Jueves, 03 Abril 2025
current
min
max
  • Indicadores del sector manufacturero, cifras durante junio de 2015
  • Cifras desestacionalizadas

manufact20ago15Aguascalientes, Ags, 20 de agosto 2015.- (aguzados.com).- Con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), los datos desestacionalizados indican que el personal ocupado del sector manufacturero en junio de 2015 registró un aumento de 0.5% en comparación con la cifra de mayo pasado.

Las horas trabajadas crecieron 1.1% con relación a las de un mes antes y las remuneraciones medias reales lo hicieron en 0.1% en el sexto mes de este año frente al mes que le precede, con cifras desestacionalizadas.

En su comparación anual, tanto el personal ocupado como las horas trabajadas se incrementaron 3.1% de manera individual y las remuneraciones medias reales pagadas que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales se elevaron 0.1% en el mes de referencia respecto a igual mes de un año antes.

Principales indicadores del sector manufacturero durante junio de 2015

Cifras desestacionalizadas

Indicador

Variación % en junio de 2015 respecto al:

Mes previo

Mismo mes del año anterior

Personal ocupado

0.5

3.1

Obreros

0.8

3.3

Empleados

0.5

2.3

Horas trabajadas

1.1

3.1

Obreros

1.2

3.3

Empleados

0.8

2.0

Remuneraciones medias reales

0.1

0.1

Salarios pagados a obreros

0.2

      (‑)   0.3

Sueldos pagados a empleados

      (‑)  0.4

0.0

Prestaciones sociales

      (-)  0.4

1.0

Nota: La serie desestacionalizada de cada uno de los totales se calcula de manera independiente a la de sus componentes. Fuente: INEGI.

Principales indicadores del sector manufacturero y por subsector
durante junio
p/ de 2015

(Variación porcentual anual respecto al mismo mes del año anterior)

Subsectores

Personal ocupado

Horas trabajadas

Remunera-ciones
medias
1/

Capacidad   de planta utilizada2/

Total

3.1

4.3

0.6

  (-) 0.1

Obreros a/

3.3

4.6

0.2

 

Empleados b/

2.3

3.4

1.0

 

Prestaciones sociales

   

1.5

 

31-33

Total Industrias Manufactureras

3.1

4.3

0.6

  (-) 0.1

311

Industria alimentaria

1.6

1.8

0.1

  (-) 0.3

312

Industria de las bebidas y del tabaco

2.5

4.8

3.0

  (-) 7.6

313

Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles

0.1

3.1

5.2

6.0

314

Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir

3.2

3.1

0.5

  (-) 0.2

315

Fabricación de prendas de vestir

(-)  1.0

1.9

3.1

  (-) 0.5

316

Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos

1.6

2.7

0.6

0.8

321

Industria de la madera

(-)  2.8

(-)  2.6

1.4

0.2

322

Industria del papel

1.4

2.0

4.3

0.1

323

Impresión e industrias conexas

(-)  2.1

(-)  1.0

  (-) 2.1

  (-) 1.0

324

Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón

(-)  2.9

(-)  2.5

7.7

  (-) 8.0

325

Industria química

(-)  2.9

(-)  1.0

  (-) 4.7

2.7

326

Industria del plástico y del hule

4.0

4.7

0.1

  (-) 0.1

327

Fabricación de productos a base de minerales no metálicos

1.1

3.3

2.3

2.4

331

Industrias metálicas básicas

2.4

2.0

1.8

  (-) 0.5

332

Fabricación de productos metálicos

3.9

7.3

  (-) 0.4

0.5

333

Fabricación de maquinaria y equipo

5.9

7.6

  (-) 1.4

0.1

334

Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos

4.8

5.1

0.9

2.8

335

Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica

3.9

6.1

1.5

1.3

336

Fabricación de equipo de transporte

6.5

8.2

0.8

  (-) 1.3

337

Fabricación de muebles, colchones y persianas

3.6

6.8

4.0

0.6

339

Otras industrias manufactureras

4.7

3.8

4.1

2.7

1/  Resultan de dividir la masa de remuneraciones reales entre el empleo.

a/  Para las Remuneraciones medias, se refiere a salarios pagados a obreros.

b/  Para las Remuneraciones medias, se refiere a sueldos pagados a empleados.

2/  Porcentaje que indica la relación entre el volumen de la producción obtenida por las unidades económicas y el volumen de producción que potencialmente podría generarse en un periodo determinado; lo anterior de acuerdo con las condiciones de infraestructura, equipamiento, procedimientos técnicos y de organización, así como recursos humanos y materiales, que éstas utilizan. Diferencias en puntos porcentuales.

p/  Cifras preliminares.

