- Detalles
- Categoría: economia
- Indicadores de ocupación y empleo, cifras oportunas durante mayo de 2015
Aguascalientes, Ags, 26 de junio 2015.- (aguzados.com).- El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el quinto mes de 2015, los cuales indican que 59.8% de la población de 15 años y más en el país es económicamente activa (tasa de participación). Esta cifra es menor a la observada en el mismo mes de 2014, cuando se ubicó en 60.1 por ciento.
De la Población Económicamente Activa (PEA), 95.6% estuvo ocupada en el mes de referencia; sin embargo, a su interior se manifiesta un subuniverso de casos que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, razón por la cual a este subconjunto se le denomina subocupados. En mayo de este año, éstos representaron 7.6% de la población ocupada; datos desestacionalizados reportan que la subocupación fue de 7.6%, tasa inferior a la de 8.4% obtenida en abril pasado.
Con series desestacionalizadas, en el quinto mes del presente año la tasa de desocupación (TD) a nivel nacional fue de 4.4% de la PEA, tasa similar a la del mes inmediato anterior (4.3%).
La comparación anual muestra que tanto la tasa de desocupación como la de subocupación disminuyeron en mayo de este año con relación a la del mismo mes de un año antes (4.4% vs 4.9%) y (7.6% vs 8.2%), respectivamente.
Con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que levanta el INEGI en todo el país, a continuación se presentan los resultados preliminares más relevantes sobre la ocupación y el empleo durante el quinto mes de 2015.
Composición de la población de 15 años y más
En el esquema de la ENOE se considera a la población en edad de trabajar como aquella de quince años en adelante.
Bajo este marco, los datos preliminares indican que 59.8% de la población de 15 años y más es económicamente activa (está ocupada o busca estarlo), mientras que 40.2% se dedica al hogar, estudia, está jubilado o pensionado, tiene impedimentos personales o lleva a cabo otras actividades (población no económicamente activa).
Características de la población ocupada
La población ocupada alcanzó 95.6% de la PEA en el quinto mes de este año. Del total de ocupados, el 68.1% opera como trabajador subordinado y remunerado ocupando una plaza o puesto de trabajo, 22.6% trabaja de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados, 5.1% se desempeña en los negocios o en las parcelas familiares, contribuyendo de manera directa a los procesos productivos pero sin un acuerdo de remuneración monetaria, y finalmente un 4.2% son patrones o empleadores.
En el ámbito urbano de alta densidad de población, conformado por 32 ciudades de más de 100 mil habitantes, el trabajo subordinado y remunerado representó 74% de la ocupación total, es decir 5.9 puntos porcentuales más que a nivel nacional.
La población ocupada por sector de actividad se distribuyó de la siguiente manera: en los servicios se concentró 42.2% del total, en el comercio 19.1%, en la industria manufacturera 16%, en las actividades agropecuarias 13.2%, en la construcción 8%, en “otras actividades económicas” (que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas) 0.9% y el restante 0.6% no especificó su actividad.
Indicadores de la población desocupada
A nivel nacional, la tasa de desocupación (TD) fue de 4.4% de la PEA en mayo de 2015, proporción menor a la observada en el mismo mes de 2014 que fue de 4.9 por ciento.
Por sexo, la TD en los hombres disminuyó de 4.8% a 4.3% entre mayo de 2014 y el mismo mes de 2015, y la de las mujeres pasó de 5.2% a 4.7% en igual lapso.
En el mes que se reporta, un 19.3% de los desocupados no contaba con estudios completos de secundaria, en tanto que los de mayor nivel de instrucción representaron al 80.7 por ciento. Las cifras para la situación de subocupación fueron de 39.4% y de 60.5%, respectivamente.
Los datos desestacionalizados muestran que en mayo del presente año la TD alcanzó 4.4% de la PEA, tasa similar a la del mes previo.
En particular, al considerar solamente el conjunto de 32 principales áreas urbanas del país, en donde el mercado de trabajo está más organizado, la desocupación en este ámbito significó 5.5% de la PEA en el mes en cuestión, tasa menor en (-) 0.4 puntos porcentuales a la observada en el quinto mes de 2014.
Tasa de desocupación por sexo, en áreas urbanas
(Porcentajes)
Concepto |
Mayo |
Diferencias en |
|
2014 |
2015 |
||
Tasa de Desocupación Urbana |
5.9 |
5.5 |
(‑) 0.4 |
TD Hombres |
5.8 |
5.4 |
(‑) 0.4 |
TD Mujeres |
6.0 |
5.7 |
(‑) 0.3 |
Fuente: INEGI.
Con base en cifras desestacionalizadas, la TD en el ámbito urbano registró una alza de 0.4 puntos porcentuales en mayo pasado respecto a la de un mes antes al ubicarse en 5.4 por ciento.
Tasa de desocupación por entidad federativa
Con el fin de incrementar el acervo de información estadística sobre las entidades federativas, el INEGI difunde cifras mensuales de la desocupación a nivel estatal, mismas que mostraron los siguientes comportamientos:
TASA DE DESOCUPACIÓN POR ENTIDAD FEDERATIVA*/
(Porcentaje de la PEA)
Entidad Federativa |
Mayo |
|
2014 |
2015 |
|
Aguascalientes |
5.7 |
3.9 |
Baja California |
5.4 |
4.5 |
Baja California Sur |
5.2 |
4.7 |
Campeche |
3.2 |
2.5 |
Coahuila de Zaragoza |
5.9 |
5.2 |
Colima |
4.2 |
4.6 |
Chiapas |
3.3 |
2.9 |
Chihuahua |
3.6 |
4.0 |
Distrito Federal |
7.2 |
5.5 |
Durango |
6.1 |
5.1 |
Guanajuato |
4.6 |
4.2 |
Guerrero |
1.8 |
2.0 |
Hidalgo |
4.2 |
3.5 |
Jalisco |
4.9 |
4.7 |
Estado de México |
6.2 |
5.6 |
Michoacán de Ocampo |
3.3 |
2.9 |
Entidad Federativa |
Mayo |
|
2014 |
2015 |
|
Morelos |
3.9 |
3.4 |
Nayarit |
5.8 |
5.3 |
Nuevo León |
5.3 |
4.4 |
Oaxaca |
3.2 |
2.5 |
Puebla |
3.8 |
3.0 |
Querétaro |
5.9 |
4.6 |
Quintana Roo |
4.7 |
3.8 |
San Luis Potosí |
2.9 |
2.6 |
Sinaloa |
5.8 |
4.0 |
Sonora |
4.9 |
4.6 |
Tabasco |
6.4 |
6.5 |
Tamaulipas |
5.2 |
4.5 |
Tlaxcala |
5.6 |
4.8 |
Veracruz de Ignacio de la Llave |
3.7 |
3.2 |
Yucatán |
2.2 |
2.2 |
Zacatecas |
4.8 |
2.6 |
*/ Promedio móvil de tres con extremo superior. Fuente: INEGI.
Indicadores de la población subocupada
La información preliminar de la ENOE durante el quinto mes de 2015 señala que la población subocupada, medida como aquella que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas representó 7.6% de la población ocupada, proporción inferior a la de 8.2% registrada en igual mes de un año antes.
El porcentaje de subocupación es más alto en los hombres que en las mujeres, correspondiendo a esta categoría el 8.1% de la población ocupada masculina frente al 6.8% de la femenina, en mayo de este año.
En su comparación mensual, con cifras desestacionalizadas este indicador disminuyó (-) 0.8 puntos porcentuales durante el quinto mes del presente año respecto al mes inmediato anterior.
Tasas relacionadas con la informalidad
La Tasa de Informalidad Laboral 1 (TIL1), se refiere a la suma, sin duplicar, de los que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo. Así, en esta tasa se incluye -además del componente que labora en micronegocios no registrados o sector informal- a otras modalidades análogas como los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a trabajadores que laboran sin la protección de la seguridad social y cuyos servicios son utilizados por unidades económicas registradas. Esta tasa se ubicó en 57.5% de la población ocupada en mayo pasado, en tanto que en igual mes de 2014 fue de 57 por ciento.
Con datos desestacionalizados, la TIL1 para mayo de 2015 registró un avance de 0.1 puntos porcentuales frente a la del mes que le precede.
Por su parte, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (TOSI1) considera a todas las personas que trabajan para unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa, de modo que la actividad en cuestión no tiene una situación identificable e independiente de ese hogar o de la persona que la dirige y que por lo mismo tiende a concretarse en una muy pequeña escala de operación. Dicha tasa representó 27.4% de la población ocupada en el mes que se reporta; tasa superior a la del quinto mes de un año antes, cuando se ubicó en 26.8 por ciento.
En su comparación mensual, cifras desestacionalizadas muestran que este indicador aumentó 0.3 puntos porcentuales en el mes en cuestión con relación al mes inmediato anterior.
Tasas complementarias
Con el fin de proporcionar a los usuarios mayores elementos que apoyen el análisis de las características del mercado laboral de nuestro país, el INEGI genera mensualmente un conjunto de indicadores complementarios sobre la calidad de inserción en el mercado laboral, tomando en cuenta distintos aspectos que van más allá de las mediciones tradicionales y que recogen la heterogeneidad de circunstancias que se presentan específicamente en México. Es importante subrayar que el resultado de estas tasas no es sumable a lo que se desprende de otras, ya que un mismo grupo o segmento poblacional puede estar presente en más de una de ellas y porque no todos los porcentajes que a continuación se mencionan quedan referidos al mismo denominador.
La Tasa de Ocupación Parcial y Desocupación considera a la población desocupada y la ocupada que trabajó menos de 15 horas a la semana, no importando si estos ocupados con menos de 15 horas que se añaden se hayan comportado o no como buscadores de empleo. Ésta se ubicó en 10.7% respecto a la PEA en mayo de este año, tasa inferior a la de 11.3% en igual mes de 2014.
La Tasa de Presión General incluye además de los desocupados, a los ocupados que buscan empleo, por lo que da una medida global de la competencia por plazas de trabajo conformada no sólo por los que quieren trabajar sino por los que teniendo un empleo quieren cambiarlo o también los que buscan otro más para tener un segundo trabajo. Dicha tasa se ubicó en 8.3% de la PEA en el quinto mes de este año, tasa menor a la de 8.9% de un año antes.
La Tasa de Trabajo Asalariado representa a la población que percibe de la unidad económica para la que trabaja un sueldo, salario o jornal, por las actividades realizadas. La tasa fue de 63.9% de la población ocupada en el mes de referencia, tasa inferior a la de 64.1% registrada en igual mes de 2014.
Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación. Éste es un indicador de condiciones inadecuadas de empleo desde el punto de vista del tiempo de trabajo, los ingresos o una combinación insatisfactoria de ambos y resulta particularmente sensible en las áreas rurales del país. Incluye a las personas que se encuentran trabajando menos de 35 horas a la semana por razones ajenas a sus decisiones, más las que trabajan más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo y las que laboran más de 48 horas semanales ganando hasta dos salarios mínimos. El indicador se calcula como porcentaje de la población ocupada. La tasa ascendió de 11.5% a 12.5% entre mayo de 2014 y el mismo mes de 2015.
Tasas complementarias de ocupación y desocupación durante mayo
(Porcentajes)
Concepto |
2014 |
2015 |
Tasa de Participación1/ |
60.1 |
59.8 |
Tasa de Desocupación2/ |
4.9 |
4.4 |
Tasa de Ocupación Parcial y Desocupación2/ |
11.3 |
10.7 |
Tasa de Presión General2/ |
8.9 |
8.3 |
Tasa de Trabajo Asalariado3/ |
64.1 |
63.9 |
Tasa de Subocupación3/ |
8.2 |
7.6 |
Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación3/ |
11.5 |
12.5 |
Tasa de Informalidad Laboral 13/ |
57.0 |
57.5 |
Tasa de Ocupación en el Sector Informal 13/ |
26.8 |
27.4 |
1/ Tasa calculada respecto a la población en edad de trabajar.
2/ Tasas calculadas respecto a la población económicamente activa.
3/ Tasas calculadas respecto a la población ocupada. Fuente: INEGI.
Aspectos metodológicos
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) se aplica a los miembros del hogar de una vivienda seleccionada por medio de técnicas de muestreo.
El esquema de muestreo es probabilístico, bietápico, estratificado y por conglomerados; tiene como unidad última de selección las viviendas particulares y como unidad de observación a las personas.
Una vez que una vivienda ha sido seleccionada se le vuelve a visitar cada tres meses hasta completar un total de cinco visitas. Llegado a este punto todo el grupo de viviendas que completó ese ciclo es sustituido por otro grupo que inicia su propio ciclo. A estos grupos de viviendas según el número de visitas que han tenido se les denomina paneles de muestra y en cada momento en campo hay cinco paneles, es decir cinco grupos de viviendas que se encuentran por entrar ya sea en su primera, segunda, tercera, cuarta o quinta visita. Así, siempre hay una quinta parte de la muestra que es totalmente nueva en tanto que las otras cuatro quintas partes ya habían sido visitadas tres meses atrás. Este esquema permite darle a la muestra una combinación de estabilidad y renovación al tiempo que favorece a los investigadores especializados tanto en la temática laboral como demográfica rastrear los cambios que han tenido los hogares a lo largo del tiempo que permanecieron en la muestra (estudios longitudinales).
El hecho de que cada vivienda tenga una probabilidad de selección se traduce en que todos sus residentes son representativos de otros muchos en su área de residencia (dominio de muestra) tanto en sus características sociodemográficas como socioeconómicas, de modo que los resultados obtenidos se generalizan para toda la población que representan, lo cual se hace mediante los denominados factores de expansión, que son el inverso de las probabilidades de selección de las viviendas. Cada factor de expansión toma pues en cuenta el estrato socioeconómico y el ámbito geográfico que corresponde a la vivienda seleccionada.
Cabe señalar que los factores de expansión se corrigen por el porcentaje de viviendas habitadas y seleccionadas en muestra, más las seleccionadas pero no entrevistadas ya sea por rechazo o por no encontrarse nadie al momento de la visita. Además, para asegurar que se obtenga la población total, los factores de expansión ajustados por la no respuesta se ajustan nuevamente por las proyecciones de población que elabora el Consejo Nacional de Población (CONAPO). Los Indicadores oportunos de ocupación y empleo, están ajustados a la modificación de las proyecciones demográficas 2010 – 2050, que publicó el CONAPO el 16 de abril de 2013.
La encuesta está diseñada para dar resultados a nivel nacional y el agregado de 32 áreas urbanas para cada trimestre del año. También permite que el nivel nacional pueda desagregarse en cuatro dominios: I) localidades de 100 000 y más habitantes, II) de 15 000 a 99 999 habitantes, III) de 2 500 a 14 999 habitantes y IV) menos de 2 500 habitantes. A su vez, en cada trimestre se acumula un número suficiente de viviendas (120,260) para tener representatividad por entidad federativa, en tanto que el agregado de 32 áreas urbanas puede arrojar datos para cada una de ellas. Como preliminar de la información trimestral se proporciona asimismo información mensual con un tercio de la muestra; ese tercio no permite la desagregación arriba descrita para el trimestre pero sí garantiza tener, para cualquier mes transcurrido, el dato nacional y el del agregado de 32 áreas urbanas, de modo que puedan contrastarse para uno y otro ámbito (nacional y urbano) los niveles que respectivamente presentan la desocupación y la subocupación. En el calendario de difusión del INEGI -disponible en su página de Internet- se indica en qué fecha será proporcionada la información correspondiente a un mes de levantamiento y en qué otra la información de un trimestre, más abundante y a detalle.
En el plano conceptual, la ENOE toma en cuenta los criterios que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) propone dentro del marco general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), lo que permite delimitar con mayor claridad a la población ocupada y a la desocupada, además de facilitar la comparabilidad internacional de las cifras de ocupación y empleo. La ENOE asimismo incorpora el marco conceptual de la OIT y las recomendaciones del Grupo de Delhi relativas a la medición de la ocupación en el Sector Informal. La encuesta está diseñada para identificar sin confundir los conceptos de desocupación, subocupación e informalidad, así como para tomar en cuenta y darles un lugar específico a aquéllas otras personas que no presionan activamente en el mercado laboral porque ellas mismas consideran que ya no tienen oportunidad alguna de competir en él (mujeres que por dedicarse al hogar no han acumulado experiencia laboral, personas maduras y de la tercera edad, etc.).
A lo anterior se añade el que el diseño de la ENOE está enfocado a proporcionar abundantes elementos para caracterizar la calidad de la ocupación en México al considerarse que este aspecto es analíticamente tan relevante como el de la desocupación misma o cualquier otro fenómeno de desequilibrio entre oferta y demanda de trabajo. No menos importante es que el diseño de la encuesta ha abierto más posibilidades para el enfoque de género relativo tanto al ámbito del trabajo como a la marginación con respecto a dicho ámbito.
Las Tasas de Desocupación mensuales por entidad federativa se calculan como el promedio del mes en cuestión con los dos meses anteriores (promedio móvil de tres con extremo superior). Este tratamiento busca compensar la variabilidad de los datos mensuales a niveles con mayor desagregación, ya que las cifras de donde se obtienen los indicadores mensuales de ocupación y empleo resultan de utilizar un tercio de la muestra total de viviendas. Por lo anterior, la interpretación de las tasas de desocupación mensual por entidad federativa debe centrarse en sus tendencias, más que en los datos puntuales. Estos últimos deberán considerarse como cifras preliminares de la información trimestral.
Es importante destacar que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.
En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa y año bisiesto). Cabe señalar que las series desestacionalizadas de las tasas de ocupación y desocupación se calculan de manera independiente a la de sus componentes.
La información contenida en este boletín es generada por el INEGI y se da a conocer en la fecha establecida en su Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.
Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del Instituto en Internet:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Índice Nacional de Precios al Consumidor, primera quincena de junio de 2015
Aguascalientes, Ags, 24 de junio 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), informa que durante la primera quincena de junio de 2015, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.13 por ciento, así como una tasa de inflación anual de 2.87 por ciento. En el mismo periodo de 2014 los datos fueron de 0.08 por ciento quincenal y de 3.71 por ciento anual.
El índice de precios subyacente presentó un incremento quincenal de 0.13 por ciento y una tasa anual de 2.31 por ciento; por su parte el índice de precios no subyacente reportó un aumento de 0.15 por ciento quincenal y una tasa anual de 4.72 por ciento.
Dentro del subgrupo de bienes y servicios subyacentes, se observa un avance en los precios de las mercancías de 0.18 por ciento y el índice de precios de los servicios creció 0.08 por ciento.
Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios ascendieron 0.25 por ciento y los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno se acrecentaron 0.09 por ciento.
Índice General
El Índice Nacional de Precios al Consumidor presentó en la primera quincena de junio de 2015 un aumento de 0.13 por ciento. En el mismo periodo de 2014 creció 0.08 por ciento.
En el siguiente cuadro se observan las variaciones e incidencias que se registraron durante la primera quincena de junio de 2015, tanto en el INPC como en los subíndices que lo integran. La contribución al índice general de los índices subyacente y no subyacente fue de 0.095 y 0.037 puntos porcentuales, respectivamente.
INPC, SUBYACENTE Y NO SUBYACENTE
Primera quincena de junio de los años que se indican
1/ La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPC en la inflación general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones. En ciertos casos, la suma de los componentes de algún grupo de subíndices puede tener alguna discrepancia por efectos de redondeo.
2/ Incluye alimentos procesados, bebidas y tabaco, no incluye productos agropecuarios.
3/ Este subíndice incluye vivienda propia, renta de vivienda, servicio doméstico y otros servicios para el hogar.
4/ Incluye loncherías, fondas y taquerías, restaurantes y similares, servicio telefónico local fijo, servicio de telefonía móvil, consulta médica, servicios turísticos en paquete, entre otros.
Índices Subyacente y No Subyacente
El aumento quincenal de los índices subyacente y no subyacente fue de 0.13 y 0.15 por ciento, respectivamente; en el mismo periodo de 2014 las variaciones correspondientes fueron de 0.12 y (-) 0.03 por ciento.
A continuación se muestran los principales genéricos cuyas variaciones de precios, al alza y a la baja destacaron por su incidencia sobre la inflación general.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:
GENÉRICOS CON MAYORES INCIDENCIAS
Primera quincena de junio de 2015
1/ La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPC a la inflación general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones.
En el siguiente cuadro se presentan las principales localidades que registraron las mayores y menores variaciones quincenales, en el mes que se reporta.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:
LOCALIDADES CON MAYOR Y MENOR VARIACION
Variaciones porcentuales en la primera quincena de junio de 2015
El comportamiento en la primera quincena de junio de 2015 de los subíndices que integran al INPC según la clasificación del consumo individual por finalidades (CCIF), utilizada internacionalmente para los índices de precios al consumidor se presenta a continuación:
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:
CLASIFICACIÓN DEL CONSUMO INDIVIDUAL POR FINALIDADES
Variación porcentual
El nivel del Índice Nacional de Precios al Consumidor (base segunda quincena de diciembre de 2010=100) se ubicó en la primera quincena de junio de 2015 en 115.941.
El índice de precios de la canasta básica registró una variación quincenal de 0.10 por ciento, así como una tasa anual de 2.38 por ciento. En la misma quincena de 2014 los datos correspondientes fueron 0.20 y 4.70 por ciento.
Nota metodológica
Para el cálculo se cotizaron los precios en 46 ciudades, las cuales están ubicadas en las 32 entidades federativas.
Se recaban en promedio 117 mil 500 precios quincenalmente agrupados en 283 conceptos de consumo genéricos, los cuales abarcan 48 ramas de actividad económica.
La recolección de precios de los alimentos se realiza por lo menos dos veces durante la quincena que se reporta; para el resto de los productos se obtienen por lo menos una vez en dicho periodo. Estas cotizaciones dan lugar a índices de precios relativos, los cuales, ponderados conforme a la fórmula de Laspeyres, generan los índices nacionales correspondientes a los distintos conceptos de consumo familiar.
La canasta de bienes y servicios considera el total del gasto en consumo de los hogares urbanos y la estructura de ponderación se obtuvo de los gastos reportados en la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2010. Cabe señalar que la base de referencia del cálculo del INPC es la segunda quincena de diciembre de 2010.
Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: www.inegi.org.mx
Herramientas de análisis de los Índices Nacionales de Precios
El INEGI lo invita a conocer y hacer uso de las herramientas para el análisis y entendimiento de los índices nacionales de precios, disponibles en el apartado Divulgación dentro de la sección Índices de Precios de su página web.
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/inp/Default.aspx
•Caleidoscopio. Muestra la forma en que los consumidores, en promedio, distribuyen su gasto en 8 grupos y 36 subgrupos, así como, las variaciones en los precios de los mismos.
•Gráfica dinámica. Proporciona elementos gráficos que permiten comprender el concepto de variación de precios y su evolución en el tiempo.
•Mapa de precios. Presenta en forma dinámica las variaciones anualizadas de los precios por ciudad y región, así como la participación o peso que tienen estos en el INPC.
•Simulador de inflación. Permite comparar la inflación de una familia, mediante su forma de gastar, con el promedio de nuestro país.
En el apartado Productos y servicios dentro de la sección de Índices de Precios, está disponible la:
•Consulta de precios promedio. Permite consultar y exportar el precio promedio mensual de cada uno de los productos específicos utilizados para el cálculo del INPC.
http://www.inegi.org.mx/sistemas/preciospromedio_inpc/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Fue firmado el convenio que robustecerá el fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas: CLT
- Se han invertido 291 millones de pesos para beneficiar a más de mil mipymes en el estado, dijo
Aguascalientes, Ags., 23 de junio de 2015.- (aguzados.com).- En Aguascalientes las micro, pequeñas y medianas empresas, constituyen un sector fundamental para reforzar el actual liderazgo de la entidad en materia de crecimiento económico y generación de empleos formales, y al apoyarlas se consolida el futuro del estado, porque son proveedoras naturales de las grandes empresas, generan siete de cada diez empleos, favorecen la distribución masiva de productos e impulsan la innovación tecnológica y de servicios.
Así lo estableció el gobernador Carlos Lozano de la Torre, al encabezar junto con el director del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), Enrique de la Madrid Cordero, la firma del convenio que permitirá a las empresas aguascalentenses acceder a más esquemas de financiamiento, capacitación y asistencia técnica que consoliden su crecimiento y la generación de más empleos formales y permanentes.
Esta colaboración implicará además ampliar y fortalecer los recursos destinados a las mipymes, especialmente a las exportadoras y del sector turismo, con herramientas financieras que incrementarán su potencial competitivo.
El mandatario estatal reconoció la responsabilidad de impulsar una coordinación permanente para que puedan ser instrumentados todos los proyectos y programas que se deriven de este acuerdo y que favorezcan el crecimiento del sector mipyme de Aguascalientes.
“También se están robusteciendo los compromisos que desde el año 2011 se han cumplido con el sector mipyme del estado, al que se sigue apoyando a través de un mayor financiamiento competitivo, y prueba de ello es que en estos 54 meses de administración, los recursos destinados al sector superan en un 154 por ciento a los otorgados en todo el sexenio anterior, así como el número de empresas beneficiadas, en más de un 173 por ciento”, destacó.
Resaltó de esta forma que muy atrás quedaron los tiempos en que los pocos apoyos que existían eran entregados con discrecionalidad y opacidad con la reactivación e integración del Sistema Estatal de Financiamiento a través del Fondo Progreso, permitiendo otorgar créditos con las tasas más bajas del mercado con una inversión global de 291 millones de pesos para beneficiar a más de mil mipymes, generar más de tres mil 200 nuevos empleos formales y conservar más de cinco mil puestos laborales.
“Además se está facilitando el acceso del sector social y agroalimentario al crédito bancario y la renovación del transporte público gracias a que somos el segundo estado con la mayor cantidad de recursos asignados por el gobierno federal para créditos empresariales, tan sólo para 2015, con la mezcla de recursos federales y estatales, se está incrementando en más de un 25 por ciento la colocación de créditos en comparación con el 2014” detalló.
Por su parte el director de Bancomext, expuso que mediante este convenio, la relación entre Bancomext y el estado de Aguascalientes se fortalece gracias a todos estos apoyos y a los proyectos que se tienen planeados.
Aseguró además que el Banco Nacional de Comercio Exterior ayudará a que las empresas de Aguascalientes accedan a fuentes de financiamiento para la realización de sus actividades de comercio exterior.
Reconoció ampliamente el crecimiento de Aguascalientes no sólo en materia económica, sino en todos los indicadores, y aseveró que Bancomext quiere formar parte de este crecimiento, por lo que estará respaldando las iniciativas de los empresarios para fortalecer aún más el desarrollo del estado.
Lozano de la Torre enfatizó que gracias a esta derrama económica y este apoyo inédito a favor del sector mipyme de Aguascalientes, con datos del Seguro Social, se ha favorecido el registro de más de 26 mil trabajadores nuevos en micro, pequeñas y medianas empresas, que representan el 46 por ciento de los empleos generados en los últimos cuatro años en la entidad, logrando la incorporación de tres punto cinco veces más trabajadores al sector mipyme en comparación con el sexenio anterior, además de que se han dado de alta más de mil nuevos patrones en el sector, que equivalen al 97 por ciento del total registrado del año 2011 a la fecha.
Finalmente Lozano de la Torre dijo que el presidente Enrique Peña Nieto ha reconocido la importancia de apoyar al sector mipyme, que es el responsable de generar entre siete y ocho de cada diez empleos al representar alrededor del 99 por ciento del total de empresas en el país.
“Las reformas estructurales, sobre todo en materia financiera y energética, además de la creación de instituciones como el Instituto Nacional del Emprendedor y la nueva Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, significan mayores oportunidades de crecimiento para los empresarios y emprendedores de prácticamente todos los sectores productivos, y el fortalecimiento de las herramientas que brinda Bancomext al comercio exterior y a los sectores que son generadores de divisas representa un compromiso claro y contundente del presidente de la República con el desarrollo, el crecimiento, la productividad y la competitividad de los empresarios mexicanos”, concluyó.
Estuvieron presentes en este evento el ex presidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), Roberto Díaz Ruiz; el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCEA), Pedro de la Serna López; así como el magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia (HSTJ), Juan Manuel Ponce Sánchez; el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedec),Raúl Landeros Bruni; el encargado del despacho de la Secretaría de Finanzas (SEFI),Alejandro Díaz Lozano; el delegado de la Secretaria de Economía, Otto Granados Franco y representantes de los organismos empresariales del estado.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Indicador global de la actividad económica, cifras desestacionalizadas durante abril de 2015
Aguascalientes, Ags, 24 de junio 2015.- (aguzados.com).- El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) creció 0.7% durante abril de 2015 frente al mes previo con cifras desestacionalizadas.
Por grandes grupos de actividades, las Primarias avanzaron 3.6% y las Actividades Terciarias 0.4%; en tanto que las Secundarias disminuyeron (-) 0.1% en el cuarto mes de este año respecto a marzo pasado.
En términos anuales, el IGAE se incrementó 2.4% en abril de 2015 con relación a igual mes de un año antes. Por grandes grupos de actividades, las Primarias aumentaron 4.6%, las Terciarias 2.8% y las Secundarias 1.1% en comparación con el mismo mes del año pasado.
Indicador global de la actividad económica durante abril de 2015
Cifras desestacionalizadas por grandes grupos de actividades económicas
Concepto |
Variación % respecto al mes previo |
Variación % respecto a igual mes de 2014 |
Actividad Económica Global |
0.7 |
2.4 |
Actividades Primarias |
3.6 |
4.6 |
Actividades Secundarias |
(‑) 0.1 |
1.1 |
Actividades Terciarias |
0.4 |
2.8 |
Nota: La serie desestacionalizada del IGAE se calcula de manera independiente a la de sus componentes. Fuente: INEGI.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa, con base en datos desestacionalizados, que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) creció 0.7% durante abril de 2015 con relación al mes inmediato anterior.
Por grandes grupos de actividades, las Primarias avanzaron 3.6% y las Actividades Terciarias 0.4%; en tanto que las Secundarias disminuyeron (-) 0.1% en el cuarto mes de este año respecto a marzo pasado.
Nota metodológica
El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) permite conocer y dar seguimiento a la evolución del sector real de la economía, en el corto plazo, proporcionando valiosa información para la toma de decisiones.
Las cifras mensuales del IGAE están disponibles desde el mes de enero de 1993 y se expresan en índices de volumen físico con base fija en el año 2008=100, los cuales son de tipo Laspeyres.
El presente boletín destaca las variaciones porcentuales de las series desestacionalizadas o ajustadas estacionalmente, tanto respecto al mes anterior como respecto al mismo mes del año anterior, ya que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.
En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie ajustada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos de calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa y año bisiesto). Cabe señalar que la serie desestacionalizada del Indicador Global de la Actividad Económica se calcula de manera independiente a la de sus componentes.
Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X12- Arima. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga:
Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el icono de información correspondiente a las “series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo” del IGAE.
Las cifras del IGAE se elaboran utilizando el mismo marco conceptual y metodológico empleado en el cálculo de las Cuentas de Bienes y Servicios del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), mismo que sigue el cálculo trimestral del Producto Interno Bruto (PIB) y mensual del indicador de la actividad industrial; así como la clasificación por actividades económicas y las fuentes de información que cuentan con una gran oportunidad mensual, garantizando con ello, la compatibilidad entre los productos de corto plazo.
Se desagregan las Actividades Secundarias y Terciarias en 12 actividades económicas. Con la información incorporada al IGAE se alcanza una representatividad del 93.9% del valor agregado bruto trimestral del año 2008, nuevo año base de los productos del SCNM. Los cálculos de corto plazo se alinean con las cifras anuales, aplicando la técnica Denton.
Sus fuentes de información son: Encuestas Sectoriales del INEGI: Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera, Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales, Estadística de la Industria Minerometalúrgica, Encuesta Nacional de Empresas Constructoras, Encuesta Mensual de Servicios, Registros Administrativos y Estadísticas socio-demográficas.
La información contenida en este comunicado es generada por el INEGI con base en los indicadores de corto plazo del Sistema de Cuentas Nacionales de México y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.
La serie del IGAE, así como las cifras desestacionalizadas podrán ser consultadas en el Banco de Información Económica (BIE) http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ de la página del Instituto en Internet.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
México, D.F., 23 de junio 2015.- (aguzados.com).- La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), mantendrá un impulso permanente al trabajo educativo con niñas y niños del país para fortalecer la cultura del consumo responsable y contrarrestar algunos males o enfermedades producto del sedentarismo, aseguró Lorena Martínez, titular de la dependencia.
Al firmar un convenio de colaboración con la Asociación Mexicana de Museos y Centros de Ciencia y Tecnología (AMMCCyT), la defensora del consumidor agregó: “la Profeco romperá paradigmas para formar a una sociedad que al adquirir bienes o servicios haga valer su derecho a estar informada y sepa el impacto que tendrán en el medio ambiente sus acciones de consumir”.
Durante la Segunda Sesión Ordinaria de la AMMCCyT, y a nombre de la agrupación, Rocío Labastida, resaltó el logro alcanzado con el Museo Itinerante del Pequeño Consumidor superando las 30 mil visitas de pequeños consumidores. Más de 14 mil en Aguascalientes, más de 6 mil en Morelia, Michoacán y un número superior a las 16 mil visitas en Sinaloa.
Recordó que en el Museo Itinerante del Pequeño Consumidor, entre otras cosas, se imparten cuatro talleres: el Ágora, el Minisúper, el minimaratón y el Teatro Guiñol, donde los niños aprenden a conocer sobre el consumo responsable, sustentable y solidario y sus derechos como consumidores.
{ttweet}