Domingo, 24 Noviembre 2024
current
min
max
  • Compromiso del sector productivo genera a la fecha 58 mil 574 nuevos empleos formales en todos los sectores
  • 110 nuevos proyectos de inversión, de los cuales 73 pertenecen a la industria automotriz

gobedo7may15aAguascalientes, Ags, 7 de mayo 2015.- (aguzados.com).- El gobernador Carlos Lozano de la Torre asistió a la inauguración de la empresa Yokohama, evento en el que afirmó que Aguascalientes sigue siendo un destino seguro y competitivo para las inversiones japonesas y de todo el mundo.

"Aguascalientes es una apuesta segura para Yokohama Group por su ubicación estratégica, la infraestructura logística que hemos desarrollado en los últimos cuatro años y sobre todo y por el talento y capacidad de los trabajadores, profesionistas, técnicos e ingenieros aguascalentenses que están debidamente calificados en temas como las manufacturas de alto valor agregado", indicó.

Dijo que en México, y principalmente en el estado de Aguascalientes, existen condiciones de alta competitividad, productividad, desarrollo tecnológico, innovación, seguridad, estabilidad y paz social para seguir captando más inversiones de la industria automotriz.

"Nuestro estado cuenta con condiciones de inversión de primer mundo y un dinamismo económico que es el resultado de la sinergia que han establecido los diferentes sectores productivos y sociales, así como a la reorientación del sistema educativo, que está más enfocado a la enseñanza digital, de las ciencias exactas y al estímulo de la innovación y el acercamiento con el uso intensivo de la tecnología", añadió.

Como ejemplo del crecimiento exponencial de la entidad, Lozano de la Torre destacó que durante el mes de abril de 2015 se generaron mil 332 nuevos empleos, con lo que Aguascalientes registró un crecimiento anual de empleos de 5.9%, colocándose en la sexta posición nacional, superando el promedio en el país que se mantuvo en 4.5% anual, añadiendo así 58 mil 574 empleos formales en todos los sectores productivos en lo que va de su administración.

Por su parte Cory Brusman, director Corporativo de Yokohama, reconoció en Aguascalientes como un estado con fortaleza en la industria automotriz, desde donde serán proveedores de NISSAN y otras empresas automotrices en la fabricación de partes para sistema de aire acondicionado y ensambles de mangueras automotrices.

“Quiero agradecer al Gobierno de Aguascalientes, que nos han brindado todas las facilidades para la instalación de la empresa. Me he dado cuenta de todos los beneficios al venir a Aguascalientes pues de la gente está bien entrenada y estamos muy orgullosos de la gente que conforma nuestra compañía”, mencionó.

Takao Oishi, presidente de Negocios de The Yokohama Rubber Company, dijo que para apoyar el crecimiento en el sector automotriz, Yokohama además de estar presentes en Japón, China, Tailandia, Estados Unidos, ahora se instala en México siendo la quinta generación en el país, pues indicó que Aguascalientes tiene como fortaleza el crecimiento económico y la mano de obra calificada.

“Es muy claro que Aguascalientes es atractivo para muchas empresas de manufactura y también en el sector industrial y en la industria del automóvil, pues las fortaleza económica combinadas con el trabajo del personal capacitado, es por lo que Yokohama ha escogido establecerse aquí en éste Estado de Aguascalientes. Yokohama está emocionado por pertenecer en éste grupo en México, pues con ésta planta vamos a crecer al 50 por ciento en los próximos cinco años”, apuntó.

La planta de Yokohama Group, la primera de este corporativo en el nuestro país, representa una inversión de 150 millones de pesos en una nave de cuatro mil 600 metros cuadrados, y en la que se están generando 150 nuevos empleos formales.

El Mandatario Estatal reiteró finalmente que es un privilegio recibir a Yokohama, que desde 1917 ha forjado un liderazgo de competitividad mundial y compromiso social que es acreditado con acciones ampliamente reconocidas a nivel mundial.

En el evento también estuvieron presentes Yasu Tajima, Presidente y CEO de Yokohama Industries Americas Incorporated; Margarita Gallegos Soto, alcaldesa de San Francisco de los Romo, y Otto Granados Franco, delegado de la Secretaría de Economía.

{ttweet}

  • Denuncie cualquier abuso

profeco7may15

México, D.F., 7 de mayo 2015.- (aguzados.com).- La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), intensificará en todo el país, del viernes 8 al 11 de mayo sus tareas con motivo de las festividades por el Día de la Madre para vigilar que los proveedores de bienes, productos y servicios relacionados con esta celebración, ajusten su comportamiento comercial a la Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC).

De la misma manera, personal de Profeco verificará que los productos e instrumentos  de  medición  (básculas  y  relojes  registradores  de  tiempo)  que  son  utilizados  en  las transacciones  comerciales,  cumplan con la  normatividad aplicable,  evitando así  que se afecten los derechos y economía de los consumidores.

La revisión de la actividad comercial en las 52 delegaciones y subdelegaciones del país, se reforzará en establecimientos de venta de flores y en centros comerciales, y se actuará también en tiendas de autoservicio y departamentales, de electrónica y electrodomésticos, restaurantes, bares, boutiques, zapaterías, pastelerías, y estacionamientos.

Profeco recomienda a los consumidores observar que los proveedores tengan la lista de precios a la vista, que respeten ofertas y promociones y que entreguen comprobantes de venta, entre otros. De igual forma y para poder comparar antes de realizar sus compras, consultar los programas Quién es Quién en los Precios y Brújula del Consumidor.

Profeco reitera que para denunciar cualquier abuso de proveedores, asesoría o consulta también se cuenta con el Teléfono del Consumidor 55-68-87-22 en el Distrito Federal y su Área Metropolitana y el 01-800-468-8722 del interior de la República, así como atención en línea a través de la página http://telefonodelconsumidor.gob.mx, el correoEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.o por twitter en @Profeco.

{ttweet}

inegilogochAguascalientes, Ags, 7 de mayo 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en abril de 2015 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una disminución mensual de (-) 0.26 por ciento, así como una tasa de inflación anual de 3.06 por ciento. En el mismo periodo del año anterior los datos correspondientes fueron de (-) 0.19 por ciento mensual y de 3.50 por ciento anual.

El índice subyacente presentó un aumento de 0.16 por ciento y una tasa anual de 2.31 por ciento. Por su parte, el índice de precios no subyacente mostró una reducción de (-) 1.51 por ciento y una tasa anual de 5.46 por ciento.

Al interior del índice de precios subyacente, el subíndice de las mercancías avanzó 0.28 por ciento y el de los servicios 0.05 por ciento.

Dentro del índice de precios no subyacente, el subíndice de precios de los productos agropecuarios reportó una alza de 0.26 por ciento, en tanto que el subíndice de precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno observó un descenso mensual de (-) 2.59 por ciento, como resultado de la entrada en vigor del esquema de tarifas eléctricas de temporada cálida en 15 ciudades del país.

Índice General

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró en abril de 2015 una disminución de (-) 0.26 por ciento. En el mismo mes de 2014 se redujo (-) 0.19 por ciento.

La variación mensual de los componentes, subyacente y no subyacente fue de 0.16 y (-) 1.51 por ciento, en ese orden; por su parte, la contribución mensual a la inflación general de dichos componentes se estableció en 0.117 y (-) 0.375 puntos porcentuales, respectivamente.

INPC, Subyacente y No Subyacente

El comportamiento anual del INPC en abril de 2015 fue de un incremento de 3.06 por ciento, mientras que en el mismo mes del año anterior fue de 3.50 por ciento. La variación anual de los índices subyacente y no subyacente en el mes que se reporta se ubicó en 2.31 y 5.46 por ciento respectivamente; en el mismo periodo de 2014 las cifras correspondientes fueron de 3.11 y 4.75 por ciento.

El nivel del Índice Nacional de Precios al Consumidor (base segunda quincena de diciembre de 2010=100) se ubicó en la segunda quincena de abril de 2015 en 116.356 y en 116.345 el mensual.

El índice de precios al consumidor de la canasta básica presentó una disminución de ( )0.95 por ciento en abril de 2015, obteniendo de este modo una tasa anual de 3.12 por ciento; en tanto que en el mismo mes de 2014 las cifras correspondientes fueron de ( )0.79 por ciento mensual y de 4.83 por ciento anual.

Nota metodológica

Para el cálculo se cotizaron los precios en 46 ciudades, las cuales están ubicadas en las 32 entidades federativas.

Se recaban en promedio 117 mil 500 precios quincenalmente agrupados en 283 conceptos de consumo genéricos, los cuales abarcan 48 ramas de actividad económica.

La recolección de precios de los alimentos se realiza por lo menos dos veces durante la quincena que se reporta; para el resto de los productos se obtienen por lo menos una vez en dicho periodo. Estas cotizaciones dan lugar a índices de precios relativos, los cuales, ponderados conforme a la fórmula de Laspeyres, generan los índices nacionales correspondientes a los distintos conceptos de consumo familiar.

La canasta de bienes y servicios considera el total del gasto en consumo de los hogares urbanos y la estructura de ponderación se obtuvo de los gastos reportados en la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2010. Cabe señalar que la base de referencia del cálculo del INPC es la segunda quincena de diciembre de 2010.

Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: www.inegi.org.mx

Herramientas de análisis de los Índices Nacionales de Precios

El INEGI lo invita a conocer y hacer uso de las herramientas para el análisis y entendimiento de los índices nacionales de precios, disponibles en el apartado Divulgación dentro de la sección Índices de Precios de su página web.

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/inp/Default.aspx

• Caleidoscopio. Muestra la forma en que los consumidores, en promedio, distribuyen su gasto en 8 grupos y 36 subgrupos, así como, las variaciones en los precios de los mismos.

• Gráfica dinámica. Proporciona elementos gráficos que permiten comprender el concepto de variación de precios y su evolución en el tiempo.

• Mapa de precios. Presenta en forma dinámica las variaciones anualizadas de los precios por ciudad y región, así como la participación o peso que tienen estos en el INPC.

• Simulador de inflación. Permite comparar la inflación de una familia, mediante su forma de gastar, con el promedio de nuestro país.

En el apartado Productos y servicios dentro de la sección de Índices de Precios, está disponible la:

• Consulta de precios promedio. Permite consultar y exportar el precio promedio mensual de cada uno de los productos específicos utilizados para el cálculo del INPC.

http://www.inegi.org.mx/sistemas/preciospromedio_inpc/

{ttweet}

  • Índice Nacional de Precios Productor, abril de 2015

inegilogochAguascalientes, Ags, 7 de mayo 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante abril de 2015 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, excluyendo petróleo, registró un incremento de 0.17%, alcanzando así una tasa anual de 2.76 por ciento. En el mismo periodo de 2014 las cifras fueron de 0.05% mensual y de 2.50% anual.

El resultado mensual en abril de este año fue producto de los aumentos en los precios de las Actividades Primarias de 1.91% y de 0.15% en las Actividades Secundarias, así como de la baja de (-) 0.02% en las Actividades Terciarias.

El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, presentó una alza mensual de 0.38%, en tanto que a tasa anual no reportó variación.

El Índice de Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, mostró un avance mensual de 0.08% y de 4.02% anual.

PRODUCCIÓN TOTAL

El INPP Total, excluyendo petróleo, presentó durante abril de 2015 un crecimiento mensual de 0.17% y de 2.76% anual. En igual mes de 2014 las cifras fueron de 0.05% mensual y de 2.50% anual.

Por grandes grupos de actividades económicas, la variación mensual y anual de las Actividades Primarias fue de 1.91% y 6.20%, respectivamente. Las Actividades Secundarias mostraron un comportamiento mensual de 0.15% y anual de 3.16 por ciento. Por su parte, las Actividades Terciarias tuvieron una baja mensual de (-) 0.02%, alcanzando de esta manera una tasa anual de 1.75 por ciento.

Por tipo de bien, las Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, presentaron un incremento mensual de 0.38% y no reportaron variación anual; en tanto que las Mercancías y Servicios Finales registraron un aumento de 0.08% a tasa mensual y de 4.02% a tasa anual.

Actividades Primarias

Las Actividades Primarias mostraron un avance mensual de 1.91% y anual de 6.20% en abril de 2015. Los principales productos genéricos de las Actividades Primarias que influyeron al alza en el resultado mensual del INPP Total fueron las Aves con un aumento de 19.03%, Chiles frescos 27.75% y Ganado bovino 2.02 por ciento.

Actividades Secundarias

Los precios de las Actividades Secundarias registraron un crecimiento mensual de 0.15 por ciento. El sector que tuvo la mayor influencia en esta variación fue el de las Industrias Manufactureras con un avance de 0.48%, seguido por el de la Construcción con 0.21 por ciento. Por su parte, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final observó una baja de (-) 5.54% y la Minería de (-) 0.87 por ciento. A tasa anual, las Actividades Secundarias presentaron un aumento de 3.16% en abril de 2015. Este comportamiento anual fue resultado de los incrementos de 4.17% en la Minería, de 3.78% en las Industrias manufactureras y de 3.77% en la Construcción, así como de la caída de (-) 10.51% en la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final.

Industrias Manufactureras

Las Industrias Manufactureras reportaron una alza mensual de 0.48 por ciento. Los subsectores que presentaron las variaciones mensuales más altas fueron: Industria alimentaria con 1.37%; Industria química con 1.07% e Industria del papel con 1.05 por ciento.

Actividades Terciarias

Las cifras indican que los precios de las Actividades Terciarias disminuyeron a tasa mensual en (-) 0 .02% y crecieron a tasa anual 1.75% en abril de 2015. Esta variación se explica principalmente por las caídas de precios en los sectores de Transportes, correos y almacenamiento de (-) 0.69% y en el de Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación de (-) 0.47 por ciento.

BIENES INTERMEDIOS

El Índice de las Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, presentó un incremento mensual de 0.38% en el cuarto mes de este año y fue producto de los aumentos de 2.00% en las Actividades Primarias y de 0.41% en las Secundarias; así como de la baja de (-) 0.04% en las Actividades Terciarias.

Las Actividades Secundarias fueron las que más contribuyeron en el resultado mensual de las Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, con una incidencia de 0.228 puntos porcentuales, y en menor medida por las Actividades Primarias con 0.168 puntos porcentuales. Por su parte, las Actividades Terciarias aportaron (-) 0.014 puntos porcentuales.

El comportamiento mensual de las Actividades Secundarias se debió al avance de 1.04% en los precios de las Industrias manufactureras; así como a las reducciones en la Minería y en la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final con variaciones de (-) 2.17% y (-) 3.49%, respectivamente.

A tasa anual, las Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, no presentaron variación. Por grandes grupos de actividades económicas, las Actividades Primarias crecieron 6.42% y las Actividades Terciarias 1.23 por ciento. Por su parte las Actividades Secundarias registraron una disminución de (-) 1.68 por ciento.

BIENES FINALES

El Índice de precios de las Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, observó un aumento mensual de 0.08% y una alza anual de 4.02 por ciento.

Por origen de la producción

Por grandes grupos de actividades económicas, en abril de 2015 se mostraron avances mensuales de 1.81% en las Actividades Primarias y 0.03% en las Actividades Secundarias. Por su parte, las Actividades Terciarias tuvieron una baja de (-) 0.01 por ciento.

El comportamiento anual de las Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, se debió a los incrementos de 5.96% en las Actividades Primarias, de 5.35% en las Actividades Secundarias y de 1.96% en las Actividades Terciarias.

Por destino de la producción

Por destino de la producción, la Demanda interna reportó un avance mensual de 0.06% y una incidencia de 0.046 puntos porcentuales. Por su parte, el componente de las Exportaciones obtuvo un ascenso mensual de 0.13% y una incidencia de 0.029 puntos porcentuales.

 

Nota metodológica y fuentes de información

Para la elaboración de los cálculos del INPP se recopilan de manera periódica y directa, los precios de los productos específicos más representativos en 46 ciudades y áreas metropolitanas.

Para mejorar la cobertura y representatividad del INPP, se conformó el diseño estadístico que incluye la determinación de un marco de muestreo, del cual se han seleccionado a las unidades económicas que se consideran como fuentes de información para realizar las cotizaciones correspondientes, todo esto mediante la utilización de técnicas estadísticas comúnmente aceptadas.

A fin de contar con un indicador que sea representativo, se han tomado las siguientes medidas: a) se ha seleccionado una canasta de bienes y servicios integrada por 567 conceptos, de los cuales 69 corresponden al sector primario, 387 al industrial y 111 al de los servicios; b) se ha implementado la utilización del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2007 (SCIAN 2007) para la codificación y agrupación de los productos y servicios genéricos que componen la canasta; y, c) se incluyen las mejoras metodológicas del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) introducidas con su base 2003 y una actualización 2010 de la Matriz de Insumo-Producto (MIP) calculada ex profeso para su utilización en la construcción de la estructura de ponderaciones.

La fórmula del cálculo del INPP es la de ponderaciones fijas de Laspeyres. Con esta fórmula se utiliza una canasta de artículos y una estructura de ponderaciones fijas, que representan los bienes y servicios producidos en el país en el periodo base.

El periodo de referencia del INPP corresponde a junio de 2012. El sistema de ponderaciones representa mejor las condiciones económicas de los últimos años, mediante la actualización de la estructura de ponderaciones que refleja la producción y los ingresos de 2010, actualizados vía precios relativos al periodo de referencia del Índice.

La producción característica de cada actividad para el cálculo del sistema de ponderaciones está valorada a precios básicos y sin considerar la producción para autoconsumo, de tal forma que el valor de la producción en la que se asocia a cada bien o servicio, con el objeto de obtener la estructura de ponderadores de la producción neta. Con esto se evita un “doble-conteo” en la formación de los precios de cada actividad, al no considerar los productos que se generan para usarlos como insumo en la misma actividad.

Las recomendaciones internacionales establecen que con la finalidad de apoyar o facilitar el análisis e interpretación de los resultados, el INPP se puede calcular por fase del ciclo de producción; es decir, considerando por separado los productos intermedios y los productos para la demanda final. Lo que permite identificar si las variaciones de los precios se deben a cambios en los costos de los bienes de demanda intermedia o en el valor de los productos finales, además del impacto que cualquiera de ellos puede causar en la producción total.

El INPP se presenta con la exclusión del petróleo debido a la volatilidad que implica su incorporación en el cálculo, ya que la determinación del precio se debe más a causas del mercado internacional de los hidrocarburos, que a razones propias del mercado interno. Por lo que distinguir el cálculo sin este componente permite mostrar el impacto del cambio de precios del resto de los bienes y servicios que se determinan en el mercado interno.

Las cifras aquí mencionadas, podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:

www.inegi.org.mx

{ttweet}

  • Indicadores de expectativas empresariales cifras durante abril de 2015

inegilogochAguascalientes, Ags. 6 de mayo 2015.- (aguzados.com).- El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al cuarto mes de 2015.  Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes en cuestión, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, de la Construcción y del Comercio.

En su comparación anual y con datos originales, las Expectativas Empresariales del sector Manufacturero sobre las Exportaciones registraron un aumento de 1.6 puntos y sobre la Producción de 1.2 puntos durante abril de 2015; en la Construcción, los indicadores sobre la percepción del Valor de las obras ejecutadas como contratista principal subió 1.8 puntos y sobre el Total de contratos y subcontratos creció 1.4 puntos, y en el sector Comercio las expectativas sobre los Ingresos por consignación y/o comisión, y las del Personal ocupado se incrementaron 2.7 y 1.5 puntos, respectivamente, frente a las que se tenían en abril de 2014.

Adicionalmente, en los cuadros de esta Nota Técnica se muestran los resultados de otras variables relevantes de los tres sectores considerados.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial del sector manufacturero, de la construcción y del comercio sobre la situación que presenta su empresa con relación a variables puntuales (en los establecimientos manufactureros sobre la producción, utilización de planta y equipo, demanda nacional de sus productos, exportaciones, personal ocupado, inversión en planta y equipo, inventarios de productos terminados, precios de venta y precios de insumos; en la construcción sobre el valor de las obras ejecutadas como contratista principal, valor de las obras ejecutadas como subcontratista, total de contratos y subcontratos, y personal ocupado, y en el comercio sobre ventas netas, ingresos por consignación y/o comisión, compras netas, inventario de mercancías y personal ocupado).

La periodicidad de estos indicadores es mensual y se elabora con base en los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE).

En su comparación mensual, las Expectativas Empresariales del Sector Manufacturero durante el cuarto mes de 2015 presentaron el siguiente comportamiento:

Expectativas empresariales del sector manufacturero al mes de abril de 2015

Cifras desestacionalizadas

Indicador

Marzo
de 2015

Abril
de 2015

Diferen-cia1/

Número de meses consecutivos por arriba o por debajo del umbral de 50 puntos

Expectativas Empresariales del Sector Manufacturero

         
  1. Producción
  2. Utilización de planta y equipo
  3. Demanda nacional de sus productos
  4. Exportaciones
  5. Personal ocupado
  6. Inversión en planta y equipo
  7. Inventarios de productos terminados
  8. Precios de venta
  9. Precios de insumos
  10. Producción
  11. Utilización de planta y equipo
    1. Demanda nacional de sus productos
    2. Exportaciones
    3. Personal ocupado
    4. Inversión en planta y equipo
    5. Inventarios de productos terminados
    6. Precios de venta
    7. Precios de insumos
      1. Valor de las obras ejecutadas como contratista principal
      2. Valor de las
      3. Total de contratos y subcontratos
      4. Personal ocupado
      5. Ventas netas
      6. Ingresos por consignación y/o comisión
      7. Compras netas
      8. Inventario de mercancías
      9. Personal ocupado

54.0

53.7

(-) 0.22

52

Por arriba

 

52.4

54.2

1.82

50

Por arriba

 

53.1

53.8

0.74

69

Por arriba

 

53.8

55.0

1.18

72

Por arriba

 

51.6

51.7

0.15

69

Por arriba

 

54.5

54.2

(-) 0.29

54

Por arriba

 

51.9

51.3

(-) 0.60

39

Por arriba

 

53.5

53.4

(-) 0.16

136

Por arriba

 

55.0

54.6

(-) 0.41

112

Por arriba

Nota:   Los indicadores se generan con los datos referidos al mes anterior del mes de la entrevista con excepción del último dato de la serie, el cual está referido al mes en que ocurre dicha entrevista.

1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales. Fuente: INEGI.

El comparativo anual de las Expectativas Empresariales sobre variables relevantes de los tres sectores se presenta en el cuadro siguiente:

Expectativas empresariales a nivel de sector

Cifras originales

Indicadores

Abril

Diferencia en puntos1/

2014

2015p/

Expectativas Empresariales del Sector Manufacturero

     
 

52.3

53.5

1.2

 

53.1

53.4

0.3

 

53.0

53.4

0.5

 

53.3

54.8

1.6

 

51.4

51.5

0.1

 

54.7

53.8

    (-) 0.8

 

53.6

51.8

    (-) 1.8

 

53.2

53.1

    (-) 0.1

 

53.1

54.8

1.7

       

Expectativas Empresariales del Sector Construcción

     
 

53.3

55.1

1.8

 

52.3

53.3

0.9

 

52.1

53.5

1.4

 

50.1

51.0

0.9

       

Expectativas Empresariales del Sector Comercio

     
 

59.3

58.2

    (-) 1.2

 

55.6

58.3

2.7

 

57.6

56.7

    (-) 0.9

 

55.5

54.6

    (-) 0.9

 

54.2

55.7

1.5

Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes anterior del mes de la entrevista con excepción del último dato de la serie, el cual está referido al mes en que ocurre dicha entrevista.

1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.

p/ Dato preliminar. Fuente: INEGI.

Nota metodológica

La EMOE genera indicadores a nivel nacional de carácter cualitativo basados en las opiniones de los empresarios, que permiten conocer su expectativa respecto al comportamiento de variables relevantes en los Sectores Manufacturero, de la Construcción y del Comercio.

El diseño conceptual y estadístico de la EMOE se realiza para cada uno de los sectores en estudio de manera independiente, a fin de analizar los aspectos particulares de la operación económica de los mismos. En este sentido, se tienen marcos de estudio, estratificaciones, tamaños de muestra y variables económicas, diferenciados en los tres sectores.

Cabe señalar, que la información que se presenta en este comunicado se complementa con la que proporciona el Indicador de Confianza Empresarial (ICE), así como el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) que se elabora conjuntamente con el Banco de México y que incorpora variables similares a las del “Purchasing Managers Index” (PMI) que genera el Institute for Supply Management (ISM) en los Estados Unidos de Norteamérica.

Estos proyectos estadísticos se llevan a cabo mensualmente. Los datos los proporciona el directivo empresarial en la primera mitad del mes de referencia de la encuesta, tomando como base la información disponible al momento en que ésta se le aplica. Los resultados se difunden inmediatamente después de terminado dicho mes.

El marco poblacional está conformado por el directorio de empresas registradas en los Censos Económicos 2009 de los sectores en estudio, que en su conjunto hacen un total de 11,096 empresas.

Sector

Marco de estudio

Tamaño de muestra

Tamaño

Empresas

Total

 

11,096

2,069

Manufacturero

 101 y más personas ocupadas

4,970

1,405

Construcción

101 y más personas ocupadas

1,093

235

Comercio

50 y más personas ocupadas

5,033

429

El total de las tres muestras asciende a 2,069 empresas a nivel nacional. Para la selección de la muestra se utilizó un diseño probabilístico y estratificado con base en el personal ocupado, con selección aleatoria e independiente en cada estrato. Se incluyen con certeza, para los sectores económicos mencionados, a las empresas con más de 1,000 personas ocupadas.

En el diseño del cuestionario se incorporaron las recomendaciones de la OCDE y CEPAL, así como las sugerencias del Banco de México.

Para el Sector Manufacturero, la información es obtenida a través de entrevista electrónica (cuestionario en internet) en cerca de dos terceras partes de las empresas de la muestra, mientras que en el resto se recaba mediante visita al directivo empresarial. Para los Sectores Construcción y Comercio la captación se realiza a través de entrevista telefónica asistida por computadora (CATI, por sus siglas en inglés).

Los indicadores de las Expectativas Empresariales (EE) están constituidos por la opinión de los directivos empresariales sobre la situación que presentan las principales variables de actividad de los sectores en estudio.

Cada uno de los indicadores resulta del promedio ponderado de los resultados expandidos de las respuestas a cada una de las siguientes preguntas:

Expectativas Empresariales

Variables relevantes

Manufacturas

  • Producción
  • Utilización de planta y equipo
  • Demanda interna
  • Exportaciones
  • Personal ocupado
  • Inversión en planta y equipo
  • Inventarios de productos terminados
  • Precios de venta
  • Precios de insumos
  • Valor de las obras ejecutadas como contratista principal
  • Valor de las obras ejecutadas como subcontratista
  • Total de contratos y subcontratos
  • Personal ocupado
  • Ventas netas
  • Ingresos por consignación y/o comisión
  • Compras netas
  • Inventarios de mercancías
  • Personal ocupado

Construcción

 

Comercio

 

En cada una de las preguntas, el informante tiene cinco opciones de respuesta: Mucho mayor, Mayor, Igual, Menor y Mucho menor.

Cada nivel de respuesta cuenta con un ponderador:

Opción de respuesta

Ponderador

Mucho mayor

1.00

Mayor

0.75

Igual

0.50

Menor

0.25

Mucho menor

0.00

Los indicadores están diseñados para que sus valores fluctúen entre 0 y 100. De esta manera, a medida que el optimismo se generaliza entre los informantes, el valor del indicador se hace mayor. Por otra parte, a medida que el porcentaje de informantes con opiniones pesimistas se incrementa, el valor del indicador disminuirá.

Los indicadores sobre las Expectativas Empresariales permiten señalar posibles tendencias, pero no establecen pronósticos puntuales de las tasas de variación de los indicadores provenientes de otras fuentes estadísticas.

Es frecuente que en este tipo de indicadores se utilice el valor de 50 como el umbral para separar el optimismo y el pesimismo; sin embargo, es importante reconocer que la interpretación resulta complicada cuando el porcentaje de respuestas entre el optimismo y pesimismo tiende al equilibrio. En ese sentido, considerar el valor de 50 como el umbral ya no resulta lo más correcto, por lo que es frecuente que en los casos en que se tienen series suficientemente largas, la identificación de este umbral se haga de manera econométrica a partir de series desestacionalizadas, mediante la asociación del indicador con cifras duras de la economía.

El Indicador Agregado de Tendencia del Sector Manufacturas que también se difunde, presenta resultados por grupos de subsectores de actividad: Alimentos, bebidas y tabaco; Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule; Minerales no metálicos y metálicas básicas; Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos; Equipo de transporte; Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles; y Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras.

Por su parte, el Indicador Agregado de Tendencia de Construcción y Comercio se pública a nivel del total del sector.

Con el objetivo de brindar mayores elementos que permitan determinar la precisión de los datos generados por la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial, el INEGI publica en su página los coeficientes de variación del Indicador Agregado de Tendencia, los cuales son una medida relativa de su exactitud. En este contexto, a menor valor del coeficiente mayor será la precisión estadística del dato. Para conocer más al respecto, se sugiere consultar la siguiente liga:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/?idserPadre=100003900060

Es importante destacar que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como ejemplo la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad, provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.

En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa y año bisiesto).

Es importante precisar que, por el número de eventos disponibles a la fecha, aún no es posible la desestacionalización de las Expectativas Empresariales de los sectores de la Construcción y del Comercio.

La información contenida en este comunicado se genera con base en la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura del INEGI.

Las cifras aquí mencionadas, podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

{ttweet}

logo

Contrata este espacio