Jueves, 03 Abril 2025
current
min
max
  • Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, cifras durante el segundo trimestre de 2015

empleos14ago15

Aguascalientes, Ags, 14 de agosto 2015.- (aguzados.com).- El INEGI presenta los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) durante el periodo abril-junio de 2015.

Para el segundo trimestre de este año, la Población Económicamente Activa  (PEA) del país se ubicó en 52.6 millones de personas, que significan 59.7% de la población de 15 años y más.

En este periodo, un total de 50.3 millones de personas se encontraban ocupadas, cifra superior en 1 millón de personas a la del trimestre comparable de 2014.

La población subocupada alcanzó 4.2 millones de personas en el segundo trimestre de 2015, para una tasa de 8.3% respecto a la población ocupada, proporción mayor a la de igual trimestre de 2014, que fue de 8.2 por ciento.

En el trimestre de referencia la población desocupada se situó en 2.3 millones de personas y la tasa de desocupación correspondiente fue de 4.3% de la PEA, porcentaje por debajo del reportado en el periodo abril-junio de 2014, que fue de 4.9 por ciento.

Con cifras desestacionalizadas, en el trimestre en cuestión la tasa de desocupación registró un ligero descenso frente al trimestre anterior (4.3% vs 4.4%).

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), correspondientes al trimestre abril junio de 2015.

Población económicamente activa

Durante el segundo trimestre de este año, la población de 15 años y más disponible para producir bienes y servicios en el país fue de 52.6 millones (59.7% del total), cuando un año antes había sido de 51.8 millones (59.9%).  El aumento de 787 mil personas es consecuencia tanto del crecimiento demográfico, como de las expectativas que tiene la población de contribuir o no en la actividad económica.

Mientras que 78 de cada 100 hombres en estas edades son económicamente activos, en el caso de las mujeres 43 de cada 100 están en esta situación.

Las comparaciones entre el segundo trimestre de 2014 y el de 2015 de la Población Económicamente Activa y su división en población ocupada y desocupada se presentan en el siguiente cuadro:

Población según su condición de actividad

(Personas)

Indicador

Segundo trimestre

2014

2015

Diferencias

Estructura % 2014

Estructura % 2015

Población total a/

119,550,176

120,846,274

1,296,098

   

Población de 15 años y más

86,588,018

88,192,253

1,604,235

100.0

100.0

Población económicamente activa (PEA)

51,836,752

52,623,721

786,969

59.9

59.7

Ocupada

49,301,557

50,336,088

1,034,531

95.1

95.7

Desocupada

2,535,195

2,287,633

(-) 247,562

4.9

4.3

Población no económicamente activa (PNEA)

34,751,266

35,568,532

817,266

40.1

40.3

Disponible

5,795,884

5,884,296

88,412

16.7

16.5

No disponible

28,955,382

29,684,236

728,854

83.3

83.5

a/ Los datos absolutos de las encuestas en hogares se ajustan siempre a proyecciones demográficas.

Fuente: INEGI.

La ocupación en las entidades federativas

Además de registrar de manera permanente el comportamiento del empleo a nivel nacional y para los cuatro tamaños de localidades a los que se acaba de hacer referencia, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo proporciona información para las 32 entidades federativas.  De esta forma se puede conocer la complejidad del fenómeno ocupacional en un nivel de desagregación más detallado.

Las entidades federativas que tienen las mayores tasas de participación en la actividad económica (cociente entre la PEA y la población de 15 o más años de edad) son: Baja California Sur con 66.9%, Colima 66.8%, Quintana Roo 66.7%, Nayarit 64.8%, Sonora 64.4%, Yucatán 63.6% y Tlaxcala 63 por ciento.  Congruentes con el tamaño de su población, el estado de México y el Distrito Federal constituyen los mercados de trabajo más grandes del país, con 7 y 4.1 millones de personas ocupadas, en ese orden, y representan en conjunto el 22% del total nacional; les siguen Jalisco con 3.4 millones, Veracruz de Ignacio de la Llave 3 millones, Puebla 2.6 millones, Guanajuato 2.4 millones y Nuevo León con 2.2 millones.  En el otro extremo y obedeciendo a su estructura poblacional se encuentran las entidades con los menores tamaños del mercado laboral: Colima con 339 mil personas, Baja California Sur 358 mil, Campeche 398 mil, Aguascalientes 517 mil, Nayarit 540 mil y Tlaxcala con 541 mil ocupados.

Por otra parte, las entidades que durante el segundo trimestre de 2015 observaron las tasas de desocupación más altas fueron Tabasco con 6%, el estado de México y Nayarit 5.6% de manera individual, Distrito Federal 5.4%, Coahuila de Zaragoza y Jalisco 5.3% y Querétaro con 5% respecto a la PEA.  En contraste, las tasas más bajas en este indicador se reportaron en Guerrero con 2%, Yucatán 2.3%, Oaxaca 2.4%, Campeche 2.5%, Michoacán de Ocampo y Zacatecas 2.8% cada una, San Luis Potosí 2.9%, y en Morelos y Puebla con 3.2 por ciento.  Cabe aclarar que este indicador no muestra una situación de gravedad en el mercado de trabajo, sino más bien de la presión que la población ejerce sobre el mismo, lo cual está influido por diversas situaciones como son principalmente las expectativas y el conocimiento que tienen las personas que no trabajan sobre la posibilidad de ocuparse, así como por la forma como está organizada la oferta y la demanda del mismo.  Es por ello que se recomienda no considerarlo de manera aislada, sino como complemento de toda la información de que se dispone sobre la participación de la población en la actividad económica.

Población y Tasas complementarias de ocupación y desocupación
por entidad federativa durante el segundo trimestre de 2015

Entidad

Población

Tasa de:

Ocupada

Desocu-pada

Partici-pación1/

Desocu-pación2/

Ocupación Parcial y Desocu-pación2/

Presión General2/

Trabajo Asala-riado3/

Subocu-pación3/

Condiciones Críticas de Ocupación3/

Informa-lidad Laboral 13/

Ocupación en el Sector Informal 13/

(Personas)

(Estructura porcentual)

