- Detalles
- Categoría: economia
- Índice Nacional de Precios al Consumidor, julio de 2015
Aguascalientes, Ags, 7 de agosto 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en julio de 2015, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un aumento de 0.15 por ciento respecto al mes inmediato anterior, así como una tasa de inflación anual de 2.74 por ciento. En el mismo periodo del año anterior los datos correspondientes fueron de 0.28 por ciento mensual y de 4.07 por ciento de inflación anual.
El índice de precios subyacente mostró en julio pasado un crecimiento mensual de 0.17 por ciento y una tasa anual de 2.31 por ciento. Por su parte, el índice de precios no subyacente se incrementó en 0.07 por ciento y reportó una tasa anual de 4.12 por ciento.
Al interior del índice de precios subyacente, el subíndice de precios de las mercancías disminuyó (-) 0.06 por ciento, en tanto que los precios de los servicios avanzaron 0.36 por ciento.
Dentro del índice de precios no subyacente, el subíndice de los productos agropecuarios ascendió 0.09 por ciento y los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno aumentaron en 0.05 por ciento con relación al mes de junio.
Índice General
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró en julio de 2015 un incremento mensual de 0.15 por ciento, mientras que en julio de 2014 subió 0.28 por ciento.
En el siguiente cuadro se presentan las variaciones e incidencias que reportaron durante julio de 2015 el INPC, así como los subíndices que lo integran. La variación mensual de los componentes, subyacente y no subyacente fue de 0.17 y 0.07 por ciento, en tanto que la contribución mensual a la inflación general de dichos componentes se estableció en 0.131 y 0.016 puntos porcentuales, respectivamente.
INPC, Subyacente y no Subyacente
Variación porcentual e incidencia durante julio en los años que se indican
1/ La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPC en la inflación general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones. En ciertos casos, la suma de los componentes de algún grupo de subíndices puede tener alguna discrepancia por efectos de redondeo.
2/ Incluye alimentos procesados, bebidas y tabaco, no incluye productos agropecuarios.
3/ Este subíndice incluye vivienda propia, renta de vivienda, servicio doméstico y otros servicios para el hogar.
4/ Incluye loncherías, fondas y taquerías, restaurantes y similares, servicio telefónico local fijo, servicio de telefonía móvil, consulta médica, servicios turísticos en paquete, entre otros.
INPC, Subyacente y No Subyacente
El crecimiento anual del INPC en julio de 2015 fue de 2.74 por ciento, mientras que en el mismo mes del año anterior fue de 4.07 por ciento. La variación anual de los índices subyacente y no subyacente en julio se ubicó en 2.31 y 4.12 por ciento, en ese orden; en el mismo periodo de 2014 las cifras correspondientes fueron de 3.25 y 6.83 por ciento.
A continuación se presentan los principales genéricos cuyas variaciones de precios, al alza y a la baja destacaron por su incidencia sobre la inflación general.
Índice Nacional de Precios al Consumidor:
Genéricos con mayores incidencias
Variación porcentual en julio de 2015
1/ La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPC a la inflación general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones.
En el siguiente cuadro se muestran las principales localidades que registraron las mayores y menores variaciones mensuales, en el mes que se reporta.
Índice Nacional de Precios al Consumidor:
Localidades con mayor y menor variación
Variación porcentual en julio de 2015
El comportamiento de los subíndices que integran el INPC, según la clasificación del consumo individual por finalidades (CCIF), en la segunda quincena de julio de 2015 se presenta a continuación:
Índice Nacional de Precios al Consumidor:
Clasificación del consumo individual por finalidades
Variación porcentual
1/ Incluye productos y servicios de cuidado personal, relojes, maletas, seguro de automóvil, servicios funerarios y profesionales entre otros.
El nivel del Índice Nacional de Precios al Consumidor (base segunda quincena de diciembre de 2010=100) se ubicó en la segunda quincena de julio de 2015 en 116.174 y en 116.128 el mensual.
El índice de precios al consumidor de la canasta básica disminuyó (-) 0.10 por ciento en julio de 2015 frente al mes anterior, obteniendo de este modo una tasa anual de 2.01 por ciento; en el mismo mes de 2014 las cifras correspondientes fueron 0.19 y 4.99 por ciento, respectivamente.
Nota metodológica
Para el cálculo se cotizaron los precios en 46 ciudades, las cuales están ubicadas en las 32 entidades federativas.
Se recaban en promedio 117 mil 500 precios quincenalmente agrupados en 283 conceptos de consumo genéricos, los cuales abarcan 48 ramas de actividad económica.
La recolección de precios de los alimentos se realiza por lo menos dos veces durante la quincena que se reporta; para el resto de los productos se obtienen por lo menos una vez en dicho periodo. Estas cotizaciones dan lugar a índices de precios relativos, los cuales, ponderados conforme a la fórmula de Laspeyres, generan los índices nacionales correspondientes a los distintos conceptos de consumo familiar.
La canasta de bienes y servicios considera el total del gasto en consumo de los hogares urbanos y la estructura de ponderación se obtuvo de los gastos reportados en la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2010. Cabe señalar que la base de referencia del cálculo del INPC es la segunda quincena de diciembre de 2010.
Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: www.inegi.org.mx
Herramientas de análisis de los Índices Nacionales de Precios
El INEGI lo invita a conocer y hacer uso de las herramientas para el análisis y entendimiento de los índices nacionales de precios, disponibles en el apartado Divulgación dentro de la sección Índices de Precios de su página web.
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/inp/Default.aspx
•Caleidoscopio. Muestra la forma en que los consumidores, en promedio, distribuyen su gasto en 8 grupos y 36 subgrupos, así como, las variaciones en los precios de los mismos.
•Gráfica dinámica. Proporciona elementos gráficos que permiten comprender el concepto de variación de precios y su evolución en el tiempo.
•Mapa de precios. Presenta en forma dinámica las variaciones anualizadas de los precios por ciudad y región, así como la participación o peso que tienen estos en el INPC.
•Simulador de inflación. Permite comparar la inflación de una familia, mediante su forma de gastar, con el promedio de nuestro país.
En el apartado Productos y servicios dentro de la sección de Índices de Precios, está disponible la:
•Consulta de precios promedio. Permite consultar y exportar el precio promedio mensual de cada uno de los productos específicos utilizados para el cálculo del INPC.
http://www.inegi.org.mx/sistemas/preciospromedio_inpc/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Índice de Confianza del Consumidor, cifras durante julio de 2015
Aguascalientes, Ags, 6 de agosto 2015.- (aguzados.com).- En julio de 2015, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México mostró una disminución mensual de (-) 1.86% con datos desestacionalizados.
A su interior, se presentaron reducciones mensuales desestacionalizadas en los cinco componentes que lo constituyen.
Índice de Confianza del Consumidor
Con base en los resultados de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) que recaban de manera conjunta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y el Banco de México en 32 ciudades del país, las cuales comprenden a la totalidad de las entidades federativas, se calcula el Índice de Confianza del Consumidor (ICC). Este índice se conforma de cinco indicadores parciales que recogen las percepciones sobre: la situación económica actual del hogar de los entrevistados; la situación económica esperada del hogar; la situación económica presente del país; la situación económica futura del país; y qué tan propicio es el momento actual para la adquisición de bienes de consumo duradero.
Comportamiento del Índice de Confianza del Consumidor y de sus componentes: Cifras desestacionalizadas
En julio de 2015, el ICC presentó una reducción mensual de (-) 1.86% con datos ajustados por estacionalidad.
En términos desestacionalizados, en el séptimo mes de 2015 el componente referente a la opinión sobre la situación económica de los integrantes del hogar en el momento actual frente a la que tenían hace doce meses mostró un descenso de (-)0.40% con relación al nivel de junio pasado. Por su parte, el rubro que mide la expectativa sobre la situación económica de los miembros del hogar para dentro de doce meses, respecto a la que registran en el momento actual presentó una caída mensual de (-) 2.42 por ciento. El componente que evalúa la percepción de los consumidores acerca de la situación económica del país hoy en día comparada con la que prevaleció hace doce meses retrocedió (-) 5.87% a tasa mensual. Asimismo, la variable que capta las expectativas sobre la condición económica del país esperada dentro de un año respecto a la situación actual disminuyó (-) 4.25% con relación al mes anterior. Por último, el indicador sobre las posibilidades en el momento actual por parte de los integrantes del hogar, comparadas con las de hace un año, para efectuar compras de bienes durables, tales como muebles, televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos mostró un descenso mensual de (-) 4.13 por ciento.
Índice de confianza del consumidor
y sus componentes a julio de 2015
Cifras Desestacionalizadas
(Índices enero de 2003=100)
Concepto |
Variación porcentual respecto al mes previo |
Variación porcentual respecto a igual mes de 2014 |
Índice de Confianza del Consumidor |
(-) 1.86 |
2.3 |
|
(-) 0.40 |
5.2 |
(-) 2.42 |
2.0 |
|
(-) 5.87 |
(-) 2.6 |
|
(-) 4.25 |
(-) 0.6 |
|
(-) 4.13 |
7.7 |
Nota: La serie desestacionalizada del ICC se calcula de manera independiente a la de sus componentes.
Fuente: INEGI y Banco de México.
Comportamiento del Indicador de Confianza del Consumidor: Cifras Desestacionalizadas
A continuación se reporta la información sobre la confianza de los consumidores expresada en niveles, mediante el Indicador de Confianza del Consumidor. En particular, mientras que el Índice de Confianza del Consumidor se obtiene de promediar sus cinco componentes expresados en forma de índice, el Indicador se obtiene promediando el nivel de los cinco componentes. Como se puede observar en la siguiente gráfica, la evolución del Indicador es muy cercana a la del ICC. No obstante, esta forma adicional de presentar la información sobre la confianza del consumidor permite tener una lectura sobre su nivel absoluto, como es usual en los indicadores de difusión, y no sólo basar el análisis en sus tasas de variación.
En julio de 2015, el Indicador de Confianza del Consumidor se situó en 37.83 puntos en términos desestacionalizados. Esta cifra significó una reducción de (-) 0.58 puntos con relación al nivel alcanzado en el mes previo.
Indicador de confianza del consumidor
y sus componentes a julio de 2015
Cifras Desestacionalizadas
Concepto |
Nivel del Indicador |
Indicador de Confianza del Consumidor |
37.83 |
44.97 |
|
50.92 |
|
32.20 |
|
39.36 |
|
20.34 |
Nota: La serie desestacionalizada del Indicador de Confianza del Consumidor se calcula de manera independiente a la de sus componentes.
Fuente: INEGI y Banco de México.
Comportamiento de las series complementarias de la Encuesta Nacional sobre la Confianza del Consumidor: Cifras Desestacionalizadas
A continuación se presentan las series complementarias sobre la confianza del consumidor que recaba la ENCO y que se refieren a las posibilidades de comprar ropa, zapatos, alimentos, salir de vacaciones y ahorrar, entre otros.
índices complementarios de la Encuesta Nacional de Confianza
del Consumidor durante julio de 2015
Cifras desestacionalizadas
(Índices Enero 2003=100)
Concepto |
Variación porcentual respecto al mes previo |
Variación porcentual respecto a igual mes de 2014 |
(-) 0.34 |
5.1 |
|
(-) 2.41 |
2.3 |
|
(-) 4.23 |
10.6 |
|
0.15 |
16.8 |
|
(-) 1.50 |
8.9 |
|
(-) 0.69 |
4.8 |
|
(-) 6.76 |
10.9 |
|
(-) 1.40 |
7.1 |
|
(-) 5.64 |
38.7 |
|
(-) 6.24 |
19.9 |
1/ Con la información disponible a la fecha esta variable no presenta un patrón estacional definido; sin embargo, sí está influida por efectos de calendario, por lo que para su comparación mensual se utiliza la serie ajustada por dichos efectos.
2/ Es importante notar que un incremento en el índice sobre la percepción de los consumidores respecto al comportamiento de los precios en los próximos meses significa que los hogares consideran que los precios disminuirán o aumentarán menos en los próximos 12 meses. Fuente: INEGI y Banco de México.
Nota metodológica
La Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) se lleva a cabo durante los primeros veinte días de cada mes y tiene como base una muestra de 2,336 viviendas urbanas a nivel nacional, en las que se entrevista personalmente al informante, para el cual se requiere que al menos tenga 18 años de edad.
La ENCO se recaba en 32 ciudades que comprenden a la totalidad de las entidades federativas del país y el Nivel de Confianza de sus resultados es de 90% con un error máximo esperado del 15 por ciento. La información captada permite estimar el Índice de Confianza del Consumidor, el cual está constituido tanto por la opinión que el entrevistado tiene del presente (comparado con algún punto de referencia en el pasado) como por su opinión de la situación futura (comparada con la presente).
Así, el Índice de Confianza del Consumidor resulta de promediar los índices de los cinco componentes. A su vez, cada componente se calcula como el promedio ponderado de respuestas expandidas de cada una de las preguntas referentes a las perspectivas sobre:
•La situación económica en el momento actual de los miembros del hogar comparada con la de un año antes.
•La situación económica esperada de los miembros del hogar dentro de 12 meses, respecto a la actual.
•La situación económica del país hoy en día, comparada con la de hace 12 meses.
•La situación económica del país esperada dentro de 12 meses respecto a la actual situación.
•Las posibilidades en el momento actual de los integrantes del hogar comparadas con las de hace un año para realizar compras de bienes durables, tales como muebles, televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos.
En cada una de las cuatro primeras preguntas los entrevistados tienen cinco opciones de respuesta: mucho mejor, mejor, igual, peor y mucho peor. En la quinta pregunta las opciones son: mayores, iguales y menores. Los ponderadores utilizados para cada opción de respuesta son los siguientes:
Este boletín presenta las variaciones porcentuales de las series desestacionalizadas, ya que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales.
La desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover fluctuaciones que se repiten en los mismos periodos de cada año (como pueden ser las ventas navideñas en diciembre) y, en su caso, incluir un ajuste por los efectos de calendario (como puede ser la frecuencia de los días de la semana, la Semana Santa o el año bisiesto). Lo anterior, debido a que la presencia de dichos efectos y fluctuaciones dificulta diagnosticar o describir el comportamiento económico de una serie al no ser comparables los distintos periodos. Asimismo, analizar la serie ajustada por estacionalidad permite realizar un mejor diagnóstico de su evolución, ya que facilita la identificación de los movimientos que la variable en cuestión registra en el corto plazo. Cabe señalar que la serie desestacionalizada del Índice de Confianza del Consumidor se calcula de manera independiente a la de sus componentes.
Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X12- Arima. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga:
Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el icono de información correspondiente a las “series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo” del Índice de Confianza del Consumidor.
Las cifras aquí mencionadas, así como los datos sin desestacionalizar no incluidos en el Boletín, podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Infórmese para que no lo soprendan
México, D.F., 3 de agosto 2015.- (aguzados.com).- La titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Lorena Martínez, informó que del 11 de mayo al 23 de julio del presente año, la dependencia que encabeza registra más de 19 mil números telefónicos dados de alta en el Registro Público para Evitar Publicidad (Repep); de este total, 11,421 (60%) fueron vía internet. Desde su creación hasta el momento se cuenta ya con más de 345 mil números telefónicos registrados.
Al inscribirse en el Repep, proveedores y empresas de los sectores telecomunicaciones, turístico y comercio están obligados a abstenerse de realizar llamadas telefónicas o envío de mensajes de texto con fines publicitarios de productos o servicios, así como utilizar la información personal para propósitos mercadológicos.
La incorporación a este sistema es gratuito y por tiempo ilimitado, y se puede realizar a través de internet en la página http://repep.profeco.gob.mx, o marcando desde el número a inscribir a los teléfonos: 9628 0000, del Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey; y 01 800 962 8000, lada sin costo para el resto del país. El registro del número telefónico en el Repep se puede verificar en el sitio http://repep.gob.mx o llamar al Teléfono del Consumidor.
El Registro Público para Evitar Publicidad no es competente para proveedores o empresas que ofrecen servicios financieros, proveedores a los que se otorgó consentimiento expreso para ofrecer publicidad, llamadas con funciones de cobranza, llamadas de organizaciones políticas, llamadas de beneficencia y/o llamadas de encuestadores telefónicos.
Cabe destacar que en los últimos 18 meses el Registro Público para Evitar Publicidad incorporó 78,865 números telefónicos a su base de datos.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Indicador mensual de la inversión fija bruta en México durante mayo de 2015
- Cifras desestacionalizadas
Aguascalientes, Ags, 4 de agosto 2015.- (aguzados.com).- La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de construcción, presentó una disminución de (-) 0.9% en el quinto mes de 2015 frente a la del mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.
Por componentes, los gastos efectuados en Construcción cayeron (-) 1.1% y los de Maquinaria y equipo total (-) 0.5% durante mayo de este año respecto a los del mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.
En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta avanzó 3.4% en términos reales en el mes de referencia. A su interior, los gastos de Maquinaria y equipo total fueron mayores en 5.1% y los de la Construcción se incrementaron 2% con relación a igual mes de 2014.
Inversión fija bruta durante mayo de 2015
Cifras desestacionalizadas por componente
Concepto |
Variación % en mayo de 2015 respecto al: |
|
Mes inmediato anterior |
Mismo mes del año anterior |
|
Inversión Fija Bruta |
(-) 0.9 |
3.4 |
Construcción |
(-) 1.1 |
2.0 |
Residencial |
(-) 2.7 |
2.9 |
No residencial |
(-) 0.8 |
1.1 |
Maquinaria y Equipo |
(-) 0.5 |
5.1 |
Nacional |
(-) 1.4 |
9.3 |
Equipo de transporte |
6.5 |
18.6 |
Maquinaria, equipo y otros bienes |
(-) 3.7 |
0.7 |
Importado |
(-) 0.2 |
3.8 |
Equipo de transporte |
(-) 6.6 |
(-) 4.1 |
Maquinaria, equipo y otros bienes |
1.2 |
5.3 |
Nota: La serie desestacionalizada de la Inversión Fija Bruta se calcula de manera independiente a la de sus componentes. Fuente: INEGI
Principales resultados
Con base en cifras desestacionalizadas, la Inversión Fija Bruta (Formación Bruta de Capital Fijo) mostró un retroceso de (-) 0.9% en mayo de 2015 respecto al nivel registrado en el mes inmediato anterior.
Por componentes, los gastos efectuados en Construcción cayeron (-) 1.1% y los de Maquinaria y equipo total (-) 0.5% durante mayo de este año frente a los del mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.
Cifras originales
Inversión fija bruta a mayop/de 2015
(Variación porcentual real respecto al mismo periodo del año anterior)
Concepto |
Mayo |
Ene-May |
Inversión Fija Bruta |
2.3 |
4.7 |
Construcción |
1.5 |
3.1 |
Residencial |
2.6 |
5.6 |
No residencial |
0.7 |
1.2 |
Maquinaria y Equipo |
3.6 |
7.3 |
Nacional |
6.8 |
10.2 |
Equipo de transporte |
14.9 |
14.8 |
Maquinaria, equipo y otros bienes |
(‑) 0.6 |
6.4 |
Importado |
2.3 |
6.1 |
Equipo de transporte |
(‑) 3.2 |
0.4 |
Maquinaria, equipo y otros bienes |
3.1 |
6.9 |
p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI
Nota metodológica
El Indicador de la Inversión Fija Bruta proporciona información que permite un amplio conocimiento sobre el comportamiento mensual de la inversión fija, integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo durante más de un año y que están sujetos a derechos de propiedad. Ésta muestra cómo una gran parte del valor agregado bruto en la economía se invierte en lugar de ser consumida.
Los datos mensuales de la Inversión fija bruta están disponibles desde el mes de enero de 1993 y se expresan en índices de volumen físico con base fija en el año 2008=100.
El presente boletín destaca las variaciones porcentuales de las series desestacionalizadas o ajustadas estacionalmente, tanto respecto al mes anterior como respecto al mismo mes del año anterior, ya que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.
En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie ajustada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos de calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa y año bisiesto). Cabe señalar que la serie desestacionalizada de la Inversión Fija Bruta se calcula de manera independiente a la de sus componentes.
Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X12- Arima. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga:
Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el icono de información correspondiente a las “series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo” de la IFB.
El cálculo de las cifras de la Inversión Fija Bruta utiliza los criterios metodológicos, clasificadores y datos fuente que se emplean en los cálculos anuales y trimestrales de la Formación bruta de capital fijo, así como la incorporación del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2007 (SCIAN).
Su cobertura geográfica es nacional e incorpora una desagregación para la Construcción en Residencial y No Residencial, y para la Maquinaria y Equipo de origen Nacional y de origen Importado en Equipo de transporte, y Maquinaria, equipo y otros bienes. Alcanza una representatividad del 97.7% del valor de la formación bruta de capital fijo en el año 2008, año base de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).
La información estadística que sustenta el cálculo de la maquinaria y equipo se deriva de los registros de las fracciones arancelarias de las importaciones de bienes contenidos en la Balanza Comercial de Mercancías; de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera sobre ventas de este mismo tipo de bienes que son elaborados en el país, así como de información proveniente de algunas asociaciones como la de la industria automotriz y de los productores de autobuses, camiones y tractocamiones, que aportan datos mensuales sobre ventas nacionales de vehículos automotores.
Las cifras de la construcción se realizan mediante la agregación de las clases dedicadas a la construcción de obras de infraestructura de los subsectores 236 Edificación; 237 Construcción de obras de ingeniería civil, 238 Trabajos especializados para la construcción, la Perforación de pozos petroleros y de gas y una estimación para las plantaciones. Para ello, se incorporaron los registros del valor de la producción por tipo de obra de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras, complementándola con el método de fluir de bienes donde se ponderan los consumos aparentes (producción y/o ventas nacionales más los importados menos los exportados menos la demanda para consumo intermedio de otras actividades) de los principales materiales empleados por cada subsector de esta industria y de producción para otros materiales, para lo cual se utilizan datos de la Balanza Comercial de Mercancías, de ventas o producción nacional suministrados por cámaras, asociaciones y encuestas mensuales, como la minerometalúrgica, la de la industria manufacturera y la relativa a la construcción.
En cada tipo de obra, el SCIAN incluye los servicios que se refieren a la Administración y Supervisión de obras, así como Otros Servicios Relacionados con la Construcción, pero ninguno de estos servicios forma parte de la formación bruta de capital fijo, aunque sí están integrados en el Sector 23 Construcción reportado en el Indicador Mensual de la Actividad Industrial. Otra diferencia entre la inversión en Construcción y el valor del Sector 23 Construcción, radica en que en la primera se adiciona la construcción por cuenta propia de todos los sectores de actividad y la perforación de pozos y en el segundo, no.
Se incluyen los tratamientos del Sistema de Cuentas Nacionales 2008 sobre el tema de la formación bruta de capital, en especial para los activos intangibles, para los cuales se realizó una estimación en el corto plazo.
Los cálculos de corto plazo se alinean con las cifras anuales, aplicando la técnica Denton.
La información contenida en este comunicado es generada por el INEGI con base en los indicadores de corto plazo de la Inversión Fija Bruta del Sistema de Cuentas Nacionales de México y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.
Las cifras aquí mencionadas, podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/ifb/default.aspx
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Comenzó la preparación del terreno de 110 hectáreas donde la alianza Renault-Nissan y Daimler construirá nueva planta que tendrá una capacidad anual máxima de 300,000 autos
- Sólo la edificación de la planta dará trabajo a dos mil personas, y que en total serán 3 mil 600 empleos los que genere esta nueva inversión de manera directa.
- Más de 125 mil ciudadanos se benefician del exponencial crecimiento de las inversiones automotrices en la entidad: CLT
Aguascalientes, Ags, 2 de agosto 2015.- (aguzados.com).- Al asistir al inicio de los trabajos de preparación de los terrenos para la instalación de la Planta Compass (Cooperation Manufacturing Plant Aguascalientes) del joint venture de las empresas Daimler y Renault Nissan, el gobernador Carlos Lozano de la Torre dijo que el estado está construyendo un nuevo presente de oportunidades que perdurará como el mejor legado de determinación y generosidad a favor de las futuras generaciones.
Acompañado por el vicepresidente de Manufactura de NISSAN Mexicana, Armando Ávila Moreno; del CEO de la planta Compass, Rioji Kurozawa y del director de la planta Nissan A2, Sergio Casillas, advirtió que en México, y particularmente en Aguascalientes, se sigue el ejemplo de trabajo en equipo de Daimler y de Nissan para contribuir a la plena consolidación del liderazgo global de estas firmas y fortalecer desde la entidad al país como un centro mundial para las inversiones de sectores estratégicos y de alta innovación como el automotriz.
De esta forma comenzó la preparación del terreno de 110 hectáreas en donde la alianza Renault-Nissan y Daimler realizarán la construcción y operación de una nueva planta en Aguascalientes que tendrá una capacidad anual máxima de 300,000 vehículos, cuyo inicio de producción está planeado para 2017 con modelos de Infiniti, mientras que la producción de vehículos Mercedes Benz iniciará en 2018, de los cuales el 97 por ciento será de exportación.
Ávila Moreno dio a conocer que cerca de 6 mil toneladas de acero se utilizarán en la construcción de esta nueva planta, que contará con una reserva ecológica en la que se instalarán trota pistas y plantas de tratamiento de agua, destacando que será una instalación fabril sustentable para dar continuidad a la política amigable con el ambiente y que le ha otorgado premios a Nissan por parte de las autoridades medioambientales en nuestro país.
El vicepresidente de Manufactura de NISSAN Mexicana detalló que sólo la edificación de la planta dará trabajo a dos mil personas, y que en total serán 3 mil 600 empleos los que genere esta nueva inversión de manera directa una vez iniciadas las operaciones, y que sumados a los empleos que generan en este momento Nissan y Jatco en su conjunto, se está hablando de alrededor de 16 mil empleos tan sólo de este corporativo nipón .
Lozano de la Torre destacó que la confianza que los inversionistas japoneses han depositado en Aguascalientes tiene un profundo impacto en la economía de Aguascalientes, “pues si tomamos en cuenta que en todas las instalaciones fabriles automotrices trabajan más de 25 mil personas, podemos afirmar que son más de 125 mil ciudadanos los que se benefician de este exponencial crecimiento que ha sido producto del trabajo y el esfuerzo de un estado que supo levantarse y plantar cara al futuro con profesionalismo, honestidad, transparencia y seguridad”, dijo.
Añadió finalmente que Aguascalientes se está consolidando como la punta de lanza del relanzamiento industrial de México y de la consolidación del mercado interno del país, porque está proyectando a nuestra entidad como el centro de producción y proveeduría automotriz más importante de América Latina en los próximos 30 años.
“El arranque de los trabajos para edificar la Planta Compass tiene un alto significado para el estado, porque seguirá representando crecimiento económico, paz social, estabilidad y seguridad para la región”, concluyó.
{ttweet}