Fuente: INEGI.

La información contenida en este comunicado es generada por el INEGI mediante la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.

Las cifras aquí mencionadas, incluyendo las desestacionalizadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

{ttweet}

  • Indicadores del sector manufacturero, cifras durante junio de 2015
  • Cifras desestacionalizadas

inegi19ago15Aguascalientes, Ags, 19 de agosto 2015.- (aguzados.com).- Con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), los datos desestacionalizados  indican que el personal ocupado del sector manufacturero en junio de 2015 registró un aumento de 0.5% en comparación con la cifra de junio pasado.

Las horas trabajadas crecieron 1.1% con relación a las de un mes antes y las remuneraciones medias reales lo hicieron en 0.1% en el sexto mes de este año frente al mes que le precede, con cifras desestacionalizadas.

En su comparación anual, tanto el personal ocupado como las horas trabajadas se incrementaron 3.1% de manera individual y las remuneraciones medias reales pagadas que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales se elevaron 0.1% en el mes de referencia respecto a igual mes de un año antes.

Principales indicadores del sector manufacturero durante junio de 2015

Cifras desestacionalizadas

Indicador

Variación % en junio de 2015 respecto al:

Mes previo

Mismo mes del año anterior

Personal ocupado

0.5

3.1

Obreros

0.8

3.3

Empleados

0.5

2.3

Horas trabajadas

1.1

3.1

Obreros

1.2

3.3

Empleados

0.8

2.0

Remuneraciones medias reales

0.1

0.1

Salarios pagados a obreros

0.2

      (‑)   0.3

Sueldos pagados a empleados

      (‑)  0.4

0.0

Prestaciones sociales

      (-)  0.4

1.0

Nota: La serie desestacionalizada de cada uno de los totales se calcula de manera independiente a la de sus componentes. Fuente: INEGI.

Principales indicadores del sector manufacturero y por subsector
durante junio
p/ de 2015

(Variación porcentual anual respecto al mismo mes del año anterior)

Subsectores

Personal ocupado

Horas trabajadas

Remunera-ciones
medias
1/

Capacidad   de planta utilizada2/

Total

3.1

4.3

0.6

  (-) 0.1

Obreros a/

3.3

4.6

0.2

 

Empleados b/

2.3

3.4

1.0

 

Prestaciones sociales

   

1.5

 

31-33

Total Industrias Manufactureras

3.1

4.3

0.6

  (-) 0.1

311

Industria alimentaria

1.6

1.8

0.1

  (-) 0.3

312

Industria de las bebidas y del tabaco

2.5

4.8

3.0

  (-) 7.6

313

Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles

0.1

3.1

5.2

6.0

314

Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir

3.2

3.1

0.5

  (-) 0.2

315

Fabricación de prendas de vestir

(-)  1.0

1.9

3.1

  (-) 0.5

316

Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos

1.6

2.7

0.6

0.8

321

Industria de la madera

(-)  2.8

(-)  2.6

1.4

0.2

322

Industria del papel

1.4

2.0

4.3

0.1

323

Impresión e industrias conexas

(-)  2.1

(-)  1.0

  (-) 2.1

  (-) 1.0

324

Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón

(-)  2.9

(-)  2.5

7.7

  (-) 8.0

325

Industria química

(-)  2.9

(-)  1.0

  (-) 4.7

2.7

326

Industria del plástico y del hule

4.0

4.7

0.1

  (-) 0.1

327

Fabricación de productos a base de minerales no metálicos

1.1

3.3

2.3

2.4

331

Industrias metálicas básicas

2.4

2.0

1.8

  (-) 0.5

332

Fabricación de productos metálicos

3.9

7.3

  (-) 0.4

0.5

333

Fabricación de maquinaria y equipo

5.9

7.6

  (-) 1.4

0.1

334

Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos

4.8

5.1

0.9

2.8

335

Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica

3.9

6.1

1.5

1.3

336

Fabricación de equipo de transporte

6.5

8.2

0.8

  (-) 1.3

337

Fabricación de muebles, colchones y persianas

3.6

6.8

4.0

0.6

339

Otras industrias manufactureras

4.7

3.8

4.1

2.7

1/  Resultan de dividir la masa de remuneraciones reales entre el empleo.

a/  Para las Remuneraciones medias, se refiere a salarios pagados a obreros.

b/  Para las Remuneraciones medias, se refiere a sueldos pagados a empleados.

2/  Porcentaje que indica la relación entre el volumen de la producción obtenida por las unidades económicas y el volumen de producción que potencialmente podría generarse en un periodo determinado; lo anterior de acuerdo con las condiciones de infraestructura, equipamiento, procedimientos técnicos y de organización, así como recursos humanos y materiales, que éstas utilizan. Diferencias en puntos porcentuales.

p/  Cifras preliminares.

Fuente: INEGI.

La información contenida en este comunicado es generada por el INEGI mediante la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.

Las cifras aquí mencionadas, incluyendo las desestacionalizadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

{ttweet}

  • Al cierre del 9 de agosto 418,757 contribuyentes atendidos
  • Este mes de agosto, descuento del 50 % en Tenencia 2015 a los beneficiarios del programa

sefi15ago15

Aguascalientes, Ags, 15 de agosto 2015- (aguzados.com).- Importante respuesta de todos los propietarios de vehículos al cierre de las primeras dos semanas de agosto, en donde el respaldo para los contribuyentes cumplidos por parte del gobierno del Estado se reflejó en un avance considerable en la recaudación del Impuesto de Tenencia y Control Vehicular 2015 en lo que va del año, informó Alejandro Díaz Lozano, titular de la Secretaría de Finanzas.

El funcionario destacó que gracias a las instrucciones del gobernador Carlos Lozano de la Torre para facilitar por todos los medios los esquemas de pago y las facilidades para el cumplimiento de las obligaciones fiscales, la ciudadanía ha respondido de manera muy satisfactoria a los llamados de la SEFI, lo cual también es una consecuencia de la transparencia que se ha aplicado de manera constante en el ejercicio de los recursos.

Informó que a la fecha se continúan con las facilidades de pago durante todo el 2015 por los medios electrónicos siguen vigentes, en donde los bancos son un eficaz método para pagar directamente en sus cajas con su presupuesto impreso desde la página de internet de Gobierno, siendo participantes Bancomer, Banamex, Banorte, Scotiabank, Santander, Banbajio, Multiva y HSBC en sus horarios establecidos de atención, o aprovechando igual todas las tiendas OXXO en sus servicios accesibles de 24 horas.

Recordó además que tras el pago electrónico los usuarios tienen la ventaja de que en su domicilio recibirán el comprobante de pago y su tarjeta de circulación 2015, además de que los descuentos vigentes siguen operando de la siguiente forma:

Descuento en Tenencia 2015

Julio, Agosto y Septiembre

50%

Octubre, Noviembre y Diciembre

25%                        

Mencionó también que continúan este mes de agosto los beneficios para cumplir con esta obligación, donde todos los propietarios de vehículos con valor factura menor a 300 mil pesos o modelos 2005 y anteriores, podrán acceder a un descuento en su impuesto de Tenencia 2015 de la manera siguiente: durante los meses de Agosto y Septiembre  un descuento directo al impuesto del 50%; y al cierre del año, en el último trimestre, en Octubre, Noviembre y Diciembre con un 25% de descuento directo en el Impuesto de Tenencia 2015.

Este beneficio se alcanza si el usuario paga el control vehicular vigente 2015 dentro de las fechas mencionadas, además de que existe un programa de descuentos en recargos y multas en apoyo a todos los contribuyentes.

La Secretaria de Finanzas comprometida con todos los propietarios de vehículos en el estado, reporta desde el 2 de Enero y hasta 9 de Agosto  los siguientes conceptos y cifras:

Contribuyentes atendidos

418,757

Pagos Electrónicos

63,199

Padrón Vigente de Vehículos

461,181

Otras opciones vigentes para acudir a pagar son:

● Los cajeros de gobierno del Estado ubicados en los principales centros comerciales en el Estado de Aguascalientes.

● En línea en la página de Internet de gobierno del Estado en

http://eservicios.aguascalientes.gob.mx/contribuciones/default.aspx?opcion=CapturaPlaca.aspx donde podrán pagar con su Tarjeta de Crédito, y si lo prefiere a meses sin intereses.

● En su teléfono móvil descargando la aplicación REFRENDO AGS para dispositivos iOS y Android.

Utilizando los medios electrónicos los ciudadanos evitan las filas y el esquema de horario de oficina, con estas herramientas modernas y nuevas tecnologías se facilita el cumplimiento de una manera rápida y cómoda a todos los propietarios de vehículos en el estado, estar presentes en estos medios es ya una tarea y objetivo permanente de la Secretaría de Finanzas que busca posicionar en los contribuyentes el uso y recurrencia para el pago de sus obligaciones, siendo el principal beneficiado al disponer de su valioso tiempo, además que al usar estos medios recibirán a vuelta de correo en su domicilio registrado con anterioridad, recuerda que si cambiaste de domicilio debes actualizar tus datos, para así recibir sin problema en tu domicilio vigente el CFDI de pago emitido por la SEFI y su tarjeta de circulación vigente 2015.

Las promociones bancarias de las instituciones participantes también son una buena opción, realizando su pago en los bancos de su preferencia y obteniendo 3 o 6 meses sin intereses, o accediendo a un crédito en las oficinas de convenios de la SEFI aportando el 20% de su adeudo total más los gastos de vía administrativa, y el resto podrán pagarlo cómodamente en mensualidades directamente en las cajas de la secretaría.

No solamente en la SEFI pueden ponerse al corriente los ciudadanos, pues considerando su ubicación  y cercanía pueden visitar los siguientes puntos de pago, que continúan abiertos:

● Módulo de Av. López Mateos Oriente #602 casi esquina casi calle Rhin.

● Municipio de Calvillo en el edificio de Seguridad Pública.

● Municipio de Rincón de Romos en las oficinas ubicadas dentro de la presidencia municipal.

Para pagar por medios electrónicos los ciudadanos pueden acudir con el estado de cuenta que recibieron en su domicilio o imprimirlo directamente desde la página de Internet de Gobierno del Estado de Aguascalientes:

http://eservicios.aguascalientes.gob.mx/contribuciones/default.aspx?opcion=CapturaPlaca.aspx ingresando su número de la placa y los 4 últimos dígitos  de la serie de su vehículo.

Al usar estos medios recibirán a vuelta de correo en su domicilio registrado con anterioridad los documentos necesarios.

Recalcó finalmente que para los trámites en la SEFI, López Mateos, los Cajeros de Gobierno y los Municipios no se requiere de ningún tipo de intermediario o gestor.

Para ampliar la información de Tenencia, Control Vehicular  y Tarjetas de Circulación, puso a disposición de los ciudadanos el teléfono 9102525 extensiones 5341, 2533, 5291 y 5286, que atienden en un horario de 8:00 a 14:30 horas de lunes a viernes, o a la cuenta de correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.">informacióEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

  • Aguascalientes verá crecer su PIBE en 6.4 por ciento, muy por encima del pronóstico nacional de 2.5

banamex16ago15

Aguascalientes, Ags, 16 de agosto 2015.- (aguzados.com).-  El gobernador Carlos Lozano de la Torre, al conocer los detalles del documento ‘México Actividad Económica Regional’ de la Dirección Ejecutiva de Estudios Económicos y Comunicación del Grupo Financiero Banamex, que pronostica un PIBE por arriba del PIB nacional hasta por 6.4 por ciento, superando ampliamente a este último indicador que prevé un 2.5 por ciento, sostuvo que el trabajo de todos los sectores productivos está rindiendo frutos que incidirán en un estado cada vez más fuerte y más competitivo.

De esta forma, Aguascalientes destaca en este estudio no sólo como el estado que más crecimiento económico ha tenido en los últimos años, sino que asegura que en sintonía con el crecimiento económico del estado, la generación de empleos formales registró un incremento de 6.0% en 2014 (vs. 3.5% del promedio nacional). Y que el crecimiento del empleo prácticamente se mantuvo en los primeros seis meses de 2015, además de que el sector manufacturero -el más importante en la generación de empleos formales en la entidad- creció 7.2% en el primer semestre del año, es posible prever un sostenido ritmo de crecimiento económico para la entidad.

Sostuvo que su administración seguirá trabajando para ser un verdadero facilitador de la iniciativa privada para la protección de las inversiones y la generación de empleos.

“Aguascalientes está creciendo, y por ello requiere de más compromiso, más ánimo y más empuje en el trabajo por hacer. Esta administración está cumpliendo cabalmente con su responsabilidad, y el sector productivo también está haciendo su trabajo para asegurar que la entidad se constituya como un ejemplo a nivel nacional”, dijo.

Finalmente dijo que su gobierno continuará generando las condiciones que propicien la inversión y el empleo, así como los elementos e infraestructura necesarios para asegurar una mayor eficiencia de las empresas y los negocios, impulsando su capacidad exportadora, el comercio interior y los clústers industriales para consolidar así un Aguascalientes en pleno desarrollo.

{ttweet}

scnm14ago15

Aguascalientes, Ags, 14 de agosto 2015.- (aguzados.com).- México fue el cuarto país —después de Australia, Canadá y Estados Unidos— en implementar el Sistema de Cuentas Nacionales 2008 de Naciones Unidas (SCN2008).  Al respecto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó el pasado 8 de julio de 2015 el Informe sobre el Cumplimiento de Normas y Códigos (ROSC, por sus siglas en inglés), en el que aprueba al Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), cuya elaboración es responsabilidad del INEGI.

El ROSC mide el cumplimiento de normas y códigos reconocidos internacionalmente en materia de estadística. En el amplio informe del FMI destacan los siguientes aspectos sobre la labor del INEGI en la implementación del SCN2008:

•Las estadísticas de las cuentas nacionales son de alta calidad y adecuadas para llevar a cabo un seguimiento efectivo de la economía.

•La solidez metodológica de las cuentas nacionales es satisfactoria, ya que siguen el marco conceptual del Sistema de Cuentas Nacionales 2008, difundido en 2009 por Naciones Unidas.

•Se encontró en el Instituto un alto grado de concientización sobre la calidad, profesionalismo e integridad de las estadísticas.

•La clasificación de las actividades económicas, productos, el gasto de consumo final de los hogares y el gasto de consumo final del gobierno se ajustan a los estándares  internacionales actuales.

•La precisión y fiabilidad de los datos de contabilidad nacional han mejorado desde 2010. Los datos fuente y las técnicas estadísticas son sólidas.

•En comparación con la evaluación hecha en 2010, también se observan mejoras con respecto a la consulta de los usuarios, la coordinación interinstitucional, la cobertura de datos y el acceso a los mismos a través de la mejora de la página web del INEGI.

En este mismo se señalan con suficiencia y detalle una serie de recomendaciones respecto a los siguientes temas:

•Coordinación Institucional con entidades que elaboran estadísticas macroeconómicas en el País;

•Alineación de ciertos métodos y procedimientos de Cuentas Nacionales con las mejores prácticas internacionales; 

•Análisis de las fuentes de datos y de los resultados;

•Difusión de los resultados.

En el siguiente cuadro se muestran las últimas dos evaluaciones realizadas por el FMI. Se advierten avances significativos en cuanto a relevancia; evaluación y validación de datos intermedios y productos estadísticos y en accesibilidad en los datos.

Resumen de Resultados

Conjunto de Datos

2010

2014

 Dimensiones/Elementos

0. Prerrequisitos de Calidad

   

0.1 Entorno Legal e Institucional

LO

O

0.2 Recursos

O

LO

0.3 Relevancia

LO

O

0.4 Otras gestiones de la Calidad

O

O

1. Aseguramiento de la Integridad

   

1.1 Integridad Institucional

O

O

1.2 Transparencia

O

O

1.3 Normas Éticas

O

O

2. Solidez Metodológica

   

2.1 Conceptos y definiciones

O

O

2.2 Cobertura

O

O

2.3 Clasificación/sectorización

O

O

2.4 Reglas de registro

LO

LO

3. Confiabilidad y Precisión

   

3.1 Fuentes de datos

LO

LO

3.2 Evaluación de las Fuentes de Datos

O

O

3.3 Técnicas Estadísticas

LO

LO

3.4 Evaluación y Validación de datos intermedios y productos estadísticos

LO

O

3.5 Estudios de Revisión

O

O

4. Utilidad

   

4.1 Periodicidad y Oportunidad

O

O

4.2 Consistencia

LO

LO

4.3 Política y Prácticas de Revisión

LO

LO

5. Accesibilidad

   

5.1 Accesibilidad en los Datos

LO

O

5.2 Accesibilidad a Metadatos

LO

LO

5.3 Asistencia a Usuarios

O

O

                                                                     Total de elementos Observados

12

15

 Nota: O, práctica observada; LO, práctica en gran parte observada, LN, práctica en gran parte no observada.

El ROSC es un instrumento de gran ayuda para las oficinas nacionales de estadística y para las entidades públicas generadoras de información macroeconómica —finanzas públicas, balanza de pagos, cuentas nacionales, estadísticas financieras y monetarias— porque permite establecer políticas institucionales sobre esta materia y fortalecer su evaluación de riesgos.  El informe completo del FMI puede consultarse tanto en el apartado de PIB y Cuentas Nacionales de la página del INEGI http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/ como en la del FMI:

http://www.imf.org/external/pubs/ft/scr/2015/cr15176.pdf

{ttweet}

logo

Contrata este espacio