Nacional

50,336,088

2,287,633

59.7

4.3

10.7

8.4

63.8

8.3

12.2

57.8

27.3

Aguascalientes

517,336

24,133

59.4

4.5

7.9

7.1

76.3

3.0

8.9

43.7

22.6

Baja California

1,500,755

74,897

61.0

4.8

8.0

6.2

73.2

2.7

5.3

40.1

19.9

Baja California Sur

357,555

16,175

66.9

4.3

11.9

13.1

71.1

14.4

6.3

40.4

17.0

Campeche

397,734

10,239

62.4

2.5

10.4

6.3

59.9

6.5

15.1

61.0

26.7

Coahuila de Zaragoza

1,249,548

69,967

61.2

5.3

11.1

11.2

79.0

8.4

8.7

35.1

20.2

Colima

339,153

15,840

66.8

4.5

14.0

10.7

64.9

9.6

7.5

54.4

19.2

Chiapas

1,865,005

62,720

55.5

3.3

8.6

10.8

43.2

9.9

30.2

78.8

23.5

Chihuahua

1,534,286

63,955

58.8

4.0

6.7

4.4

74.3

1.8

3.1

36.0

15.4

Distrito Federal

4,114,102

232,801

61.0

5.4

10.9

10.0

68.5

9.9

11.6

51.3

30.0

Durango

714,803

36,036

60.2

4.8

12.4

11.5

65.4

9.2

13.9

56.0

23.9

Guanajuato

2,411,136

110,086

60.7

4.4

12.3

10.0

65.3

14.8

14.5

58.3

28.1

Guerrero

1,389,888

27,999

57.7

2.0

7.6

4.1

41.0

5.7

14.8

79.5

33.4

Hidalgo

1,194,894

50,432

60.9

4.0

12.3

9.9

62.4

12.0

16.8

71.6

35.2

Jalisco

3,355,065

186,858

61.2

5.3

9.8

7.3

68.0

6.8

5.9

50.1

23.3

Estado de México

6,994,293

415,061

59.9

5.6

10.5

9.1

65.5

8.4

13.9

59.3

36.0

Michoacán de Ocampo

1,923,548

55,245

59.4

2.8

10.7

5.9

52.0

8.7

11.3

71.1

31.9

Morelos

786,419

25,636

56.8

3.2

8.8

5.1

63.5

4.0

9.9

66.4

34.7

Nayarit

539,679

32,073

64.8

5.6

15.6

11.2

58.1

12.8

11.4

62.1

26.4

Nuevo León

2,212,256

114,857

61.0

4.9

10.6

10.1

78.0

6.1

4.7

36.9

20.4

Oaxaca

1,605,892

39,131

57.8

2.4

12.1

6.2

42.3

12.2

16.6

80.0

32.4

Puebla

2,565,767

86,159

60.3

3.2

10.6

7.2

58.0

5.7

17.6

72.4

27.9

Querétaro

734,113

38,793

53.6

5.0

8.1

6.1

70.9

2.6

6.0

45.2

19.9

Quintana Roo

734,312

28,072

66.7

3.7

9.6

7.1

68.8

7.2

9.9

47.3

20.7

San Luis Potosí

1,117,729

32,959

58.3

2.9

11.2

5.7

60.0

6.9

13.2

58.3

24.1

Sinaloa

1,271,345

57,603

60.6

4.3

11.8

9.2

65.7

8.8

7.2

50.9

21.3

Sonora

1,321,784

68,583

64.4

4.9

12.4

9.8

69.4

7.2

5.7

45.4

22.1

Tabasco

914,491

58,382

57.6

6.0

14.4

14.3

66.3

11.5

12.0

63.7

28.7

Tamaulipas

1,497,516

73,085

60.8

4.7

13.0

11.5

68.1

14.0

8.5

47.3

21.0

Tlaxcala

541,087

25,682

63.0

4.5

13.3

14.5

61.6

19.5

19.5

73.2

39.5

Veracruz de Ignacio de la Llave

3,046,293

113,002

53.1

3.6

9.2

4.5

60.4

5.5

15.8

68.1

25.3

Yucatán

981,528

23,614

63.6

2.3

12.6

5.9

63.3

6.0

15.7

62.3

32.3

Zacatecas

606,776

17,558

56.1

2.8

14.5

9.3

56.6

12.8

13.9

66.0

25.2

1/  Tasa calculada respecto a la población en edad de trabajar.

2/  Tasas calculadas respecto a la población económicamente activa.

3/ Tasas calculadas respecto a la población ocupada. Fuente: INEGI.

Información mucho más amplia sobre los resultados publicados en este comunicado puede obtenerse en los centros de información del INEGI y en los sitios en Internet del propio Instituto

(http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/regulares/enoe/default.aspx) y de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (www.stps.gob.mx), instituciones que se esfuerzan en proporcionar a la sociedad, cada día, más y mejor información sobre el comportamiento del mercado laboral mexicano.

{ttweet}

  • Información oportuna sobre la actividad industrial en México durante junio de 2015

  • Cifras desestacionalizadas

industria11ago15

Aguascalientes, Ags, 11 de agosto 2015.- (aguzados.com).- El INEGI informa que la Producción Industrial del país mostró un aumento de 0.2% en junio pasado respecto a la del mes inmediato anterior, con base en cifras desestacionalizadas. 

Por componentes, la Minería avanzó 1.1%, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 0.6%, la Construcción 0.4% y las Industrias manufactureras lo hicieron en 0.1% en el sexto mes de 2015 frente al mes precedente.

En su comparación anual, la Producción Industrial creció 0.6% durante junio de este año. Por sector de actividad económica, las Industrias manufactureras se incrementaron 2.9%, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 2.3% y la Construcción 1.4%; en tanto que la Minería cayó (-) 6.2% en el mes en cuestión con relación a igual mes de un año antes.

Producción industrial a junio de 2015

Cifras desestacionalizadas

Concepto

Variación % respecto al mes previo

Variación % respecto a igual mes de 2014

Actividad Industrial Total

0.2

0.6

  • Minería
  • Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final
  • Construcción
  • Industrias Manufactureras

1.1

(-)  6.2

 

0.6

2.3

 

0.4

1.4

 

0.1

2.9

Nota: La serie desestacionalizada de la Actividad Industrial Total se calcula de manera    independiente a la de sus componentes.

Fuente: INEGI.

