna canción de JuanGa. Además de su presencia en muchas ocasiones en la Feria de San Marcos lo disfrutamos en otras presentando su gustado espectáculo. Lo interpretaron grupos musicales locales: bandas, conjuntos, rondallas, tríos y hasta grupos norteños y ¡por supuesto! mariachis.

Varios imitadores aquicalidenses lo han incluido como parte de sus caracterizaciones. Tony Luna, Alberto –la sombra de Juan Gabriel- y Memo Ortega “el compadriño”; entre otros.

Así que no hay forma que el divo, hubiera transmutado en ser de luz, sin antes viajar, aunque fuese en forma inmaterial para recorrer por última vez nuestras calles.

Sentados en una de las bancas metálicas del Jardín de San Marcos. Teniendo como vista, la balaustrada del mismo y tras ella el templo de idéntico nombre. Yo pregunto y luego contesta él, ataviado con traje blanco, con llamativos motivos del mismo color que su turbante: dorado.

¿Es tiempo para el amor, JuanGa? No. Coquito querida-a-a. No es tiempo para el amor. Hoy como nunca en mis casi setenta años de vida, la persecución eclesiástica de que somos objeto los homosexuales nos obliga a esconder el sentimiento más bello del mundo y al que le he dedicado mis canciones.

Pero JuanGa hermoso. Tú fuiste un ser humano aceptado, querido e inclusive imitado, tal y como eras. ¿O no? Es verdad, fui imitado por cientos, quizá miles. Pero no sabría decir si esas imitaciones fueron más una sátira de mi persona, que un homenaje a mi ingenio creador. Es cierto, esas imitaciones me hicieron aún más popular, pero no más respetado o admirado por mi capacidad como compositor y arreglista de excepción. Aun así, agradezco que me hicieran presente en cada espacio ¡Dios me los bendiga a mis imitadores!

Es decir ¿Te sentiste o no, aceptado e integrado plenamente a la sociedad? Me sentí tolerado, por algunos. Por otros, los de mente abierta y corazón sin sombras, fui amado.

¿Por qué te nos fuiste tan pronto Juan Ga? Todos esperábamos verte envejecer en el escenario. Porque en los últimos meses de mi vida tuve que leer, escuchar y sentir el odio. Me fue inevitable, desde mi residencia en el extranjero, darme cuenta de la descalificación, el encono y el inexplicable rencor que algunos estaban dirigiendo hacia nosotros.

No pude evitar derramar lágrimas de impotencia ante la agresión de que nos hicieron objeto por tratar de obtener la tutela legal de nuestros derechos. Especialmente doloroso fue para mí que la alta jerarquía de la iglesia católica, la de mi querida virgencita de Guadalupe, a la que tanto he cantado, a la que amo tanto, a la que he compuesto canciones; estuviera dirigiendo el movimiento contra nosotros. Creo que Dios nos ama tanto como a todos y que como todos, tenemos derecho al amor.

Sólo me quedaba hablar en nombre de quienes son como yo fui. Eso me haría objeto del discurso de odio que está sembrando un sector de la iglesia católica y un grupo ultra conservador. Creo que a pesar de la discriminación que sufriría, no habría autoridad que se atreviera a resguardar mis derechos ¡En fin! Creo que finalmente se darían cuenta que su querido Juan Gabriel, el extraordinario compositor, el excelso cantante, el genial arreglista y productor: era homosexual.

Finalmente, Juan Ga, desde tu cielo, el que ya te espera para ser libre de discriminación, ¿Qué mensaje nos dejas a los aguascalentenses y a todos los mexicanos? Que he decido partir justo ahora. No quiero ver la marcha del odio, que se organiza para septiembre desde el más radical oscurantismo. No quiero ver que mis derechos sean dictaminados y rechazados por una fracción ideológica clerical-conservadora; ante el temeroso silencio del Poder Legislativo. No quiero ver que el registro civil regrese a las sacristías.

Con la belicosa resistencia civil activa conservadora y el silencio pusilánime de la ciudadanía democrática; me condenaron a cumplir la sentencia, que hace muchos años vislumbré y de la que soñé liberarme algún día: yo no nací para amar; mis sueños nunca se volvieron realidad.

No pude lograrlo querida-a-a, Coquito. Por eso es que decidí partir.

Alberto Aguilera Valadez, se despidió. Sólo quien tuvo ojos para ver, supo que él no tuvo la dicha de ser “Juan Gabriel”.

Nos vemos en la próxima.

CODA ciudadano. No compres animales, adopta un amigo sin hogar. Centros de adopción. Vett Inn: Tel 175 8882. Gabinete Veterinario: Tel 918 3961. Vet Pet 914 4076. Páginas www.vetinn.com.mx ; www.amigosproanimal.org

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

para actuar ante el crimen organizado, principal causante de la, es un elemento más para que los niveles de aceptación del  Peña Nieto sigan bajando, a pesar de que ya se encuentra en los niveles más bajos registrados para un Jefe del.

A casi cuatro años de haber iniciado el actual #Gobierno,  demanda un mayor compromiso y capacidad por parte de los funcionarios públicos, para que los  encuentren mejores condiciones para vivir y desarrollar en paz sus actividades cotidianas.

{ttweet}

  • Fueron contraproducentes los cambios en la medición hechos por el INEGI

Ciudad de México, 23 de agosto 2016.- (aguzados.com).- En julio de este año el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó la medición del ingreso de los mexicanos en el Módulo de Condiciones Socioeconómicas 2015 (MCS). Estos datos eran muy importantes debido a que nos permitirían tener información respecto a la evolución y cambios en el nivel de pobreza a nivel nacional, estatal y municipal. Sin embargo, al presentar los resultados el Instituto especificó que debido a cambios en la metodología los datos no serían comparables con los obtenidos en años anteriores. Este hecho fue rechazado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Pobreza y Desarrollo Social (CONEVAL), organismo que se encarga de presentar dichos datos y contrastarlos con mediciones anteriores, ya que argumentó una falta de transparencia al no presentarse documentos técnicos que justifiquen los cambios realizados; asimismo no se informó con anticipación que se realizarían dichas modificaciones. [1]

Los cambios metodológicos tuvieron un efecto en la medición de pobreza ya que se registró un incremento del ingreso entre 2014 y 2015 del 11.9 % en los hogares a nivel nacional, y entre los hogares más pobres el incremento fue de un 33.6 %. Lo cual difiere de la tendencia que venía presentando el INEGI en años anteriores [2].

A propósito del tema, Parametría presenta su última encuesta nacional en vivienda que analiza la opinión de los mexicanos sobre la pobreza y la desigualdad en el país. Un primer dato importante es que a pesar de que hubo un gran debate entre académicos sobre los cambios realizados por INEGI, especialistas y líderes de opinión, sólo dos de cada diez entrevistados (21%) se enteraron del cambio en la medición de pobreza, para la mayoría de los mexicanos, las modificaciones pasaron desapercibidas.

para23ago16a

La percepción de los entrevistados respecto a la pobreza en México muestra que 84% de las personas considera que en 6 años la misma se ha incrementado en el país. Las opiniones que así lo refieren aumentaron 15 puntos en un año: en 2015 la opinión llegaba a 69%.

De 2015 al presente año la percepción de que la pobreza se ha reducido disminuyó 5 puntos, al igual que la opinión acerca de que la pobreza sigue igual, la cual bajó 7 puntos.

para23ago16b

Respecto a la opinión de los mexicanos sobre las condiciones de la pobreza en el país, el 84% de los entrevistados cree que hoy es más difícil salir de la pobreza, percepción que aumentó 2 puntos en relación a la medición anterior.

Por otra parte disminuyó la cantidad de personas que consideran que salir de la condición de pobreza es más fácil hoy: el nivel de percepción bajó de un 12% a un 6% en un año.

Es decir, además de que en la opinión pública mexicana existe una opinión sobre el incremento de la población que vive en condiciones de pobreza, también hay una percepción de que salir de esta situación es más difícil ahora.

para23ago16c

Otro dato que da cuenta de que existe una visión poco optimista sobre las condiciones económicas de los mexicanos es que la tendencia histórica muestra que, la opinión acerca de la distancia entre ricos y pobres se ha incrementado en el país: aumentó de 48% en 2012 hasta 74% este año.

La visión de que la distancia entre ricos y pobres se mantiene igual ha disminuido 12 puntos en cuatro años; al igual que la opinión de que este fenómeno se ha reducido, el cual bajó 7 puntos de 2012 hasta ahora.

para23ago16d

Para conocer la opinión de los entrevistados sobre pobreza y desigualdad se utiliza la “percepción diagramática de desigualdad”, este indicador consiste en una evaluación gráfica donde los entrevistados responden qué diagrama representa mejor la distribución económica de México [3].

De cinco tipos de sociedad que pueden existir representados en diferentes diagramas, el tipo de sociedad constituida por una pequeña elite en el nivel más alto con muy poca gente en el medio y una gran masa de personas en el nivel más bajo (N°1) es el esquema en que la mitad de los mexicanos considera que está el país actualmente (52%).

El tipo de sociedad constituida como una pirámide con una pequeña elite en el nivel más alto, con más gente en el medio y la mayoría de la gente abajo (N°2) tiene una percepción del 27% de los entrevistados para este año. El esquema N°3 (sociedad constituida como una pirámide, con la salvedad que sólo hay poca gente en el nivel más bajo) es considerada como el tipo de distribución económica por sólo 10% de los mexicanos.

Los esquemas de sociedad N° 4 y 5, relacionados con una mejor distribución del ingreso entre los niveles medio y bajo, se encuentran con bajos niveles de percepción entre las personas. Llama la atención que la visión del tipo de sociedad N°1, el esquema que refleja la mayor desigualdad económica, ha aumentado 15 puntos desde 2008.

Estos datos indican que cada vez más mexicanos consideran que la sociedad en la que vivimos es desigual, con pocas personas que tienen ingresos superiores y la mayoría que tienen bajos ingresos.

para23ago16e

Ahora bien, respecto al tipo de sociedad que a los entrevistados les gustaría que fuera México, tres de cada 10 (33%) preferiría vivir en una sociedad constituida por mucha gente cerca del nivel más alto y sólo unos pocos cerca del nivel más bajo (N°5). La opinión de este diagrama como tipo de sociedad ideal aumentó 6 puntos desde 2008 hasta ahora.

para23ago16f

La medición de pobreza y desigualdad es un indicador que permite evaluar las variaciones en el tiempo, y de este modo diseñar políticas públicas para combatir estos fenómenos, en el país existen diferentes instituciones que se encargan de generar información en el tema.

En la opinión pública existe una percepción de que la pobreza en el país ha aumentado, que cada vez es más difícil salir de esta condición y que la desigualdad es más profunda, cambiar esta percepción dependerá de políticas públicas eficientes y de tener una comunicación que dé a conocer las modificaciones en el tiempo.

PARAMETRÍA. Encuesta en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 1,000 encuestas realizadas del 30 de julio al 3 de agosto de 2016. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.1 %. Tasa de Rechazo: 23%. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.

EL FINANCIERO.  CONEVAL acusa opacidad del INEGI en cambio de metodología de captación del ingreso. [Última consulta: 17 de agosto de 2016] Disponible en

http://www.elfinanciero.com.mx/economia/coneval-acusa-opacidad-del-inegi-en-cambio-de-metodologia-de-captacion-del-ingreso.html

CONEVAL. Posicionamiento de CONEVAL a los cambios realizados por el INEGI en la captación del ingreso de los hogares. [Última consulta: 17 de agosto de 2016] Disponible en

https://es.scribd.com/document/318425324/Comunicado-de-Prensa-003-CONEVAL#from_embed

JAIME CASTILLO. Percepción de Desigualdad Económica en Chile: Medición, Diferencias y Determinantes.  [Última consulta: 17 de agosto de 2016] Disponible en

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282012000100007

[1] CONEVAL acusa opacidad del INEGI en cambio de metodología de captación del ingreso. El Financiero. Disponible en http://www.elfinanciero.com.mx/economia/coneval-acusa-opacidad-del-inegi-en-cambio-de-metodologia-de-captacion-del-ingreso.html

[2] Posicionamiento de CONEVAL a los cambios realizados por el INEGI en la captación del ingreso de los hogares. CONEVAL. Disponible en

https://es.scribd.com/document/318425324/Comunicado-de-Prensa-003-CONEVAL#from_embed

 [3]Percepción de Desigualdad Económica en Chile: Medición, Diferencias y Determinantes.  Juan Carlos Castillo et al. Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282012000100007

para actuar ante el crimen organizado, principal causante de la, es un elemento más para que los niveles de aceptación del  Peña Nieto sigan bajando, a pesar de que ya se encuentra en los niveles más bajos registrados para un Jefe del.

A casi cuatro años de haber iniciado el actual #Gobierno,  demanda un mayor compromiso y capacidad por parte de los funcionarios públicos, para que los  encuentren mejores condiciones para vivir y desarrollar en paz sus actividades cotidianas.

{ttweet}

  •  ¿Cómo vemos a los adultos mayores?

Ciudad de México, 26  de agosto 2016.- (aguzados.com).- Datos de la encuesta intercensal realizada en 2015 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), indican que en México hay 119, 530, 753 habitantes, de los cuales 7.2% son personas que tienen 65 años o más [1].

Si comparamos la estructura de la población en los años 2000, 2010, y 2015 podemos observar que la misma se ha modificado; mientras que la proporción de niñas y niños se reduce con el tiempo, se ha incrementado la de adultos mayores. La media de la edad en el año 2000 era de 22 años, para 2015 aumentó a 27.

Bajo este escenario y en el contexto del día del abuelo, Parametría presenta datos sobre la opinión de los mexicanos acerca de las condiciones en las que viven los adultos mayores, así como la percepción que hay sobre dicho grupo poblacional.

para26ago16a

De acuerdo con la última encuesta realizada en vivienda por Parametría, nueve de cada diez entrevistados a nivel nacional (90%), considera que por lo general, las personas de la tercera edad tienen muchas dificultades para cubrir sus necesidades básicas; únicamente 7% menciona lo contrario.

Si comparamos este dato en el tiempo, podemos ver que del año pasado al actual se ha incrementado 10% las personas que consideran que las personas con mayor edad no pueden cubrir sus necesidades básicas al pasar de 80% a 90% quienes así lo consideran.

Esta percepción coincide con datos del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que señala que el 75% de los adultos mayores en el país carece de ingresos que provengan de pensiones por los años que laboraron, además, destaca que dicho grupo poblacional recibe bajo salarios por su trabajo, lo que dificulta que puedan tener una mejor calidad de vida [2].

para26ago16b

Llama la atención la percepción que tienen los mexicanos de las personas de la tercera edad, pues si bien la mayoría (56%) relaciona dicha población con rasgos que tienen que ver sólo con la edad (anciano, mayor etc.), hay un 25% que asocia a este grupo con cuestiones de vulnerabilidad, pobreza, desempleo y necesidad. El 14% de los encuestados menciona que lo primero que piensa al escuchar “persona de la tercera edad” es en rasgos positivos como experiencia, sabiduría y valores.

Al contrastar los datos con la medición de 2015, podemos ver que ha aumentado el porcentaje de personas que tienen como primera referencia rasgos negativos de los adultos mayores, al pasar de 17% a 25% quienes consideran que son personas que necesitan cuidados y presentan situaciones de fragilidad.

para26ago16c

En el mismo sentido, seis de cada diez entrevistados (64%) consideran que la mayoría de los mexicanos ven a las personas de la tercera edad como una carga, contra 28% que los consideran una fuente de experiencia. Del año pasado a este observamos que ha descendido el porcentaje de personas que ven a las personas mayores como un referente de experiencia, al disminuir de 35% a 28%.

para26ago16d

Una de las propuestas que se encuentra actualmente en discusión en la Cámara de diputados, es perseguir de oficio y castigar el abandono de adultos mayores en el país. Las personas adultas son consideradas uno de los grupos vulnerables que requieren atención y medidas de protección [3].

Sobre el tema, para el 58% de los entrevistados es más común en México que los hijos no se hagan cargo de sus padres cuando estos llegan a la tercera edad, en tanto, 40% menciona que sí existe apoyo a los padres cuando éstos llegan a una edad avanzada.

Como ocurre con las preguntas anteriores, observamos un mayor porcentaje de personas que dijeron que el abandono de adultos mayores por parte de sus hijos es una práctica más común que el apoyarlos (48% vs 58%)

para26ago16e

Finalmente, ocho de cada diez mexicanos (76%) consideran que en el país no hay suficientes apoyos para las personas de la tercera edad, mientras que 20 % menciona lo contrario.

para26ago16f

PARAMETRÍA. Encuesta en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 1,000 encuestas realizadas del 30 de julio al 3 de agosto de 2016. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.1 %. Tasa de Rechazo: 23%. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.

INEGI. Encuesta Intercensal 2015. [Última consulta: 24 de agosto de 2016] Disponible en:

http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825078966.pdf

EXCÉLSIOR. Sin pensión, 75% de adultos mayores; crece pobreza en la vejez: análisis. [Última consulta: 24 de agosto de 2016] Disponible en

http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/03/05/1078967

LA JORNADA. Busca PRI castigar abandono de adultos mayores. 10 de mayo de 2016. [Última consulta: 24 de agosto de 2016] Disponible en

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/05/10/busca-pri-castigar-abandono-de-adultos-mayores

[1] INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825078966.pdf

[2] Excélsior. Sin pensión, 75% de adultos mayores; crece pobreza en la vejez: análisis

http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/03/05/1078967

[3] La Jornada. Busca PRI castigar abandono de adultos mayores. 10 de mayo de 2016 http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/05/10/busca-pri-castigar-abandono-de-adultos-mayores

para actuar ante el crimen organizado, principal causante de la, es un elemento más para que los niveles de aceptación del  Peña Nieto sigan bajando, a pesar de que ya se encuentra en los niveles más bajos registrados para un Jefe del.

A casi cuatro años de haber iniciado el actual #Gobierno,  demanda un mayor compromiso y capacidad por parte de los funcionarios públicos, para que los  encuentren mejores condiciones para vivir y desarrollar en paz sus actividades cotidianas.

{ttweet}

logo cocina

Socorro Ramírez O

Aguascalientes, Ags, 23 de agosto 2016.- (aguzados.com).- ¿Nomás viera Usted que chula de bonita nos quedó la Romería a la Virgen de la Asunción este año? Déjeme se lo cuento, estimado lector, querida lectora.

Quince días de puritita devoción, fervoroso silencio y espiritual recogimiento. Este año, no fueron permitidos los puestos ambulantes en torno al edificio de la Catedral, a excepción del día 15 de agosto, que fueron tolerados exclusivamente los que ofrecieron cocina tradicional aguascalentense y productos artesanales de esta tierra: bordados, deshilados, juguetes de madera y papel maché, utensilios y adornos de cantera rosa, muebles de madera, artículos de carrizo, hoja de elote, paja e hilo de ixtle y utensilios de barro.

Escrupuloso cuidado pusieron nuestras autoridades, para evitar que la Plaza Principal, pareciera el tianguis de “La Estrella”. Cero productos importados y menos aún impostores (por aquello de los deshilados made in China). Nada de ropa, zapatos, tenis, bisutería, bolsos, carteras o ropa interior. Cuidado especial se puso en evitar la venta de las mallas unisex llamadas leggins, con eso que lo apretado muestra lo bien formado o aprieta lo desparramado; nuestras autoridades actuaron, preocupadas como siempre, por nuestra salud visual. ¡Bien hecho!

Los quince días que duró el peregrinaje de los devotos, flotó un ambiente de paz y entrega, que como dijera el cantautor guanajuatense José Alfredo Jiménez se percibía “alejado del bullicio y de la falsa sociedad”, tanto que el mismo cielo conmovido, se mostró claro y despejado: un sol tibio, grato y confortante iluminó cada tarde; adornado por ligeras y etéreas nubes que no dejaron escapar una sola gota que agitara el perfecto orden habido en esa quincena de ensueño.

Cabe señalar por su perfecta armonía, lo que antes era estruendo y trueno, la peregrinación de los transportistas. Este año, conservamos la belleza de los adornos en cada unidad motorizada; preservamos la gentil costumbre de regalar dulces a quienes el expresidente Vicente Fox llamaría “chiquillos y chiquillas” y mantuvimos el libre paso de los fieles motorizados por Avenida Venustiano Carranza ¡Pero! Cada patrón debió desfilar junto con sus conductores como “cualquier hijo de vecino”, lo que redujo drásticamente la cantidad de participantes y, redujo considerablemente el “desgarriate vial” que enloquecía a los sufridos capitalinos.

A las autoridades catedralicias se les obligó a esperar la llegada de los transportistas peregrinos hasta escuchar el último claxonazo, porque eso que los ilusionados moto-fieles terminaban de desfilar a las dos de la madrugada y la catedral cerraba sus puertas a las 10 de la noche ¡Era una grosería! Finalmente, se impuso severa multa, a los choferes que, lejos de arrojar con generoso amor los anhelados dulces a la chiquillería; usara las golosinas como proyectiles y desquitara las frustraciones personales en sus tiernas cabecitas ¡Hágame Usted el favor!

El quince de agosto, al término del quincenario con la Romería a la Virgen de la Asunción, llegó también el momento cumbre de esa fiesta de introspección y trascendencia espiritual. Así, como aquello había sido un reflejo de culto devoto y sincero; así cerró esa mística expresión. En primer lugar, este año vimos iluminarse la negra noche, sólo con luces de pirotecnia, y no con estallidos contaminantes, que alteran órgano, nervio y sueño humano. La conciencia ecológica aplicó y ningún ciudadano debió acudir al día siguiente a los servicios de audiología, para tratar alguna cortipatía inducida por ruido.

En segundo lugar, el Obispo más querido que se tenga memoria en Aguascalientes; el que es no sólo una autoridad designada, sino un amado y respetado líder de la comunidad eclesiástica y de los fieles aquicalidenses, defensor a ultranza de los derechos humanos, compasivo y misericordioso como pocos; acudió sólo para dar arranque al peregrinaje e hizo discreto mutis: de todos es sabido que el buen pastor, evita a toda costa el protagonismo y evita por todos los medios que su palabra o sus acciones lo hagan ver como un “meche” dirían los jóvenes (persona que gusta de meterse en lo que no es de su incumbencia).

Quizá lo mejor de esa noche, fue la falta de estrellas ¡Sí! Pero de estrellas gubernamentales. Ningún integrante de alguno de los tres poderes en el estado, se atrevió a violar uno de los principios filosóficos y jurídicos más entrañables del Estado Mexicano; el que fuese resultado de una larga y dolorosa  lucha por librar de dogma y fanatismo las acciones de gobierno: la separación entre estado e iglesia.  En el modesto pódium, se encontraban religiosos y religiosas, elegidas en sus parroquias por su actitud humanitaria, por su entregada labor en favor de la gente, por su gran corazón.

Espero haya Usted, disfrutado esta ucrónica. Si desea saber, como ocurrió en realidad, lea a Edilberto Aldán, en “Festejar la impunidad”, LJA, 16/08/2016. Nos vemos en la próxima.

CODA ciudadano. No compres animales, adopta un amigo sin hogar. Centros de adopción. Vett Inn: Tel 175 8882. Gabinete Veterinario: Tel 918 3961. Vet Pet 914 4076. Página www.vetinn.com.mx

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

para actuar ante el crimen organizado, principal causante de la, es un elemento más para que los niveles de aceptación del  Peña Nieto sigan bajando, a pesar de que ya se encuentra en los niveles más bajos registrados para un Jefe del.

A casi cuatro años de haber iniciado el actual #Gobierno,  demanda un mayor compromiso y capacidad por parte de los funcionarios públicos, para que los  encuentren mejores condiciones para vivir y desarrollar en paz sus actividades cotidianas.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio