Domingo, 24 Noviembre 2024
current
min
max
  • Indicador mensual de la inversión fija bruta en México durante enero de 2015
  • Cifras desestacionalizadas

inegilogochAguascalientes, Ags, 1 de abril 2015.- (aguzados.com).- La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de construcción, presentó un aumento de 1.5% en el primer mes de 2015 frente a la del mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas .

Por componentes, los gastos efectuados en Maquinaria y equipo total crecieron 6.4% y los de la Construcción retrocedieron (-) 0.1% durante enero del año en curso respecto a los del mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.

En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta avanzó 8.4% en términos reales en el mes de referencia.  A su interior, los gastos de Maquinaria y equipo total fueron mayores en 16.8% (los de origen importado se elevaron 18.0% y los nacionales 15.0%) y los de la Construcción en 4.0 por ciento.

Inversión fija bruta para enero de 2015

Cifras desestacionalizadas por componente

Concepto

Variación % respecto al mes previo

Variación % respecto a igual mes de 2014


Inversión Fija Bruta

1.5

8.4

Construcción

(‑)  0.1

4.0

Residencial

(‑)  3.0

6.6

No residencial

0.7

1.1

Maquinaria y Equipo

6.4

16.8

Nacional

1.9

15.0

Importado

8.6

18.0

Nota: Cabe señalar que la serie desestacionalizada de la Inversión Fija Bruta se calcula de manera independiente a la de sus componentes.

Fuente: INEGI.

Principales Resultados

Con base en cifras desestacionalizadas, la Inversión Fija Bruta (Formación Bruta de Capital Fijo) mostró un avance de 1.5% durante enero de 2015 respecto al nivel registrado en el mes inmediato anterior.

Por componentes, los gastos efectuados en Maquinaria y equipo total crecieron 6.4% y los de la Construcción retrocedieron (-) 0.1% para enero del presente año frente a los del mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.

Cifras originales

Inversión fija bruta durante enero de 2015

(Variación porcentual real respecto al mismo mes del año anterior)

Concepto

Enerop/


Inversión Fija Bruta

7.3

Construcción

3.4

Residencial

6.3

No residencial

1.2

Maquinaria y Equipo

13.7

Nacional

12.8

Equipo de transporte

15.4

Maquinaria, equipo y otros bienes

10.8

Importado

14.1

Equipo de transporte

(‑) 11.1

Maquinaria, equipo y otros bienes

17.9

p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.

Nota metodológica

El Indicador de la Inversión Fija Bruta proporciona información que permite un amplio conocimiento sobre el comportamiento mensual de la inversión fija, integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo durante más de un año y que están sujetos a derechos de propiedad. Ésta muestra cómo una gran parte del valor agregado bruto en la economía se invierte en lugar de ser consumida.

Los datos mensuales de la Inversión fija bruta están disponibles desde el mes de enero de 1993 y se expresan en índices de volumen físico con base fija en el año 2008=100.

El presente boletín destaca las variaciones porcentuales de las series desestacionalizadas o ajustadas estacionalmente, tanto respecto al mes anterior como respecto al mismo mes del año anterior, ya que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.

En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior.  Analizar la serie ajustada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos de calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa y año bisiesto). Cabe señalar que la serie desestacionalizada de la Inversión Fija Bruta se calcula de manera independiente a la de sus componentes.

Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X12- Arima. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga:

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/ajus_estacional/Metodajustestacional.pdf

Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el icono de información   correspondiente a las “series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo” de la IFB.

El cálculo de las cifras de la Inversión Fija Bruta utiliza los criterios metodológicos, clasificadores y datos fuente que se emplean en los cálculos anuales y trimestrales de la Formación bruta de capital fijo, así como la incorporación del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2007 (SCIAN).

Su cobertura geográfica es nacional e incorpora una desagregación para la Construcción en Residencial y No Residencial, y para la Maquinaria y Equipo de origen Nacional y de origen Importado en Equipo de transporte, y Maquinaria, equipo y otros bienes. Alcanza una representatividad del 97.7% del valor de la formación bruta de capital fijo en el año 2008, año base de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).

La información estadística que sustenta el cálculo de la maquinaria y equipo se deriva de los registros de las fracciones arancelarias de las importaciones de bienes contenidos en la Balanza Comercial de Mercancías; de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera sobre ventas de este mismo tipo de bienes que son elaborados en el país, así como de información proveniente de algunas asociaciones como la de la industria automotriz y de los productores de autobuses, camiones y tractocamiones, que aportan datos mensuales sobre ventas nacionales de vehículos automotores.

Las cifras de la construcción se realizan mediante la agregación de las clases dedicadas a la construcción de obras de infraestructura de los subsectores 236 Edificación; 237 Construcción de obras de ingeniería civil, 238 Trabajos especializados para la construcción, la Perforación de pozos petroleros y de gas y una estimación para las plantaciones. Para ello, se incorporaron los registros del valor de la producción por tipo de obra de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras, complementándola con el método de fluir de bienes donde se ponderan los consumos aparentes (producción y/o ventas nacionales más los importados menos los exportados menos la demanda para consumo intermedio de otras actividades) de los principales materiales empleados por cada subsector de esta industria y de producción para otros materiales, para lo cual se utilizan datos de la Balanza Comercial de Mercancías, de ventas o producción nacional suministrados por cámaras, asociaciones y encuestas mensuales, como la minerometalúrgica, la de la industria manufacturera y la relativa a la construcción.

En cada tipo de obra el SCIAN incluye los servicios que se refieren a la Administración y Supervisión de obras, así como Otros Servicios Relacionados con la Construcción, pero ninguno de estos servicios forman parte de la formación bruta de capital fijo, aunque sí están integrados en el Sector 23 Construcción reportado en el Indicador Mensual de la Actividad Industrial. Otra diferencia entre la inversión en Construcción y el valor del Sector 23 Construcción, radica en que en la primera se adiciona la construcción por cuenta propia de todos los sectores de actividad y la perforación de pozos y en el segundo, no.

Se incluyen los tratamientos del Sistema de Cuentas Nacionales 2008 sobre el tema de la formación bruta de capital, en especial para los activos intangibles, para los cuales se realizó una estimación en el corto plazo.

Los cálculos de corto plazo se alinean con las cifras anuales, aplicando la técnica Denton.

La información contenida en este comunicado es generada por el INEGI con base en los indicadores de corto plazo de la Inversión Fija Bruta del Sistema de Cuentas Nacionales de México y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.

Las cifras aquí mencionadas, podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/ifb/default.aspx

{ttweet}

  • Estadística de sacrificio de ganado en rastros municipales por entidad federativa, 2009-2014

inegi31mar15bAguascalientes, Ags, 31 de marzo 2015.- (aguzados.com).- El INEGI presenta los principales resultados de la publicación “Estadística de sacrificio de ganado en rastros municipales por entidad federativa 2009-2014”, que da cuenta de la producción de carne en canal y del sacrificio para cuatro especies de ganado: bovino, porcino, ovino y caprino. Dicha información se recopiló en 881 rastros municipales distribuidos en el territorio nacional.

Durante 2014, el número de cabezas sacrificadas fue de 6.6 millones en el país, generando una producción de carne en canal de 823,418 toneladas, la cual se distribuyó de la siguiente manera: 61.9% de carne bovina, 37.6% porcina, 0.3% ovina y el restante 0.2% de caprina.

En el mismo año, la producción de carne en canal decreció (-) 10% comparada con el 2013, debido a la disminución en la de carne caprina, bovina, ovina y porcina de (-) 14.5%, (-) 12.3%, (-) 10.9% y (-) 6%, respectivamente.

En el año 2014, el precio medio por tonelada de carne en canal se situó en los 42 mil 827 pesos, lo que significó un crecimiento anual de 11.3 por ciento.

ASPECTOS GENERALES

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los principales resultados de la publicación “Estadística de sacrificio de ganado en rastros municipales por entidad federativa 2009-2014”, la cual incorpora información básica del sacrificio de ganado que se realiza en los rastros municipales del país, que suman 881 en total.

La Estadística de Sacrificio de Ganado en Rastros Municipales (ESGRM) proporciona datos sobre el comportamiento de las actividades de sacrificio de ganado y de producción de carne en canal. Las unidades de observación son todos aquellos establecimientos instalados y administrados por los gobiernos de los municipios.

PRINCIPALES RESULTADOS:

Principales características del sacrificio de ganado en rastros municipales

En el 2014, se contabilizaron 6.6 millones de cabezas de ganado sacrificadas, de las cuales el 66.3% fueron de la especie porcina, 31% bovina, 1.8% ovina y el 0.9% restante de ganado caprino.

La producción de carne en canal resultó de 823 mil 418 toneladas, contribuyendo con el 61.9% el ganado bovino, el porcino con un 37.6%, ovino 0.3% y el caprino con 0.2 por ciento. En comparación con 2013, la producción nacional disminuyó (-) 10 por ciento.

Producción de carne en canal, 2014

Estructura y variación porcentual

Carne en canal

Toneladas

Estructura porcentual anual

Variación porcentual anual

2013

2014

2014

2013-2014

Total

915,073

823,418

100.0

(‑)10.0

Ganado Bovino

 581,198

 509,958

61.9

(‑)12.3

Ganado Porcino

 329,581

 309,680

37.6

(-)6.0

Ganado Ovino

 2,985

 2,661

0.3

(‑)10.9

Ganado Caprino

 1,309

 1,119

0.2

(‑)14.5

Fuente: INEGI

La producción de carne en canal predominante en el territorio nacional es la de ganado bovino, misma que es la de mayor participación en 23 estados, mientras que en 8 entidades la de carne porcina fue la más importante.

En el año del estudio, el precio medio de carne en canal se ubicó en 42 mil 827 pesos por tonelada, con una variación anual de 11.3% respecto a 2013. Este aumento se derivó del avance en el precio medio en todas las especies: el de porcino 15.2%, el de ganado ovino 11%, el de bovino en 10.2% y en el de caprino 9.6%, todos ellos con relación al de 2013.

Precios medios de carne en canal, 2013-2014

Variación porcentual

Ganado

Pesos por tonelada

Variación porcentual anual

2013

2014

2013-2014

Total

38,485

42,827

11.3

Bovino

42,353

46,680

10.2

Porcino

31,656

36,474

15.2

Ovino

39,049

43,334

11.0

Caprino

39,697

43,511

9.6

Fuente: INEGI

Ganado Bovino

Durante 2014, se produjeron 509 mil 958 toneladas de carne en canal de ganado bovino, de las cuales Jalisco generó el 17.9%, Michoacán de Ocampo 9.7%, Guanajuato 9.1%, Estado de México 5.8%, Veracruz de Ignacio de la Llave 5.4%, Coahuila de Zaragoza 5%, Chiapas 4.3%, Hidalgo y Chihuahua 3.5% cada uno, Puebla con 3.3% y San Luis Potosí 3.2 por ciento. Estas entidades contribuyeron de manera conjunta con el 70.7% de la producción nacional de carne de esta especie.

Producción de carne en canal de ganado bovino Por entidad federativa, 2014

(Estructura porcentual)

inegi31mar15b1

Fuente: INEGI

En el mismo año, el precio medio de la carne en canal bovina se ubicó en 46 mil 680 pesos por tonelada, lo que representó un avance anual de 10.2 por ciento. Sobresalen los aumentos en las entidades de Nuevo León (11%), Veracruz de Ignacio de la Llave (10.9%), Puebla (10.7%), Guanajuato y Nayarit (10.6% cada uno), Coahuila de Zaragoza, Durango, Oaxaca y Zacatecas (10.4% individualmente), Tabasco y Chiapas (10.3% cada uno).

Total nacional, Producción y precio medio de carne en canal de ganado bovino, 2009-2014

(Miles de toneladas y miles de pesos por tonelada)

inegi31mar15b2

Fuente: INEGI

Ganado Porcino

En 2014, la producción de carne en canal porcina resultó de 309 mil 680 toneladas, de las cuales Jalisco contribuyó con 15.8%, el Estado de México 12.6%, Guanajuato 8.6%, Michoacán de Ocampo 7.7%, Puebla 7.2%, Yucatán 6.5%, Veracruz de Ignacio de la Llave 5.8%, Querétaro 5.1%, Guerrero 3.7%, Hidalgo 3.6% y Morelos 2.8%. Este grupo de entidades aportó de forma agregada el 79.4% de la producción nacional de esta carne.

Producción de carne en canal de ganado porcino por entidad federativa, 2014

(Estructura porcentual)

inegi31mar15b3

Fuente: INEGI

El precio medio de carne en canal de ganado porcino en 2014 fue de 36 mil 474 pesos por tonelada, mismo que presentó un crecimiento de 15.2% respecto a un año antes. Los mayores incrementos observados en el precio medio se reportaron en los estados de Coahuila de Zaragoza (16.4%), Nuevo León (16.3%), Baja California Sur (16.1%), Baja California (15.9%), Querétaro, Chihuahua y San Luis Potosí (15.6% en lo individual), Durango (15.5%), y en Guanajuato, Jalisco y Puebla (15.4% cada una), principalmente.

Total nacional producción y precio medio de carne en canal de ganado porcino, 2009-2014

(Miles de toneladas y miles de pesos por tonelada)

inegi31mar15b4

Fuente: INEGI

Ganado Ovino

La producción registrada de carne en canal ovina en 2014 se ubicó en 2 mil 661 toneladas, nivel alcanzado principalmente por la producción en canal obtenida en Aguascalientes que aportó 22% del total, Estado de México 15.4%, Jalisco 12.8%, Querétaro 11%, Guanajuato 8.2%, Sinaloa 6.2%, Michoacán de Ocampo 5.3%, Puebla 5.1% y Oaxaca 3 por ciento. Este grupo de entidades produjo de manera conjunta el 89% del total nacional.

Producción de carne en canal de ganado ovino por entidad federativa, 2014

(Estructura porcentual)

inegi31mar15b5

Fuente: INEGI

El precio medio de la carne en canal del ganado ovino creció 11% en el 2014, al situarse en 43 mil 334 pesos por tonelada, registrándose los mayores aumentos en Nayarit (16.6%), Yucatán (16%), Durango (13.5%), Morelos (12.1%), Oaxaca (11.7%), Chihuahua (11.6%), Estado de México (11.2%), Tlaxcala (11.1%) y en Aguascalientes y San Luis Potosí (11% en lo individual).

Total nacional producción y precio medio de carne en canal de ganado ovino, 2009-2014

(Miles de toneladas y miles de pesos por tonelada)

inegi31mar15b6

Fuente: INEGI

Ganado Caprino

Durante 2014, la producción de carne en canal de ganado caprino resultó de 1 mil 119 toneladas, siendo la principal aportación registrada del estado de Guanajuato con 27.4%, seguida de Michoacán de Ocampo 16%, Jalisco 13.4%, Sinaloa 11.5%, Oaxaca 11.1%, Zacatecas 5.3%, Aguascalientes 4.3%, Tamaulipas 3.9%, Colima 2.3 y Sonora 1.1 por ciento. Este grupo de entidades generó en forma agregada el 96.3% de la producción nacional de este tipo de carne.

Producción de carne en canal de ganado caprino por entidad federativa, 2014

(Estructura porcentual)

inegi31mar15b7

Fuente: INEGI

Por su parte, el precio medio de la carne en canal del ganado caprino fue de 43 mil 511 pesos por tonelada, cifra que presentó un incremento anual de 9.6 por ciento. A nivel estatal, los que presentaron los mayores aumentos fueron Querétaro (14.8%), Puebla (13.7%), Morelos y San Luis Potosí (11.8% cada uno), Aguascalientes y Coahuila de Zaragoza (11.1% individualmente), Jalisco (10.9%), Oaxaca y Tamaulipas (10.8% cada uno) y Tlaxcala (10.5) entre otros.

Total nacional producción y precio medio de carne en canal de ganado caprino, 2009-2014

(Miles de toneladas y miles de pesos por tonelada)

inegi31mar15b8

Fuente: INEGI

Nota metodológica

La publicación Estadística de sacrificio de ganado por entidad federativa incluye información estadística de los rastros municipales más representativos de cada entidad federativa de acuerdo a su contribución en producción y valor, excluyendo el Distrito Federal ya que en el año 1993 concluyó el proceso de cierre de este tipo de rastros. Cabe mencionar que el número de centros de sacrificio de ganado varía cada año de acuerdo con las altas y bajas que se presentan en este sector. En particular, para la generación de la estadística correspondiente a 2014 fueron captados 881 rastros municipales.

La recolección de la Estadística de Sacrificio de Ganado en Rastros Municipales se realiza con apego a la normatividad institucional en materia de integración y generación de información estadística. El cuestionario forma EMSG-003 y los registros administrativos que poseen los gobiernos municipales, representan las fuentes básicas de información consideradas en este proyecto. En este sentido, se efectúa la recolección de información referente al número de cabezas sacrificadas, peso total en kilogramos del ganado en pie y carne en canal, y el precio por kilogramo del ganado en pie y carne en canal.

La publicación contiene 76 cuadros estadísticos que muestran las principales características que ofrece la ESGRM, mismos que se encuentran organizados en seis secciones: la primera enfocada a presentar en forma resumida los resultados a nivel nacional y de cada una de las 31 entidades federativas; las siguientes cuatro corresponden a cada una de las especies de ganado captadas por este proyecto estadístico y la última proporciona información desglosada por entidades y municipios seleccionados. Las variables que ofrece la publicación a nivel de entidad federativa y especie de ganado son el número de cabezas, producción de carne en canal, valor de la producción en miles de pesos a precios corrientes y precios medios de la carne en canal, con variaciones anuales y estructuras porcentuales.

Los resultados aquí presentados son sólo algunos de los que pueden obtenerse en la publicación “Estadística de sacrificio de ganado en rastros municipales por entidad federativa”, disponible para los usuarios en la página

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/registros/economicas/ganado/default.aspx

{ttweet}

  • Apoyo dirigido a pequeños medianos y grandes agroindustriales para un sólo campo productivo
  • Las caravanas Progreso para el Campo lleva incentivos directos a ejidos y comunidades

campoAguascalientes, Ags., 30 de marzo de 2015.- (aguzados.com).- Así como han vuelto los buenos temporales, los apoyos al campo han regresado para asegurar buenas cosechas en los últimos tres ciclos agrícolas, porque unidos hemos superado muchos rezagos que había en la atención al sector y ahora le estamos inyectando recursos frescos para capitalizarlo, dotarlo de infraestructura, maquinaria y equipamiento.

Así lo expresó el mandatario estatal Carlos Lozano de la Torre, al encabezar la primera entrega de apoyos del programa Impulsos para el Campo 2015, que implicó una inversión de 80 millones de pesos que representan más de mil 50 apoyos agrícolas y pecuarios en beneficio de más de diez mil 500 productores de los once municipios del estado, para la adquisición de infraestructura y equipamiento.

Entregó además apoyos para fortalecer a las asociaciones y organizaciones de productores con capacitación en temas como la inocuidad y el fortalecimiento de los Sistemas Producto y la contratación de técnicos especialistas agropecuarios, además del otorgamiento de recursos a proyectos para iniciar con las obras de conservación, uso y manejo sustentable del suelo y agua, necesarios para que las actividades agroalimentarias se equilibren con el cuidado del medio ambiente.

Estamos respondiendo a necesidades planteadas desde hace muchos años por los mismos productores para beneficiarlos a todos, sin excepción, pero principalmente a los del campo social o tradicional, dijo Lozano de la Torre.

Acompañado por el secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial (Sedrae), Jorge Armando Narváez Narváez; el diputado federal Pilar Moreno Montoya; el presidente de la mesa directiva del Congreso del Estado, Leonardo Montañez Castro; del presidente del Consejo Estatal Agropecuario, Teodoro Olivares Ventura; del delegado Federal de Sagarpa, Ernesto de Lucas Palacios, dijo que a lo largo de su administración no se ha dejado de entregar a los productores agropecuarios recursos y apoyos que antes no se tenían, y que se han ampliado con la reestructuración de los esquemas de financiamiento para el campo que ha llevado a cabo el presidente Enrique Peña Nieto con la reforma financiera y la creación de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero.

También se refirió al trabajo de la caravana Progreso para el Campo, que lleva los programas de incentivos directamente a los productores en ejidos y comunidades.

Ahora se están acercando las políticas públicas, las acciones y los apoyos del gobierno federal a los ejidos y comunidades más apartadas con la Caravana Progreso para el Campo, que nos ha permitido atender a más de dos mil 500 productores con más de 17 millones y medio de pesos para la adquisición de herramientas y semilla mejorada de maíz, detalló.

Agregó que continuarán los apoyos con la maquinaria para la rehabilitación de caminos saca cosechas, paso a paso hemos cumplido nuestros compromisos con el campo para enfrentar retos comunes, como lo es esta Unidad Estratégica de Maquinaria Pesada y Agrícola, que continúa avanzando en su equipamiento y construcción para favorecer a todos los productores agropecuarios del estado, añadió.

Por su parte Jorge Armando Narváez Narváez, resaltó que gracias a la suma de voluntades y de trabajo, se implementaron varias acciones que nos han permitido generar mayor productividad y tecnificación, para que los productores de Aguascalientes encuentren en el trabajo, la gestión y atención de la Sedrae, la confianza y el compromiso para seguir impulsando el progreso y desarrollo en el sector agroalimentario.

Finalmente el mandatario estatal expresó que la confianza prodigada por la gente del campo hacia su persona está siendo retribuida con resultados, ustedes confiaron en mí, ustedes me ayudaron a ser gobernador de Aguascalientes y por eso hoy vengo aquí, para que sigamos avanzando en esta gran transformación del sector agroalimentario, que siempre será uno de los pilares más importantes de nuestro progreso.

Por eso hago un respetuoso llamado a los funcionarios de los diferentes órdenes de gobierno, y a las distintas asociaciones de productores, para que privilegiemos el diálogo y los acuerdos en la búsqueda e instrumentación de soluciones efectivas a los desafíos que enfrentamos, concluyó.

{ttweet}

  • Indicadores de empresas constructoras cifras durante enero de 2015
  • Cifras desestacionalizadas

inegi31mar15Aguascalientes, Ags, 31 de marzo 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), que considera a las empresas que conforman el directorio de los Censos Económicos.

Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de producción generado por las empresas constructoras aumentó 0.7% durante el primer mes de 2015 respecto al mes inmediato anterior, el personal ocupado permaneció sin variación, las horas trabajadas descendieron (-) 0.6% y las remuneraciones medias reales se acrecentaron 0.1%, en el lapso de un mes.

En su comparación anual, el valor de producción de las empresas constructoras fue superior en 3.7% en enero pasado con relación a igual mes de 2014, el personal ocupado creció 0.5%, las horas trabajadas disminuyeron (-) 2.6% y las remuneraciones medias reales pagadas avanzaron 0.8%, con cifras ajustadas por estacionalidad.

Principales indicadores de empresas constructoras
por tipo de contratación durante enero de 2015

Cifras desestacionalizadas

Indicador

Variación % en enero de 2015 respecto al:

Mes previo

Mismo mes del año anterior

Valor de la producción

0.7

3.7

Personal ocupado

0.0

0.5

Dependiente de la razón social

          (-)   1.1

          (-)   2.4

Obreros

          (-)   0.8

          (-)   2.0

Empleados

          (‑)   1.3

          (-)   3.9

Otros1/

1.4

          (-)   5.1

No dependiente de la razón social

4.5

17.4

Horas trabajadas

          (-)   0.6

          (-)   2.6

Por dependientes de la razón social

          (-)   2.4

          (-)   5.1

Obreros

          (‑)   3.2

          (-)   5.4

Empleados

          (-)   0.3

          (-)   4.7

Otros1/

0.8

          (-)   6.0

Por no dependientes de la razón social

24.5

11.9

Remuneraciones medias reales2/

0.1

0.8

Salarios pagados a obreros

          (‑)   0.2

0.9

Sueldos pagados a empleados

          (-)   0.1

1.4

1/   Incluye a los propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados.

Este indicador, si bien no presenta un patrón estacional, sí está influido por el efecto de Semana Santa, por lo que para su comparación mensual se utiliza la serie ajustada por dicho efecto.

2/   Corresponden al personal ocupado dependiente de la razón social, no incluye al personal no dependiente. Resultan de dividir las remuneraciones reales totales entre el personal ocupado.

Fuente: INEGI.

Con las cifras de la estadística básica que mensualmente recaba el INEGI de las empresas constructoras, a continuación se informan los resultados para enero de 2015.

Valor de producción de las empresas constructoras

El valor de producción generado por las empresas constructoras aumentó 0.7% durante enero pasado con relación al nivel del mes inmediato anterior.

Personal ocupado en las empresas constructoras

El personal ocupado en la industria de la construcción permaneció sin variación durante enero de este año con relación al nivel del mes inmediato anterior, según datos ajustados por estacionalidad. Por tipo de contratación, el personal dependiente de la razón social o contratado directamente por la empresa disminuyó (-) 1.1% (el número de obreros decreció (-) 0.8%, el de los empleados (-) 1.3% y el grupo de otros –que incluye a propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados– avanzó 1.4%) y el personal no dependiente fue mayor en 4.5 por ciento.

Horas trabajadas en las empresas constructoras

Con base en cifras desestacionalizadas, las horas trabajadas reportaron una caída mensual de (-) 0.6% durante enero del presente año con relación al mes que le precede. Según la categoría de los ocupados, las del personal dependiente de la razón social fueron inferiores en (-) 2.4% (las de los obreros se redujeron (-) 3.2% y las de los empleados (-) 0.3%, mientras que las de otros crecieron 0.8%) y las del personal no dependiente aumentaron 24.5 por ciento.

Remuneraciones medias reales en las empresas constructoras

Durante enero de 2015 las remuneraciones medias reales pagadas se incrementaron 0.1% con relación a diciembre pasado, según datos ajustados por estacionalidad.  Por componentes, los salarios pagados a obreros fueron inferiores en (-) 0.2% y los sueldos pagados a empleados en (-) 0.1%, en el mismo lapso.

En su comparación anual, con cifras ajustadas por estacionalidad, el valor de producción generado por las empresas constructoras se elevó 3.7% en el primer mes de este año respecto a igual mes de 2014, el personal ocupado creció 0.5%, las horas trabajadas fueron menores en (-) 2.6% y las remuneraciones medias reales pagadas aumentaron 0.8% durante el periodo de referencia.

Cifras originales

Principales indicadores de empresas constructoras
a nivel de subsector y tipo de contratación durante enero
p/ de 2015

(Variación porcentual anual con relación a igual mes del año anterior)

Indicador

Enero

Valor de la producción1/

2.7

236 Edificación

7.8

237 Construcción de obras de ingeniería civil

      (‑)   0.9

238 Trabajos especializados para la construcción

      (-)   4.5

Personal ocupado

0.4

236 Edificación

7.4

237 Construcción de obras de ingeniería civil

      (-)   8.0

238 Trabajos especializados para la construcción

4.2

Dependiente de la razón social

      (-)   2.7

Obreros

      (-)   2.2

Empleados

      (-)   4.1

Otros2/

      (-)   5.1

No dependiente de la razón social

18.7

Horas trabajadas

      (-)   2.9

236 Edificación

1.7

237 Construcción de obras de ingeniería civil

      (-)   9.7

238 Trabajos especializados para la construcción

3.3

Por dependientes de la razón social

      (-)   5.6

Obreros

      (-)   5.7

Empleados

      (-)   5.2

Otros2/

      (-)   4.9

Por no dependientes de la razón social

13.1

Remuneraciones medias reales3/

0.8

236 Edificación

5.7

237 Construcción de obras de ingeniería civil

1.7

238 Trabajos especializados para la construcción

      (-)   9.6

Salarios pagados a obreros

0.7

Sueldos pagados a empleados

1.5

1/   Deflactado con el Índice de Precios al Productor de la Construcción, con objeto de obtener valores en términos reales.

2/  Incluye a los propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados.

3/  Corresponden al personal ocupado dependiente de la razón social, no incluye al personal no dependiente. Resultan de dividir las remuneraciones reales totales entre el personal ocupado.

p/  Cifras preliminares.

Fuente: INEGI.

Distribución del valor de la construcción por subsector y tipo específico de obra
según sector contratante, durante enero
p/ de 2015

(Estructura porcentual)

Valor de producción de la obra por:

Total

Sector público

Sector privado

Sector

100.0

45.5

54.5

Por Subsector

100.0

100.0

100.0

236 Edificación

47.3

22.4

68.1

237 Construcción de obras de ingeniería civil

44.0

72.1

20.6

238 Trabajos especializados para la construcción

8.7

5.5

11.3

Por tipo y tipo específico

100.0

100.0

100.0

Edificación1/

45.4

13.4

72.1

Vivienda

16.8

0.4

30.5

Edificios industriales, comerciales y de servicios

24.9

6.9

40.0

Escuelas

2.2

3.9

0.8

Hospitales y clínicas

1.1

2.0

0.4

Obras y trabajos auxiliares para la edificación

0.3

0.1

0.4

Agua riego y saneamiento

4.7

8.4

1.6

Sistemas de agua potable y drenaje

3.5

6.6

0.9

Presas y obras de riego

1.0

1.3

0.7

Obras y trabajos auxiliares para agua, riego y saneamiento

0.2

0.5

0.0

Electricidad y telecomunicaciones

5.5

6.4

4.8

Infraestructura para la generación y distribución de electricidad

4.2

6.3

2.3

Infraestructura para telecomunicaciones

1.3

0.0

2.5

Obras y trabajos auxiliares para electricidad y telecomunicaciones

0.0

0.0

0.0

Transporte

26.0

48.3

7.3

Obras de transporte en ciudades y urbanización

4.3

5.3

3.4

Carreteras, caminos y puentes

19.1

38.8

2.5

Obras ferroviarias

0.4

0.7

0.2

Infraestructura marítima y fluvial

1.6

2.7

0.7

Obras y trabajos auxiliares para transporte

0.6

0.8

0.4

Petróleo y petroquímica

9.4

19.4

1.0

Refinerías y plantas petroleras

3.4

7.0

0.4

Oleoductos y gasoductos

6.0

12.4

0.6

Obras y trabajos auxiliares para petróleo y petroquímica

0.0

0.1

0.0

Otras construcciones

9.0

4.1

13.2

Instalaciones en edificaciones

4.0

1.3

6.1

Montaje de estructuras

0.9

0.5

1.3

Trabajos de albañilería y acabados

1.1

0.6

1.4

Obras y trabajos auxiliares para otras construcciones

3.1

1.5

4.3

Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras.

1/           A diferencia del subsector 236 Edificación, que considera a las empresas constructoras clasificadas en dicho subsector, la Edificación como tipo de obra representa a todas aquellas constructoras que realizaron actividades de edificación, independientemente de su clasificación

p/           Cifras preliminares.

Fuente: INEGI.

Valor de producción por entidad federativa según tipo de obra
durante enero
p/ de 2015

(Estructura porcentual)

Entidad Federativa

Total

Tipo de obra

Edificación

Agua, riego
 y sanea-miento

Electricidad y comunica-ciones

Transporte

Petróleo
y petro-química

Otras construc-ciones

Total

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

Aguascalientes

1.5

2.2

1.8

0.6

0.8

0.0

2.0

Baja California

3.5

4.1

0.7

0.5

4.9

0.0

3.0

Baja California Sur

1.2

0.6

0.2

2.1

2.7

0.0

1.2

Campeche

3.8

0.7

2.2

1.6

1.5

31.1

0.1

Coahuila de Zaragoza

2.0

1.9

0.8

5.1

2.0

0.0

3.6

Colima

0.6

0.6

0.3

1.8

0.6

0.0

0.9

Chiapas

1.6

0.9

2.9

0.4

3.7

0.1

1.3

Chihuahua

3.7

4.6

3.1

0.9

3.9

0.0

4.5

Distrito Federal

7.4

9.4

13.3

10.2

2.6

0.0

14.7

Durango

1.4

0.7

0.9

0.6

3.4

0.0

1.8

Guanajuato

10.0

13.6

2.1

8.7

10.0

1.9

4.8

Guerrero

2.7

1.6

7.6

0.4

6.0

0.0

0.7

Hidalgo

2.6

1.8

3.9

0.7

2.5

6.6

2.8

Jalisco

5.9

6.1

10.7

15.9

5.0

0.0

5.3

Estado de México

5.2

4.6

12.9

4.6

6.8

0.0

5.0

Michoacán de Ocampo

1.4

1.7

1.8

3.4

1.5

0.0

0.5

Morelos

0.9

0.5

0.0

0.8

2.0

0.1

1.2

Nayarit

2.0

0.9

0.4

0.9

5.4

0.0

1.0

Nuevo León

10.7

13.4

1.7

8.8

7.4

14.9

7.5

Oaxaca

1.6

0.6

0.3

3.7

3.4

1.9

0.2

Puebla

2.2

2.4

0.3

3.7

3.0

0.2

0.7

Querétaro

3.3

3.8

4.2

1.5

3.8

0.0

3.2

Quintana Roo

2.6

4.4

0.0

5.8

0.6

0.1

1.8

San Luis Potosí

3.9

2.3

2.1

0.2

2.8

20.7

0.8

Sinaloa

1.3

1.7

1.1

0.3

1.3

0.0

1.5

Sonora

3.8

3.5

6.0

3.4

2.9

0.1

11.7

Tabasco

2.7

1.5

1.0

4.1

1.7

9.8

4.0

Tamaulipas

2.9

2.3

1.5

4.4

2.9

3.1

5.2

Tlaxcala

0.2

0.2

0.0

0.4

0.2

0.0

0.2

Veracruz de Ignacio de la Llave

4.2

3.2

10.7

1.1

3.4

9.3

4.9

Yucatán

2.1

3.3

1.6

2.7

0.5

0.0

2.4

Zacatecas

0.8

0.7

3.7

0.7

0.4

0.0

1.3

Nota  La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras.

p/            Cifras preliminares. Fuente: INEGI.

Nota metodológica

La serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la selección de la muestra, el directorio de los Censos Económicos 2009 del Sector Construcción.

El presente boletín destaca las variaciones porcentuales de las series desestacionalizadas o ajustadas estacionalmente, tanto respecto al mes anterior como respecto al mismo mes del año anterior, ya que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales.  Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.

En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior.  Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo.  Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa y año bisiesto).  Las series desestacionalizadas de las principales variables que capta la encuesta se calculan de manera independiente a la de sus componentes.

Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el icono de información   correspondiente a las “series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo” de las Empresas Constructoras.

El esquema de muestreo es probabilístico y estratificado. Se incluyen con certeza las empresas del primer estrato (empresas denominadas gigantes, determinadas en función al valor de producción generado y al número de trabajadores que ocupan), mientras que para los estratos menores (empresas grandes, medianas, pequeñas y microempresas) se hace una selección aleatoria de las unidades económicas, utilizando las variables antes citadas.

En este contexto y de acuerdo con el esquema de muestreo, el estrato de las empresas gigantes, tienen probabilidad igual a uno, mientras que para las empresas de los estratos menores, los datos son expandidos con base en el número de empresas existentes en la población.

La cobertura geográfica de la encuesta es a nivel nacional y por entidad federativa. Asimismo, presenta una mayor desagregación en su cobertura sectorial, al incluir en su diseño estadístico a los tres subsectores que conforman el Sector Construcción, de acuerdo al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN 2007):

•El subsector denominado “Edificación”, incluye unidades económicas dedicadas principalmente a la construcción de vivienda unifamiliar o multifamiliar, a la edificación no residencial, y a la supervisión de la construcción de las edificaciones.

•El segundo subsector clasifica a las unidades económicas dedicadas principalmente a la construcción de obras para el suministro de agua, petróleo, gas, energía eléctrica y telecomunicaciones; a la división de terrenos y construcción de obras de urbanización; a la construcción de vías de comunicación y otras obras de ingeniería civil; y a la supervisión de la construcción de las obras de ingeniería civil; por lo que se denomina “Construcción de obras de ingeniería civil”.

•Por último, se encuentra el subsector denominado “Trabajos especializados para la construcción”. En éste se encuentran las unidades económicas dedicadas a los trabajos especializados, que se caracterizan por ser suministrados antes, durante y después de la construcción de la obra, como cimentaciones, montaje de estructuras prefabricadas y trabajos de albañilería, entre otros.

En cuanto a la cobertura temática, la encuesta obtiene información para las siguientes variables: personal ocupado, incluyendo el personal propio de la razón social y el proporcionado por otra razón social; días y horas trabajadas; remuneraciones; gastos e ingresos en la ejecución de obras y servicios; valor de la producción por tipo de obra y sector institucional contratante.

La nueva serie comprende un mayor detalle en el monto de las remuneraciones, de los gastos e ingresos de la actividad.

En el valor de la producción, la encuesta considera todos los trabajos de construcción ejecutados por la empresa, valorados a precio de venta y de acuerdo al avance físico de los mismos, en el mes de referencia.

Por tipo de obra, la ENEC incluye 6 grandes tipos: Edificación; Agua, Riego y Saneamiento; Electricidad y Comunicaciones; Transporte; Petróleo y Petroquímica, y Otras Construcciones.

Es importante mencionar, que las empresas constructoras pueden generar cualquier tipo de obra independientemente del subsector SCIAN en el que se encuentren clasificadas. Por ejemplo, una unidad económica ubicada en el subsector Edificación, que realiza vivienda unifamiliar como actividad principal, también podría generar obras de transporte como parte de su actividad en un periodo determinado. En este contexto, dicha empresa incide en un solo subsector y en dos tipos de obra al mismo tiempo, razón por la cual el subsector de Edificación no es igual al tipo de obra del mismo nombre.

Asimismo, la información por tipo y tipo específico de obra se clasifica de acuerdo con el sector contratante: Sector Público y Sector Privado. En este sentido, se reagruparon los tipos específicos de obra según su afinidad, destino y proceso productivo que generan las empresas constructoras.

Con el objetivo de brindar más elementos que permitan determinar la calidad de los datos generados por la ENEC, se publican los Indicadores de Precisión para el Personal ocupado total y el Valor de producción; esta información se presenta con desagregación por entidad federativa y por subsector de actividad. Entre estos indicadores se encuentran los coeficientes de variación, los cuales son una medida relativa de la precisión de las estimaciones. En este contexto, a menor valor del coeficiente, mayor será la precisión estadística de los datos. Para conocer más al respecto, se sugiere consultar la siguiente liga:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/?idserPadre=100004400165

La información contenida en este boletín es generada por el INEGI a través de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.

Las cifras aquí mencionadas, incluyendo las desestacionalizadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

{ttweet}

  • El gobierno del estado firmó convenios con la SHCP para otorgar estos recursos y fortalecer la obra pública

ayuntamientos

Aguascalientes, Ags., 29 de marzo de 2015.- (aguzados.com).- Se concretó el proceso de liberación del 50% de los recursos obtenidos por la gestión y planeación conjunta con los once ayuntamientos del estado ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que fueron aprobados para los municipios del país en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2015, informó el encargado del despacho de la Secretaría de Finanzas (SEFI), Alejandro Díaz Lozano.

Resaltó que además de las solicitudes de los ayuntamientos de la entidad  y las gestiones de las autoridades gubernamentales, sido fundamental el apoyo de los legisladores federales por Aguascalientes para obtener la liberación de los recursos que se destinarán a cada uno de los once ayuntamientos locales.

Señaló que la mayoría de los municipios de Aguascalientes, con mayores carencias y necesidades, no aprovechaban estas fuentes federales de recursos y que ha sido desde 2011 cuando se ha impulsado su utilización, fomentando la planeación, la coordinación con los legisladores federales y estrechando el acercamiento con la Secretaría de Hacienda.

De este modo, desde los primeros meses del año se efectuó el seguimiento de las solicitudes necesarias hasta concretar la firma de convenios de los recursos del Fondo de Cultura por 18 millones y medio de pesos; del Fondo de Infraestructura Deportiva por 36 millones 800 mil pesos y del Fondo de Pavimentación y Desarrollo Municipal por 40 millones de pesos.

En suma, se encuentran gestionados para los municipios del estado, de acuerdo a las reglas del Presupuesto de Egresos de la Federación, un total de 95 millones 300 mil pesos, con las que se realizará obra pública en os rubros mencionados.

Díaz Lozano aclaró que durante el primer trimestre del año se habrá entregado a los municipios el 50% de estos recursos y el restante 50% lo recibirán, también a través de la Secretaría de Finanzas, durante el tercer trimestre del año, concretamente en los meses de julio y agosto próximos.

Aclaró que el uno por ciento de estos recursos debe entregarse a la Auditoría Superior de la Federación, de acuerdo a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria para la fiscalización del adecuado uso que los municipios le den a estos fondos, e instó a los ayuntamientos a continuar aprovechando estas fuentes de recursos, a utilizarlos con responsabilidad y sentido social, para seguir adelantando a las comunidades y localidades del Estado en el camino del desarrollo.

RECURSOS FEDERALES 2015 PARA OBRAS DE CULTURA, DEPORTE Y PAVIMENTACIÓN EN LOS MUNICIPIOS

Municipio

Pesos

Aguascalientes

$33,100,000.00

Asientos

$6,650,384.00

Calvillo

$18,100,000.00

Cosío

$3,317,000.00

El Llano

$2,705,623.00

Jesús María

$3,000,000.00

Pabellón de Arteaga

$16,785,017.00

Rincón de Romos

$4,500,000.00

San Francisco de los Romo

$3,063,813.00

San José de Gracia

$2,362,369.00

Tepezalá

$1,746,590.00

Total

$95,330,796.00

           

{ttweet}

logo

Contrata este espacio