Cifras originales

Producción industrial por subsector de actividad, a juniop/ de 2015

(Variación porcentual real respecto al mismo periodo del año anterior)

 

Sector / Subsector

Junio

Ene-Jun

 

Actividad Industrial Total

       1.4

1.0

21

Minería

     (-)   6.2

(-)   6.6

211

Extracción de petróleo y gas

     (-)   6.8

(-)   7.3

212

Minería de minerales metálicos y no metálicos, excepto petróleo y gas

         3.8

(-)   1.1

213

Servicios relacionados con la minería

     (-) 19.4

(-)   9.4

22

Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final

2.1

2.6

221

Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica

2.1

2.7

222

Suministro de agua y suministro de gas por ductos al consumidor final

1.9

1.6

23

Construcción

2.1

3.6

236

Edificación

1.6

4.8

237

Construcción de obras de ingeniería civil

       2.1

0.5

238

Trabajos especializados para la construcción

       5.7

2.4

31-33

Industrias manufactureras

4.2

3.1

311

Industria alimentaria

1.7

1.8

312

Industria de las bebidas y del tabaco

5.1

4.1

313

Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles

4.9

       0.1

314

Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir

14.5

10.4

315

Fabricación de prendas de vestir

3.2

2.5

316

Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos

5.0

2.1

321

Industria de la madera

8.6

5.8

322

Industria del papel

4.0

3.9

323

Impresión e industrias conexas

       2.0

(-)   0.1

324

Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón

     (-) 11.9

(-) 10.0

325

Industria química

         1.3

(-)   1.2

326

Industria del plástico y del hule

         4.0

3.9

327

Fabricación de productos a base de minerales no metálicos

7.5

4.3

331

Industrias metálicas básicas

       0.4

(-)   4.1

332

Fabricación de productos metálicos

9.1

8.5

333

Fabricación de maquinaria y equipo

         5.1

        1.3

334

Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos

         5.1

6.7

335

Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica

8.5

6.9

336

Fabricación de equipo de transporte

8.4

9.2

337

Fabricación de muebles, colchones y persianas

22.6

13.6

339

Otras industrias manufactureras

6.4

4.8

         

        p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.

Nota metodológica

Con el fin de proporcionar información estadística que permita un conocimiento amplio y oportuno sobre el comportamiento del sector industrial se elabora el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) que mide la evolución real de la actividad productiva.

Los datos mensuales del IMAI están disponibles desde enero de 1993 y se expresan en índices de volumen físico con base fija en el año 2008=100, los cuales son de tipo Laspeyres.

Su cobertura geográfica es nacional e incorpora a los sectores económicos: 21. Minería; 22. Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; 23. Construcción y 31-33. Industrias manufactureras, alcanzando una representatividad del 94.8% del valor agregado bruto del año 2008, año base de los productos del SCNM.

El presente boletín destaca las variaciones porcentuales de las series desestacionalizadas o ajustadas estacionalmente, tanto respecto al mes anterior como respecto al mismo mes del año anterior, ya que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.

En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior.  Analizar la serie ajustada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos de calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa y año bisiesto). Cabe señalar que la serie desestacionalizada del Indicador Mensual de la Actividad Industrial se calcula de manera independiente a la de sus componentes.

Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X12- Arima. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga:

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/ajus_estacional/Metodajustestacional.pdf

Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el icono de información   correspondiente a las “series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo” del IMAI.

Para la elaboración de las cifras del Indicador, se siguen los conceptos, criterios metodológicos, clasificadores y datos fuente que se emplean en los cálculos anuales y trimestrales del Producto Interno Bruto (PIB). Se calculan índices de volumen físico para 345 clases de actividad económica del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) referido al año de 2007.  Dichas clases se integran en los 29 subsectores de actividad.

Las principales fuentes de información para este indicador son: la Estadística de la Industria Minerometalúrgica; la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) y la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), elaboradas por el INEGI. También se obtienen datos proporcionados por cámaras y asociaciones de productores e instituciones públicas y privadas.

Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/ai/default.aspx

{ttweet}

  • Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2014

ena10ago15

Aguascalientes, Ags, 10 de agosto 2015.- (aguzados.com).- En el marco del convenio de colaboración para ejecutar acciones conjuntas en materia de información estadística y geográfica, entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se dan a conocer los resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2014.

ena10ago15a

Del 16 de octubre al 28 de noviembre del año pasado, se realizó el operativo de campo de la encuesta con el objetivo de obtener información estadística básica y actualizada de 34 de los productos más importantes para el país, seleccionados a partir de la participación que tienen en el Producto Interno Bruto, de las recomendaciones de la FAO y por estar considerados en el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario 2013-2018.

En el levantamiento de la encuesta participaron 832 entrevistadores, quienes visitaron 25,800 localidades del país para entrevistar a los 75,148 productores seleccionados.

El cuestionario utilizado en la ENA 2014 se elaboró con base en la consulta pública a usuarios de la información agropecuaria, en las recomendaciones de FAO y de SAGARPA, así como en los ajustes derivados del cuestionario empleado en la ENA 2012; lo anterior, dio como resultado los temas y las variables que se captarían en el operativo.

Como parte de los avances tecnológicos, se instaló el cuestionario en una tableta para la captación de datos a través de la entrevista directa con los productores seleccionados que, mediante el uso de imágenes de satélite para la ubicación y medición de sus parcelas, permitió validar el dato de superficie de cada unidad de producción en el momento de la entrevista, lo que generó información de la más alta calidad.

La cobertura temporal de la información de la ENA 2014 estuvo determinada por el año agrícola que comprende de octubre de 2013 a septiembre de 2014, lo que permitió obtener datos estadísticos, tanto de los cultivos anuales correspondientes a los ciclos otoño-invierno y primavera-verano, como de los cultivos perennes. Los temas captados en el cuestionario tienen temporalidad de un año (para temas como la agricultura, tecnología y ventas, crédito y seguro, entre otras) o de un día en particular (como en el caso de las existencias ganaderas, tractores y maquinaria que se obtuvieron el 30 de septiembre del 2014).

34 productos

La selección de las unidades de producción fue a través de una técnica de muestreo para cada uno de los 34 productos, cuyo enfoque fue lograr el mayor porcentaje de cobertura en cuanto al valor de la producción.

De los productos seleccionados, 29 son cultivos anuales o perennes, tres corresponden a especies pecuarias y dos a productos derivados de especies pecuarias (leche y huevo).

ena10ago15d

Adicionalmente se incorporaron a la muestra ocho productos muy representativos de algunas entidades federativas, independientemente de los 34 ya mencionados.

ena10ago15b

Cabe resaltar que de estos últimos productos sólo se obtuvo una estimación a nivel estatal.

Diseño estadístico

El marco de referencia para la encuesta fueron 3.8 millones de unidades de producción que generan los 34 productos, información que se originó del Censo Agropecuario 2007 y de su actualización con la Encuesta Nacional Agropecuaria 2012. En total, se conformaron 222 dominios, 34 de los productos nacionales y 188 correspondientes a los productos por entidad federativa. El diseño fue probabilístico para todos los productos, excepto aves de corral, huevo y pino. El diseño tiene un nivel de confianza del 95% y un error relativo del 5%. El tamaño de la muestra se calculó de forma independiente por dominio para las variables: superficie sembrada, existencias y producción.

Operativo de campo

El levantamiento de la información se realizó mediante la técnica de entrevista directa con los productores, para lo cual se acudió a su domicilio. Se aplicó un cuestionario para cada una de las unidades de producción seleccionadas y las respuestas se capturaron y resguardaron en dispositivos electrónicos móviles.

En este proyecto, se revisó minuciosamente la superficie de las unidades de producción, ya que cada uno de los terrenos se verificó y/o en su caso se delimitó junto con el productor mediante el módulo cartográfico, insertado en la tablet, que permitió obtener la superficie cartográfica y, a su vez, compararla con el dato declarado por el productor; en caso de haber diferencia, se tenía la posibilidad de rectificar o ratificar la información en el momento.

Superficie total y agrícola

La superficie agrícola total de las unidades de producción, objeto de la ENA 2014, es de 27.5 millones de hectáreas, que representan el 25.2% de las 109.3 millones de la superficie total de dichas unidades. Los 81.8 millones de hectáreas restantes corresponden a superficie de agostadero, enmontada o en descanso.

De las 27.5 millones de hectáreas de superficie agrícola, el 81.5% corresponde a superficie sembrada o plantada, mientras que el 18.5% no lo está. Asimismo, de la superficie agrícola el 20.3 % (5.6 millones de hectáreas) es de riego y el 79.7% restante (21.9 millones de hectáreas) de temporal.

Con respecto a la superficie agrícola, se puede apreciar que el 66.3% de las unidades de producción de riego que tienen una superficie de entre 0.2 a 5 hectáreas (de transición) ocupan el 14.3% de la superficie, mientras que el 31.3% de las unidades de más de 5 hectáreas (comercial) cubren el 85.6% de la superficie.

En relación con las unidades de producción de temporal, destaca que el 70.5% de las unidades que miden hasta 5 hectáreas (autoconsumo) ocupan un 20% de la superficie, mientras que el 6.1 de las unidades de más de 20 hectáreas (comercial) cubren el 49.9% de la superficie.

ena10ago15c

De un total de 3 millones 286 mil 465 unidades de producción, el 17.6% cuenta con superficie agrícola de riego, destacando el sistema por gravedad o rodado, que pasó de ser usado en el 72.2% de las unidades en 2012, al 77.7% en 2014. En el caso del sistema de aspersión, se presenta el mismo comportamiento, ya que en 2012 el 8.5% de las unidades lo utilizaban y en 2014 aumentó al 12.3%.

La calidad del agua utilizada para el riego de los cultivos ha aumentado en los últimos años, ya que en 2012 el 78.9% de las unidades de producción utilizaba agua blanca y en 2014, el 81.3%; por el contrario, se nota una disminución en las unidades de producción que irrigan con aguas negras y tratadas.

Características de las unidades de producción

Volumen de producción según destino

El 86% de las unidades de producción agropecuaria se dedican a la agricultura; de éstas, el 62% vende todo o parte de su producción, lo que representa el 73% del volumen de la misma.

Si analizamos por cultivo, el 20.3% del volumen de producción del frijol se destina al autoconsumo; en contraparte, el 96.5% y 95.9% del volumen de producción de la caña de azúcar y trigo grano se destinan a la venta.

El volumen de producción de frijol (62.7%), de maíz blanco (62.0%) y sorgo grano (65.1%) se vende a intermediarios.

Por tipo de cultivo, las empacadoras o industrias procesadoras compran el mayor volumen de caña de azúcar, 98% del total vendido; y siguiendo en orden de importancia, la compra de trigo grano y maíz blanco representan 42% y 14%, respectivamente.

Tecnología

Con respecto a la tecnología empleada, el 86% de las unidades de producción con actividad agrícola utilizan algún tipo de tecnología, destacando que entre 2012 y 2014 la labranza de conservación aumentó de 22.2% a 34.3%; la rotación de cultivos pasó de 19.6% a 26.8%, las podas crecieron 10 puntos porcentuales al pasar de 12.9% a 23.2%. En contraste, los abonos naturales registraron una disminución del 40.4% al 27.5%.

El 59% de las unidades de producción realizan actividades de cría y explotación de animales, de este total, el 30% tiene bovinos y el 20% tiene porcinos.

En la tecnología de bovinos empleada, se puede apreciar que la rotación de potreros tuvo un incremento de 3 puntos porcentuales, al pasar de 32.3% a 35.6%; de igual forma, la monta controlada aumentó casi 15 puntos, al pasar de 24.5% a 38.8% y la inseminación artificial se incrementó un 14.1% pasando de 9.9% a 24.0%.

Cabe destacar que en esta encuesta se captó por primera vez el consumo de alimento promedio diario por animal, que resultó de 2.6 Kg., así como el número de unidades de producción que elaboran su propio alimento, que representan el 7.3%.

Tractores

En cuanto al uso de maquinaria, el 55% de las unidades de producción usan tractor, que representa un 6.1% más que en 2012; de éstas, el 13.1% tiene tractor propio y el 45.2% lo renta o lo tiene en préstamo.

El 41.7% de los tractores propios en funcionamiento tienen más de 15 años de antigüedad.

Mano de obra

La mano de obra femenina No Remunerada se incrementó de 27.1% a 30.1%, mientras que la Remunerada permaneció prácticamente igual.

Es importante destacar que la participación de los productores que trabajan directamente en campo, en las actividades agropecuarias es del 14.1%.

Crédito

Otro dato importante es que el porcentaje de las unidades de producción que obtuvieron crédito o préstamo, aumentó del 7.7% (2012) al 10.4% (2014), en donde la principal fuente de crédito es la caja de ahorro, seguida por las empresas o personas que compran la producción, de las que proveen los insumos y en menor proporción, los bancos.

Del 10.4% de las unidades de producción que obtuvieron crédito, resaltan las que cultivaron trigo grano, caña de azúcar y sorgo grano.

La mayor parte de los productores usaron el crédito para la compra de materia prima y pago de mano de obra, y un 11.5% se destinó para la compra de maquinaria o equipo, para la adquisición de animales de trabajo, de ganado o pie de cría.

La principales causas por las que las unidades de producción no solicitaron crédito fueron los altos intereses, la gran cantidad de requisitos y que al productor no le gusta endeudarse.

Características del productor

En cuanto al género de los productores agropecuarios, se observa un aumento de mujeres productoras: de 13.5% a 15.1% entre 2012 y 2014.

En relación con la edad de los productores, destaca que el 40.5% es mayor de 60 años.

Con respecto al nivel de estudios del productor, el 57.6% cuenta con el nivel de primaria y el 19% no tiene ningún nivel de estudio.

Uso de tecnologías informáticas y de comunicación

En relación con el uso de las tecnologías informáticas y de la comunicación, sólo el 20.9% de las unidades de producción utiliza alguna de éstas; el 99.3% usa celular para el desarrollo de sus actividades, 9.7% usa computadora y 9.4% utiliza internet.

Superficie sembrada por cultivo (hectáreas). Año agrícola octubre 2013 – septiembre 2014

Seis cultivos ocupan el 58% de los 22.4 millones de hectáreas sembradas o plantadas a nivel nacional son: maíz grano blanco, 6.7 millones; sorgo grano, 2.2 millones; frijol, 1.9 millones; café, caña de azúcar y trigo grano, con 762 mil, 752 mil y 695 mil hectáreas, respectivamente.

Producción por cultivo (toneladas)

La producción nacional agrícola de los cinco principales cultivos del país es: caña de azúcar, 49.3 millones de toneladas; maíz grano blanco, 21.1 millones; sorgo grano, 7.2 millones, trigo grano 3.5 y frijol 1.5 millones. Éstos representan el 76.4% del volumen de producción de los productos que forman parte de la ENA 2014.

En los dos últimos años se incrementó la producción de granos como el sorgo, el trigo y el frijol.

Ganadería

Con respecto a la información ganadera de la ENA 2014, se reportaron 28.4 millones de cabezas de bovinos, 14.1 millones de cabezas de porcinos, 399.8 millones de cabezas de aves de corral y una producción nacional media diaria de huevo de 7,632 toneladas. Asimismo, se muestra un aumento en el índice de bovinos por persona, ya que en 2007 era de un bovino por cada 4.7 habitantes, en 2012 de uno por cada 4.3 habitantes y en 2014 de uno por cada 4.2 habitantes. Las existencias de porcinos también registraron un incremento, pues era de un porcino por cada 12.1 habitantes en 2007, para 2012 de un porcino por cada 9.2 habitantes y en 2014 de uno por cada 8.4. En aves se observa un comportamiento con altibajos, ya que de 3.3 aves por persona que había en 2007, se redujo a 3.0 en 2012 y en 2014 aumentó a 3.4 aves por habitante.

La producción per cápita de huevo registra una tendencia inestable, pues pasó de un kilogramo por cada 18.3 habitantes en 2007, a un kilogramo por cada 15.3 habitantes en 2012, y en 2014, a un kilogramo por cada 15.6 habitantes.

Aprovechamiento forestal

En cuando al aprovechamiento forestal, se obtuvo que de los 4 millones 210 mil 797 metros cúbicos de producción de madera, la mitad corresponde a Durango con 2 millones de metros cúbicos, le sigue Chihuahua con 1.7 millones y finalmente, Michoacán con casi 0.5 millones de metros cúbicos.

Problemas que se presentan en las unidades de producción

Para el desarrollo de sus actividades, los principales problemas que enfrentan los productores son: los altos costos de los insumos y servicios en un 83.4%, éstos afectan de manera importante a la producción de sorgo grano, trigo grano y a la caña de azúcar. Las pérdidas de las cosechas por diferentes causas naturales, 78.2%, las cuales afectan en mayor medida a la producción de maíz blanco y frijol. La falta de asistencia técnica, con el 45.5%, afecta también a los cultivos anteriores. La pérdida de fertilidad del suelo con el 37.2%, afectando principalmente en el frijol y maíz blanco.

En este rubro, por primera vez se obtiene información de los problemas que genera la inseguridad, la falta de información de precios de los productos (lo que se origina por desconocimiento de la administración de la actividad del productor), así como por las deficiencias en el transporte y almacenamiento de productos.

Para obtener mayor información sobre la metodología y los resultados publicados en este comunicado, puede asistir a los centros de información del INEGI o ingresar a los sitios en internet del propio Instituto:

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/agro

{ttweet}

profeco10ago15

México, D.F., 10 de agosto 2015.- (aguzados.com).- Como resultado de la atención a más de 6,000 quejas presentadas en Módulos de Asesoría e Información en las centrales de autobuses del Distrito Federal y el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) durante las vacaciones de verano, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) recuperó 6 millones 800 mil 637 pesos en favor de los consumidores, cifra que representa el 116% del monto reclamado (5millones 862 mil 644).

Cabe destacar que, comparativamente al mismo periodo del 2014, este año la Profeco ha logrado recuperar 42% por ciento más que el año anterior, es decir 1 millón 733 mil 964 pesos.

Por lo que se refiere al servicio que se ha prestado en la “Báscula del Consumidor”, instalada en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM),  2 mil 915 usuarios han realizado la comprobación del peso de su equipaje.

Los módulos de atención de Profeco permanecerán hasta el 23 de agosto con servicio de 6:00 a las 22:00 horas, en las terminales 1 y 2 del AICM y en centrales de autobuses foráneos del Distrito Federal.

Profeco reitera que para denunciar cualquier abuso de proveedores, asesoría o consulta también se cuenta con el Teléfono del Consumidor 5568-8722 en el Distrito Federal y su Área Metropolitana y el 01-800-468-8722 del interior de la República, así como atención en línea a través de la página http://telefonodelconsumidor.gob.mx, el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o por twitter en @Profeco.

{ttweet}

  • Se reúne el gobernador con titulares de la empresa Fujita, encargada de supervisar la construcción de la Planta Compass
  • Fujita edificará en tiempo y forma la nueva planta para respaldar el crecimiento económico de la entidad: Satoshi Nanko

compass9ago15

Aguascalientes, Ags, 9 de agosto 2015.- (aguzados.com).- Nunca antes México, y particularmente Aguascalientes, habían recibido inversiones de gran calado para fabricar con manos aguascalentenses y mexicanas vehículos de marcas tan prestigiadas como Mercedes-Benz e Infiniti, posicionando al estado como un centro de manufactura, tecnología e innovación de clase mundial.

Así se expresó el gobernador Carlos Lozano de la Torre al recibir en Palacio de Gobierno a directivos de la empresa Fujita, responsable de la construcción y supervisión de la edificación de la planta Compass del joint venture Nissan-Renault-Daimler, quienes reconocieron en la entidad el entorno ideal para las grandes inversiones no sólo por su seguridad, sino también por la alta calidad de la mano de obra y el profesionalismo de sus trabajadores.

Satoshi Nanko, grente general del Proyecto, destacó que el corporativo tiene plena conciencia del alto compromiso de Aguascalientes para respaldar a Nissan en la generación de empleos, por lo que comprometió el buen desempeño de Fujita para edificar en tiempo y forma la nueva planta y cooperar con el crecimiento económico de la entidad.

Por su parte Armando Ávila  Moreno, vicepresidente de Manufactura de Nissan Mexicana, destacó el apoyo que Nissan ha recibido por parte de la administración de Carlos Lozano de la Torre, por lo que confió en que la alianza estratégica que se ha integrado respalde la generación de más empleos para el estado.

En este sentido el gobernador Carlos Lozano afirmó que la confianza de los inversionistas es un gran motivo de orgullo para los aguascalentenses, pero también es la oportunidad de redoblar el compromiso para que este proyecto se consolide en el tiempo como una fuente importante de generación de empleos, seguridad social y bienestar para Aguascalientes.

“Mi administración es un aliado permanente de los inversionistas, y ha brindado todo su apoyo para que todos los corporativos nacionales e internacionales, puedan llevar a cabo sus planes de negocio sin contratiempos, destinando inversiones inéditas al desarrollo de infraestructura logística, de comunicaciones y de servicios urbanos acordes a los requerimientos de la industria”, recordó.

Finalmente dijo que hoy por hoy Aguascalientes es el centro estratégico para el desarrollo de la industria automotriz en México gracias al talento y capacidad de los trabajadores, técnicos e ingenieros aguascalentenses que están a la altura de cualquier otro lugar del mundo, y al liderazgo de Nissan que por espacio de más de tres décadas ha significado seguridad económica y empleos para la región.

Estuvieron presentes en esta reunión Shinji Horiuchi, gerente general de la Obra; Toshio Mizoo, sub gerente general de la Obra; Alejandro Díaz Lozano, titular de la Secretaría de Finanzas del Estado; Raúl Landeros Bruni; secretario de Desarrollo Económico y Miguel Ángel Romero Navarro; secretario de Infraestructura y Comunicaciones del Estado.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio