- Detalles
- Categoría: economia
Aguascalientes, Ags, 27 de julio 2015.- (aguzados.com).- La información oportuna de comercio exterior de junio de 2015 indica un déficit comercial de (-) 749 millones de dólares. Dicho saldo se compara con el superávit de 386 millones de dólares reportado en el sexto mes de 2014. Con el saldo observado en junio pasado la balanza comercial presentó un déficit de (-) 4,052 millones de dólares durante el primer semestre de este año, el cual se compara con el de (-) 299 millones de dólares registrado en igual lapso de un año antes.
El valor de las exportaciones de mercancías fue de 33,840 millones de dólares, cifra que se integró por 31,544 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2,296 millones de dólares de petroleras. En el sexto mes de 2015, las exportaciones totales reportaron un crecimiento anual de 1.2 por ciento, el cual fue resultado neto de una alza de 6.8 por ciento en las exportaciones no petroleras y de una caída de (-) 41 por ciento en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos aumentaron 8.5 por ciento a tasa anual, mientras que las canalizadas al resto del mundo retrocedieron (-) 0.6 por ciento.
En junio del presente año, el valor de las importaciones de mercancías sumó 34,589 millones de dólares, monto que implicó un ascenso anual de 4.7 por ciento. Dicha cifra fue resultado de una variación de 6.8 por ciento en las importaciones no petroleras y de un descenso de (-) 14.2 por ciento en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se registraron avances anuales de 2.4 por ciento en las importaciones de bienes de consumo, de 3 por ciento en las de bienes de uso intermedio y de 21.7 por ciento en las de bienes de capital.
Con cifras ajustadas por estacionalidad, las exportaciones totales de mercancías mostraron un aumento mensual de 3.60 por ciento, el cual fue resultado neto de un incremento de 4.02 por ciento en las exportaciones no petroleras y de una caída de (-) 1.47 por ciento en las petroleras. Por su parte, las importaciones totales observaron una alza mensual de 2.10 por ciento, reflejo de crecimientos de 0.91 por ciento en las importaciones no petroleras y de 16.47 por ciento en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron tasas mensuales de 3.17 por ciento en las importaciones de bienes de consumo, de 1.32 por ciento en las de bienes de uso intermedio y de 6.08 por ciento en las de bienes de capital.
Balanza comercial de mercancías de México
Concepto |
Junio* |
Enero-Junio* |
||
Millones de Dólares |
Variación % anual |
Millones de Dólares |
Variación % anual |
|
Exportaciones Totales |
33,839.5 |
1.2 |
188,537.8 |
(‑) 2.1 |
Petroleras |
2,296.0 |
(‑) 41.0 |
12,831.7 |
(‑) 44.2 |
No petroleras |
31,543.5 |
6.8 |
175,706.1 |
3.6 |
Agropecuarias |
1,086.6 |
10.7 |
7,286.7 |
7.6 |
Extractivas |
644.9 |
13.9 |
2,449.4 |
(‑) 9.6 |
Manufactureras |
29,812.1 |
6.5 |
165,970.0 |
3.6 |
Automotrices |
10,360.7 |
11.5 |
56,769.1 |
9.5 |
No automotrices |
19,451.3 |
4.0 |
109,200.9 |
0.8 |
Importaciones Totales |
34,588.5 |
4.7 |
192,590.1 |
(‑) 0.2 |
Petroleras |
2,886.0 |
(‑) 14.2 |
16,094.4 |
(‑) 22.2 |
No petroleras |
31,702.5 |
6.8 |
176,495.7 |
2.5 |
Bienes de consumo |
4,754.7 |
2.4 |
26,127.8 |
(‑) 5.1 |
Petroleras |
1,107.1 |
(‑) 16.6 |
6,159.8 |
(‑) 22.4 |
No petroleras |
3,647.5 |
10.1 |
19,967.9 |
1.9 |
Bienes intermedios |
26,054.4 |
3.0 |
146,275.2 |
(‑) 0.2 |
Petroleras |
1,778.8 |
(‑) 12.6 |
9,934.6 |
(‑) 22.0 |
No petroleras |
24,275.5 |
4.3 |
136,340.6 |
1.8 |
Bienes de capital |
3,779.5 |
21.7 |
20,187.2 |
7.5 |
Saldo de la Balanza Comercial |
(‑) 749.0 |
S.S. |
(‑) 4,052.3 |
1,257.0 |
Nota: Debido al redondeo, las sumas de los parciales pueden no coincidir con los totales.
* Cifras oportunas. S.S. Sin significado.
Cifras originales
Saldo de la Balanza Comercial de Mercancías
La información oportuna de comercio exterior de junio de 2015 indica que en ese mes se registró un déficit de (-) 749 millones de dólares, el cual se compara con el de (-) 1,017 millones de dólares observado en el mes previo. Dicho cambio se derivó de la combinación de una disminución en el déficit de la balanza de productos no petroleros, el cual pasó de (-) 1,002 millones de dólares en mayo a (-) 159 millones de dólares en junio, y de un aumento en el déficit de la balanza de productos petroleros, que pasó de (-) 16 millones de dólares a (-) 590 millones de dólares, en esa misma comparación.
En los primeros seis meses del año en curso la balanza comercial del país fue deficitaria en (-) 4,052 millones de dólares.
Balanza comercial de mercancías de México
(Millones de dólares)
Concepto |
2013 |
2014 |
2015 |
||||
Abr |
May |
Jun* |
Ene-Jun* |
||||
Exportaciones Totales |
380,015 |
397,129 |
32,954 |
31,340 |
33,840 |
188,538 |
|
Petroleras |
49,482 |
42,587 |
1,877 |
2,392 |
2,296 |
12,832 |
|
No Petroleras |
330,534 |
354,542 |
31,078 |
28,948 |
31,544 |
175,706 |
|
Importaciones Totales |
381,210 |
399,977 |
33,040 |
32,357 |
34,589 |
192,590 |
|
Petroleras |
40,868 |
41,490 |
2,693 |
2,408 |
2,886 |
16,094 |
|
No Petroleras |
340,342 |
358,488 |
30,347 |
29,950 |
31,703 |
176,496 |
|
Balanza Comercial Total |
(‑) 1,195 |
(‑) 2,849 |
(‑) 85 |
(‑) 1,017 |
(‑) 749 |
(‑) 4,052 |
|
Petrolera |
8,614 |
1,097 |
(‑) 816 |
(‑) 16 |
(‑) 590 |
(‑) 3,263 |
|
No Petrolera |
(‑) 9,809 |
(‑) 3,945 |
731 |
(‑) 1,002 |
(‑) 159 |
(‑) 790 |
Nota: La suma de los componentes que integran la estadística de la Balanza Comercial de Mercancías de México que se presenta en este reporte puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras.* Cifras oportunas.
El valor de las exportaciones petroleras en junio de 2015 fue de 2,296 millones de dólares. Este monto se integró por 1,758 millones de dólares de ventas de petróleo crudo y por 538 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se situó en 55.92 dólares por barril, nivel superior en 0.62 dólares respecto al del mes previo, pero inferior en 42.87 dólares en comparación con el de junio de 2014. En cuanto al volumen de crudo exportado, éste se ubicó en el mes que se indica en 1.048 millones de barriles diarios, cifra menor a la de 1.114 millones de barriles diarios de mayo de 2015 y a la de 1.075 millones de barriles diarios de junio de 2014.
Exportaciones totales de mercancías
El valor de las exportaciones de mercancías en junio de 2015 ascendió a 33,840 millones de dólares, dato mayor en 1.2 por ciento al reportado en igual mes de 2014. Dicha tasa fue resultado neto de una alza anual de 6.8 por ciento en las exportaciones no petroleras y de una caída de (-) 41 por ciento en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos se incrementaron 8.5 por ciento a tasa anual, mientras que las canalizadas al resto del mundo retrocedieron (-) 0.6 por ciento.
Exportaciones no petroleras a distintos mercados
Concepto |
Estructura % Ene-Jun* de 2015 |
Variación porcentual anual |
||||
2014 |
2015 |
|||||
Anual |
Abr |
May |
Jun* |
Ene-Jun* |
||
Total |
100.00 |
7.3 |
2.7 |
(‑) 5.3 |
6.8 |
3.6 |
Estados Unidos |
82.00 |
9.4 |
4.6 |
(‑) 2.9 |
8.5 |
5.3 |
Automotriz |
27.19 |
13.6 |
14.5 |
3.5 |
13.4 |
10.2 |
Otras |
54.81 |
7.5 |
0.4 |
(‑) 5.8 |
6.1 |
3.0 |
Resto del Mundo |
18.00 |
(‑) 1.0 |
(‑) 5.8 |
(‑) 15.2 |
(‑) 0.6 |
(‑) 3.5 |
Automotriz |
5.12 |
3.6 |
1.4 |
(‑) 6.1 |
1.3 |
5.7 |
Otras |
12.88 |
(‑) 2.5 |
(‑) 8.4 |
(‑) 18.5 |
(‑) 1.2 |
(‑) 6.7 |
* Cifras oportunas.
En el periodo enero-junio de 2015, el valor de las exportaciones totales alcanzó 188,538 millones de dólares, lo que significó una reducción anual de (-) 2.1 por ciento. Dicha tasa fue resultado neto de un aumento de 3.6 por ciento en las exportaciones no petroleras y de un descenso de (-) 44.2 por ciento en las petroleras.
Exportaciones por Tipo de Mercancía
En el mes de referencia, las exportaciones de productos manufacturados mostraron una variación anual de 6.5 por ciento. Los crecimientos anuales más significativos se observaron en las exportaciones de equipo profesional y científico (14.1 por ciento), de productos automotrices (11.5 por ciento), de maquinaria y equipo para la industria (4.8 por ciento) y de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (3.1 por ciento). A su vez, el alza anual en las exportaciones de productos automotrices fue resultado de aumentos de 13.4 por ciento en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de 1.3 por ciento en las dirigidas a otros mercados.
El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras ascendió a 1,087 millones de dólares, monto que implicó un avance de 10.7 por ciento a tasa anual. Los incrementos anuales más importantes se registraron en las exportaciones de ganado vacuno (83.1 por ciento), de cebollas y ajos (48.1 por ciento), de frutas y frutos comestibles (41.1 por ciento), de mangos (26.1 por ciento), de melón, sandía y papaya (23 por ciento), de uvas y pasas (22.7 por ciento) y de aguacates (19.1 por ciento). En contraste, las caídas anuales más relevantes se presentaron en las exportaciones de pescados, crustáceos y moluscos (-31.8 por ciento), de cítricos (-19 por ciento) y de fresas frescas (-14.1 por ciento). En cuanto a las exportaciones extractivas, éstas se ubicaron en 645 millones de dólares en el sexto mes del año en curso, con una tasa de 13.9 por ciento.
Estructura de las Exportaciones
La estructura del valor de las exportaciones de mercancías en el primer semestre de 2015 fue la siguiente: bienes manufacturados 88 por ciento, productos petroleros 6.8 por ciento, bienes agropecuarios 3.9 por ciento y productos extractivos no petroleros 1.3 por ciento.
Importaciones Totales de Mercancías
El valor de las importaciones de mercancías en el sexto mes de 2015 fue de 34,589 millones de dólares, lo que representó un aumento anual de 4.7 por ciento.
En el periodo enero-junio de 2015, el valor de las importaciones totales ascendió a 192,590 millones de dólares, monto menor en (-) 0.2 por ciento al reportado en igual periodo de 2014. A su interior, las importaciones no petroleras avanzaron 2.5 por ciento a tasa anual, en tanto que las petroleras retrocedieron (-) 22.2 por ciento.
Importaciones por Tipo de Bien
Con relación a las importaciones de bienes de consumo, éstas sumaron 4,755 millones de dólares, lo cual significó un crecimiento anual de 2.4 por ciento. Dicha tasa fue reflejo de la combinación de una alza de 10.1 por ciento en las importaciones de bienes de consumo no petroleros y de una caída de (-) 16.6 por ciento en las de bienes de consumo petroleros (gasolina y gas butano y propano). Por su parte, en junio del presente año se importaron bienes de uso intermedio por 26,054 millones de dólares, nivel superior en 3 por ciento al observado en junio de 2014. A su vez, esta tasa fue resultado neto de un avance anual de 4.3 por ciento en las importaciones de bienes de uso intermedio no petroleros y de una reducción de (-) 12.6 por ciento en las de productos de uso intermedio petroleros.
En lo que corresponde a las importaciones de bienes de capital, en el mes de referencia éstas alcanzaron 3,779 millones de dólares, cifra que implicó un incremento de 21.7 por ciento con relación al dato registrado en igual mes de 2014.
Estructura de las Importaciones
La estructura del valor de las importaciones en el primer semestre de 2015 fue la siguiente: bienes de uso intermedio 75.9 por ciento, bienes de consumo 13.6 por ciento y bienes de capital 10.5 por ciento.
CIFRAS AJUSTADAS POR ESTACIONALIDAD
Con cifras desestacionalizadas, en junio de 2015 la balanza comercial registró un déficit de (-) 1,354 millones de dólares, mientras que en mayo del presente año el saldo de esta balanza fue deficitario en (-) 1,779 millones de dólares. El cambio en el saldo comercial desestacionalizado entre mayo y junio se originó de la combinación de una reducción en el déficit de la balanza de productos no petroleros, el cual pasó de (-) 1,630 millones de dólares en mayo a (-) 758 millones de dólares en junio, y de un aumento en el déficit de la balanza de productos petroleros, que pasó de (-) 150 millones de dólares a (-) 596 millones de dólares, en esa misma comparación.
En el mes que se reporta, las exportaciones totales desestacionalizadas registraron un crecimiento mensual de 3.60 por ciento, el cual se derivó de la combinación de un avance de 4.02 por ciento en las exportaciones no petroleras y de una caída de (-) 1.47 por ciento en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las manufactureras mostraron un incremento mensual de 3.07 por ciento. A su vez, dicha tasa fue reflejo de alzas de 0.34 por ciento en las exportaciones automotrices y de 4.57 por ciento en las de manufacturas no automotrices.
Las importaciones totales de mercancías en junio de 2015 presentaron un incremento mensual desestacionalizado de 2.10 por ciento. Esta cifra fue el resultado de aumentos de 0.91 por ciento en las importaciones no petroleras y de 16.47 por ciento en las petroleras. Por tipo de bien, se registraron crecimientos mensuales de 3.17 por ciento en las importaciones de bienes de consumo (de 1.21 por ciento en el caso de las importaciones de bienes de consumo no petroleros), de 1.32 por ciento en las de bienes de uso intermedio (de 0.07 por ciento en las importaciones de bienes de uso intermedio no petroleros) y de 6.08 por ciento en las de bienes de capital.
La información oportuna de comercio exterior que se presenta en este boletín es generada por el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, integrado por el Banco de México, INEGI, Servicio de Administración Tributaria y la Secretaría de Economía, y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Standard & Poor´s elevó calificación crediticia de Aguascalientes de mxAApara a amxAA+ con Perspectiva Estable, la máxima posible para un estado
Aguascalientes, Ags, 26 de julio 2015.- (aguzados.com).- El gobernador Carlos Lozano de la Torre fue informado, por parte Alejandro Díaz Lozano, quien se encuentra al frente de la Secretaría de Finanzas estatal, que la prestigiada calificadora internacional Standard & Poor's dio a conocer que ha subido la calificación crediticia de Aguascalientes de mxAApara ubicarla ahora en amxAA+ con Perspectiva Estable, lo que representa la categoría más alta en la historia del estado con esta calificadora y que lo consolida en una posición relevante en el ámbito financiero del país.
Díaz Lozano informó que al estado de Aguascalientes lo califican, en materia financiera, dos calificadoras con reconocimiento internacional, una es Fitch Ratings, la cual ratificó recientemente su calificación AA+ al Estado y la otra, es Standard & Poor's, la cual terminó recientemente el análisis financiero del Estado que mejoró su calificación.
De acuerdo con el comunicado de la agencia calificadora, la decisión de actualizar a la alza la calificación referida a Aguascalientes se fundamentó en el fuerte desempeño presupuestal, el fortalecimiento de las políticas fiscales y administrativas y el manejo responsable de la deuda pública durante el actual gobierno estatal.
Otro de los factores que contribuyó al mejoramiento de la calificación crediticia ha sido el dinamismo económico de la entidad, la atracción de nuevas inversiones y la generación de empleos, esto como resultado de las políticas públicas implementadas por el gobierno de Carlos Lozano de la Torre.
Standard & Poor's resaltó que durante esta administración las políticas fiscales y administrativas del actual gobierno, han contribuido con el crecimiento económico a través de la inversión pública. En los últimos 3 años dicho gasto ha representado en promedio el 19% del gasto total anual, siendo este porcentaje el más alto en el país y de otras naciones de América Latina, donde esta agencia proporciona sus servicios.
En la escala de calificación, o ranking de Standard & Poor´s, los niveles de riesgo crediticio de los gobiernos subnacionales van de un mínimo (identificado con la letra D) a un nivel máximo (identificado con las letras AAA). En dicha escala, Aguascalientes se ubicó, junto con el Estado de Querétaro, en el primer lugar nacional con la calificación mxAA+ con Perspectiva Estable, a sólo un nivel de la calificación máxima AAA, que solamente puede tener el Gobierno Federal.
De acuerdo con Standard & Poor´s, el comportamiento financiero y económico en la entidad continuará en lo que resta de este año y el próximo, lo que se traducirá en una mayor recaudación de ingresos propios, menor presión para incrementar el nivel actual de la deuda pública, mayor atracción de Inversión Extranjera Directa y crecimiento del Producto Interno Bruto Estatal, lo que contribuirá al mejoramiento del nivel de bienestar de los aguascalentenses.
Derivado de este escenario, la agencia calificadora prevé que están garantizadas las condiciones de estabilidad durante el proceso electoral y el cambio de gobierno de 2016.
En ese sentido, Alejandro Díaz Lozano expresó que este gobierno está convencido de que las políticas financieras implementadas desde el inicio de la actual administración han sido las adecuadas, ya que están generando beneficios palpables con el crecimiento de la inversión productiva, lo que se ha traducido en más fuentes de empleo, todo ello sin comprometer la viabilidad financiera del estado en el presente y en el futuro.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Registró la 3ª tasa de desocupación más baja en la región, colocándose como la segunda entidad con mayor mejoría en el país en un año
- “Recibimos al estado con una desocupación del 6.95, y hoy con el trabajo de todos lo hemos reducido en -2.7 puntos porcentuales”: CLT
Aguascalientes, Ags, 24 de julio 2015.- (aguzados.com).- El compromiso de los sectores productivos, el empuje de los trabajadores, el respaldo de los ciudadanos y el compromiso del Gobierno del Estado han levantado a Aguascalientes. Ahora disfrutamos de un estado en pleno crecimiento y con renovados bríos que requiere que se mantenga el trabajo necesario para que la entidad no vuelva a caer ni vuelva a empeñar su futuro.
Así se expresó el gobernador Carlos Lozano de la Torre al conocer los datos preliminares de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo para las entidades del país realizada por el INEGI, cuyos datos arrojan un positivo comportamiento mensual de la tasa de desocupación para Aguascalientes de 4.3% durante junio de 2015.
De esta forma, el nivel de desocupación en Aguascalientes se ubicó en 4.3%, tasa menor a la nacional que registró 4.4% en el mes de referencia, y en comparación con otras entidades aquí se registró la 3ª tasa de desocupación más baja en la región y el lugar 16 en el país.
Lozano de la Torre sostuvo que este logro compartido es producto de un arduo trabajo de todos los sectores, por lo que también es una responsabilidad de la ciudadanía asegurar que se preserve este clima de crecimiento y desarrollo.
“Sólo basta recordar cómo recibimos el estado, cómo estaba prácticamente en los últimos lugares en todos los indicadores, y como ejemplo sólo basta recordar que en diciembre 2010 esta misma tasa estaba en 6.95 debido a la irresponsabilidad de administraciones pasadas. A todos nos ha costado mucho trabajo levantar al estado y recuperar los lugares que por naturaleza le corresponden a una entidad trabajadora, y es muy importante que todos recordemos esto siempre para no volver a cometer los errores que tanto lastimaron a los ciudadanos”, dijo.
El documento liberado por el INEGI también da cuenta de que en relación al nivel de desocupación que se tenía en junio del año pasado, Aguascalientes logró reducir la tasa de desempleo en -1.4 puntos porcentuales al pasar de 5.7 a 4.3%, colocándose como la segunda entidad con mayor mejoría en el país en un año. La tasa nacional se redujo en -0.4pp y solo 5 estados la incrementaron.
Así mismo, al compararla con los meses de junio de cada año, la tasa de junio de 2015 es la tasa más baja registrada para dicho mes desde 2007 en la entidad, según datos disponibles en INEGI.
Es así que en lo que va de la administración de Carlos Lozano de la Torre, la tasa de desocupación se ha logrado reducir -2.7 puntos porcentuales.
Finalmente, el gobernador dijo que hasta el último día de su administración se trabajará de manera profesional, transparente y honesta para garantizar la continuidad de los programas y estrategias que han recuperado para Aguascalientes sus niveles de bienestar, seguridad y generación de empleos.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
México, D.F., a 24 de julio 2015.- (aguzados.com).- Como parte de las actividades que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) lleva a cabo en las vacaciones de verano, puso en operación Módulos de Asesoría e Información en las centrales de autobuses Norte, Sur, Oriente y Poniente del Distrito Federal, así como en las terminales 1 y 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) hasta el 23 de agosto.
Por instrucciones de la titular de la Profeco, Lorena Martínez, personal de la dependencia asesorará y atenderá a las y los consumidores en los módulos de las terminales de autobuses Norte, Sur, Oriente y Poniente del Distrito Federal de las 6:00 a las 22:00 horas. A fin de que los sitios de atención sean identificables se colocaron banners de la dependencia federal.
Para el caso del AICM los módulos estarán operando hasta el 23 de agosto en las salas B (Terminal 1) y M (Terminal 2) conjuntamente con una “Báscula del Consumidor”, en donde las y los pasajeros pueden comprobar el peso de su equipaje, previo al proceso en la aerolínea correspondiente.
Profeco reitera que para denunciar cualquier abuso de proveedores, asesoría o consulta también se cuenta con el Teléfono del Consumidor 5568-8722 en el Distrito Federal y su Área Metropolitana y el 01-800-468-8722 del interior de la República, así como atención en línea a través de la página http://telefonodelconsumidor.gob.mx, el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o por twitter en @Profeco.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Cifras desestacionalizadas
Aguascalientes, Ags, 24 de julio 2015.- (aguzados.com).- El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) creció 0.1% durante mayo de 2015 frente al mes previo con cifras desestacionalizadas.
Por grandes grupos de actividades, las Primarias avanzaron 2.5% y las Actividades Terciarias 0.4%; en tanto que las Secundarias disminuyeron (-) 0.4% en el quinto mes de este año respecto al mes de abril pasado.
En términos anuales, el IGAE se incrementó 2.1% en mayo de 2015 con relación a igual mes de un año antes. Por grandes grupos de actividades, las Primarias aumentaron 6.2% y las Terciarias 3.2 por ciento. Por su parte las Actividades Secundarias no mostraron variación en comparación con el mismo mes del año pasado.
Indicador global de la actividad económica durante mayo de 2015
Cifras desestacionalizadas por grandes grupos de actividades económicas
Concepto |
Variación % respecto al mes previo |
Variación % respecto a igual mes de 2014 |
Actividad Económica Global |
0.1 |
2.1 |
Actividades Primarias |
2.5 |
6.2 |
Actividades Secundarias |
(‑) 0.4 |
0.0 |
Actividades Terciarias |
0.4 |
3.2 |
Nota: La serie desestacionalizada del IGAE se calcula de manera independiente a la de sus componentes.
Fuente: INEGI.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa, con base en datos desestacionalizados, que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) creció 0.1% durante mayo de 2015 con relación al mes inmediato anterior.
Por grandes grupos de actividades, las Primarias avanzaron 2.5% y las Actividades Terciarias 0.4%; en tanto que las Secundarias disminuyeron (-) 0.4% en el quinto mes de este año respecto al mes precedente.
La información contenida en este comunicado es generada por el INEGI con base en los indicadores de corto plazo del Sistema de Cuentas Nacionales de México y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.
La serie del IGAE, así como las cifras desestacionalizadas podrán ser consultadas en el Banco de Información Económica (BIE) http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ de la página del Instituto en Internet.
{ttweet}