Profeco y Anuies acuerdan una alianza a favor de la educación de calidad y educación para el consumo
- Detalles
- Categoría: economia
México, D.F., 1 de junio 2015.- (aguzados.com).- A partir de un acuerdo entre la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), se sumarán esfuerzos para abrir en los campus universitarios ventanillas especializadas sobre información en materia de consumo responsable. También su buscará la incorporación de materias sobre consumo en todas las carreras que ofertan las distintas instituciones de educación superior.
Al participar como invitada especial en la XL Sesión Ordinaria del Consejo de Universidades Particulares e Instituciones Afines (Cupria), organismo colegiado de la Anuies, Lorena Martínez, Procuradora Federal del Consumidor, propuso la consolidación de una alianza estratégica que lleve al sistema educativo a cumplir con un objetivo común.
“Mediante esta propuesta, impulsemos una alianza estratégica a favor de la educación de calidad y la cultura educativa para el consumo responsable, para construir una sociedad en la que logremos un cambio estructural en el comportamiento comercial”, señaló la defensora del consumidor.
Lorena Martínez, reafirmó que la Profeco mantendrá acciones para defender los derechos de las y los consumidores de servicios educativos, esto ante la existencia de instituciones que aseguran contar con el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) sin tenerlo, lo que no sólo constituye una irregularidad a la Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC), sino que desalienta a decenas de jóvenes que hacen esfuerzos mayúsculos para culminar una carrera.
Durante la sesión, Efrén Rojas Dávila, Subsecretario de Educación Superior de la SEP, coincidió con la Procuradora Federal del Consumidor en la necesidad de encontrar mecanismos para impulsar la educación de calidad con el fortalecimiento de la responsabilidad ética de todas las profesiones.
Abundó que para lograrlo, se debe considerar a la educación como un bien público “…y encontrar nuevas formas de dar mayor pertinencia a las áreas de conocimiento de la educación superior, como la mejor palanca para el desarrollo”, expresó.
Jaime Valls, Secretario Ejecutivo de la ANUIES, manifestó que “…las universidades y las instituciones de educación superior que integran la ANUIES, nos sumamos a la propuesta de la Procuradora, Lorena Martínez, para andar por el mismo camino, con el afán de lograr juntos el objetivo común que es brindar una educación de calidad”.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Su calificación crediticia en la escala nacional, es de AA+ y en la escala internacional, de BBB+
- Lo ubica a la par de importantes ciudades europeas, como Milán y Barcelona
Aguascalientes, Ags., 31 de mayo de 2015.- (aguzados.com).- Fitch Ratings, una de las agencias calificadoras más importantes del mundo, confirmó la excelente situación en que se encuentran las finanzas públicas del estado, al ratificar la calificación crediticia del mismo en la escala nacional con AA+ y en la escala internacional en BBB+, manteniendo la perspectiva crediticia estable.
Con estas calificaciones, Aguascalientes sigue siendo líder a nivel nacional por el manejo de sus finanzas públicas y en el escenario financiero internacional, la calificación asignada por Fitch ubica al estado a la par de importantes ciudades europeas como Milán y Barcelona.
El gobernador Carlos Lozano en combinación con el titular de la Secretaría de Finanzas (SEFI), Alejandro Díaz Lozano, implementaron las acciones necesarias para lograr el equilibrio presupuestal, fortaleciendo los ingresos, controlando con disciplina y racionalidad el gasto público y estableciendo un manejo responsable de la deuda pública.
“La calificación de la economía de Aguascalientes inspira confianza entre los inversionistas y la ciudadanía en general de que los recursos públicos estatales son administrados con seriedad, responsabilidad y transparencia”, dijo Lozano de la Torre con Alejandro Díaz Lozano.
Recalcó que estos reconocimientos a las finanzas estatales son consecuencia de que su gobierno coincide plenamente con las políticas impulsadas por el presidente Enrique Peña Nieto en materia financiera, adoptando los principios de la disciplina en el ejercicio del gasto y de responsabilidad y prudencia en la contratación de deuda pública.
Por su parte Alejandro Díaz Lozano detalló que la agencia calificadora reconoció que Aguascalientes se destaca a nivel nacional e internacional por el manejo honesto, responsable y transparente de sus finanzas públicas, por contar con un nivel de endeudamiento muy manejable, por el gran crecimiento económico observado el año pasado y por la fortaleza del sistema de pensiones estatales, gracias a las reformas recientemente implementadas en el ISSSSPEA.
Estos son solo algunos de los factores que han permitido mantener sanos los indicadores en los niveles de endeudamiento y atraer inversiones para impulsar la generación de empleos y el desarrollo integral del estado, dijo.
De esta forma la calificación en escala nacional otorgada por Fitch Ratings comparte las más altas escalas con la calificación máxima de AAA que ostenta el gobierno federal, lo que convierte a la entidad en uno de los mejores destinos para atraer inversión.
De acuerdo con la evaluación de Fitch Ratings, las calificaciones de Aguascalientes fueron resultado fundamentalmente de tres factores: el primero, el fortalecimiento de las políticas fiscales y el seguimiento y control permanente del gasto público, así como los niveles moderados de endeudamiento; el segundo, el dinamismo de la economía local, que registró trimestralmente tasas de crecimiento históricas de 12.5% real en promedio durante el año pasado, las cuales convirtieron a Aguascalientes en líder nacional en crecimiento económico; y el tercer factor mencionado por la calificadora se refiere a la solidez de su sistema de pensiones, que de acuerdo con la última valoración actuarial, las obligaciones de pensiones del estado están totalmente cubiertas por los próximos 110 años, y a las reformas implementadas en el ISSSSPEA para que la toma de decisiones sea a través de gobierno corporativo y a un nuevo régimen de inversiones.
Finalmente Lozano de la Torre dijo que su administración sigue demostrando con hechos su firme convicción de manejar de forma honesta, responsable y transparente los recursos públicos, mantener finanzas sanas ha permitido destinar cada vez mayores recursos a la inversión pública y a la dotación de más y mejores servicios, todo ello, en beneficio de la población, concluyó.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Indicadores de Ocupación y Empleo, cifras oportunas durante abril de 2015
Aguascalientes, Ags, 28 de mayo 2015.- (aguzados.com).- El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para abril de 2015, los cuales indican que 59.2% de la población de 15 años y más en el país es económicamente activa (tasa de participación). Esta cifra es menor a la observada en el mismo mes de 2014, cuando se ubicó en 59.8 por ciento.
De la Población Económicamente Activa (PEA), 95.7% estuvo ocupada en el mes de referencia; sin embargo, a su interior se manifiesta un subuniverso de casos que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, razón por la cual a este subconjunto se le denomina subocupados. En abril de este año, éstos representaron 8.9% de la población ocupada; datos desestacionalizados reportan que la subocupación fue de 8.4%, tasa superior a la de 7.9% obtenida en marzo pasado.
Con series desestacionalizadas, en el cuarto mes del presente año la tasa de desocupación (TD) a nivel nacional fue de 4.3% de la PEA, tasa similar a la del mes inmediato anterior.
La comparación anual muestra que la tasa de desocupación disminuyó en abril de este año con relación a la del mismo mes de un año antes (4.3% vs 4.9%) y la tasa de subocupación aumentó (8.9% vs 8.6%).
Con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que levanta el INEGI en todo el país, a continuación se presentan los resultados preliminares más relevantes sobre la ocupación y el empleo durante el cuarto mes de 2015.
Composición de la población de 15 años y más
En el esquema de la ENOE se considera a la población en edad de trabajar como aquella de quince años en adelante.
Bajo este marco, los datos preliminares indican que 59.2% de la población de 15 años y más es económicamente activa (está ocupada o busca estarlo), mientras que 40.8% se dedica al hogar, estudia, está jubilado o pensionado, tiene impedimentos personales o lleva a cabo otras actividades (población no económicamente activa).
Características de la población ocupada
La población ocupada alcanzó 95.7% de la PEA en el cuarto mes de este año. Del total de ocupados, el 68.1% opera como trabajador subordinado y remunerado ocupando una plaza o puesto de trabajo, 21.9% trabaja de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados, 5.7% se desempeña en los negocios o en las parcelas familiares, contribuyendo de manera directa a los procesos productivos pero sin un acuerdo de remuneración monetaria, y finalmente un 4.3% son patrones o empleadores.
En el ámbito urbano de alta densidad de población, conformado por 32 ciudades de más de 100 mil habitantes, el trabajo subordinado y remunerado representó 74.6% de la ocupación total, es decir 6.5 puntos porcentuales más que a nivel nacional.
La población ocupada por sector de actividad se distribuyó de la siguiente manera: en los servicios se concentró 42.2% del total, en el comercio 18.4%, en la industria manufacturera 16.7%, en las actividades agropecuarias 13.5%, en la construcción 7.9%, en “otras actividades económicas” (que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas) 0.8% y el restante 0.5% no especificó su actividad.
Indicadores de la población desocupada
A nivel nacional, la tasa de desocupación (TD) fue de 4.3% de la PEA en abril de 2015, proporción menor a la observada en el mismo mes de 2014 que fue de 4.9 por ciento.
Por sexo, la TD en los hombres disminuyó de 5.1% a 4.2% entre abril de 2014 y el mismo mes de 2015, y la de las mujeres se mantuvo sin cambio al situarse en 4.4% en el cuarto mes de ambos años.
En el mes que se reporta, un 21.8% de los desocupados no contaba con estudios completos de secundaria, en tanto que los de mayor nivel de instrucción representaron al 78.2 por ciento. Las cifras para la situación de subocupación fueron de 39.8% y de 60.2%, respectivamente.
Los datos desestacionalizados muestran que en abril del presente año la TD alcanzó 4.3% de la PEA, misma tasa que la del mes previo.
En particular, al considerar solamente el conjunto de 32 principales áreas urbanas del país, en donde el mercado de trabajo está más organizado, la desocupación en este ámbito significó 5.1% de la PEA en el mes en cuestión, tasa menor en (-) 1.3 puntos porcentuales a la observada en el cuarto mes de 2014.
Tasa de desocupación por sexo, en áreas urbanas
(Porcentajes)
Concepto |
Abril |
Diferencias en |
|
2014 |
2015 |
||
Tasa de Desocupación Urbana |
6.4 |
5.1 |
(‑) 1.3 |
TD Hombres |
7.0 |
5.0 |
(‑) 2.0 |
TD Mujeres |
5.4 |
5.2 |
(‑) 0.2 |
Fuente: INEGI
Con base en cifras desestacionalizadas, la TD en el ámbito urbano no registró variación en abril pasado respecto a la de un mes antes al ubicarse en 5.0 por ciento.
Tasa de desocupación por entidad federativa
Con el fin de incrementar el acervo de información estadística sobre las entidades federativas, el INEGI difunde cifras mensuales de la desocupación a nivel estatal, mismas que mostraron los siguientes comportamientos:
Tasa de desocupación por entidad federativa*/
(Porcentaje de la PEA)
Entidad Federativa |
Abril |
Entidad Federativa |
Abril |
|||
2014 |
2015 |
2014 |
2015 |
|||
Aguascalientes |
5.8 |
4.2 |
Morelos |
4.0 |
3.1 |
|
Baja California |
5.4 |
3.9 |
Nayarit |
5.1 |
5.1 |
|
Baja California Sur |
5.1 |
5.4 |
Nuevo León |
5.2 |
4.9 |
|
Campeche |
2.6 |
2.6 |
Oaxaca |
3.1 |
2.4 |
|
Coahuila de Zaragoza |
6.2 |
5.5 |
Puebla |
3.9 |
3.2 |
|
Colima |
4.2 |
5.1 |
Querétaro |
5.7 |
4.4 |
|
Chiapas |
3.1 |
3.0 |
Quintana Roo |
4.9 |
3.6 |
|
Chihuahua |
4.2 |
3.9 |
San Luis Potosí |
2.8 |
2.7 |
|
Distrito Federal |
6.5 |
5.4 |
Sinaloa |
5.4 |
3.4 |
|
Durango |
6.1 |
5.5 |
Sonora |
4.5 |
4.8 |
|
Guanajuato |
4.7 |
4.4 |
Tabasco |
6.5 |
6.5 |
|
Guerrero |
1.7 |
1.9 |
Tamaulipas |
4.7 |
4.8 |
|
Hidalgo |
4.1 |
3.5 |
Tlaxcala |
5.9 |
5.0 |
|
Jalisco |
4.8 |
4.1 |
Veracruz de Ignacio de la Llave |
3.4 |
3.2 |
|
Estado de México |
6.3 |
5.4 |
Yucatán |
2.4 |
2.2 |
|
Michoacán de Ocampo |
3.1 |
3.0 |
Zacatecas |
5.0 |
3.0 |
*/ Promedio móvil de tres con extremo superior.
Fuente: INEGI.
Indicadores de la población subocupada
La información preliminar de la ENOE durante el cuarto mes de 2015 señala que la población subocupada, medida como aquella que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas representó 8.9% de la población ocupada, proporción superior a la de 8.6% registrada en igual mes de un año antes.
El porcentaje de subocupación es más alto en los hombres que en las mujeres, correspondiendo a esta categoría el 9.7% de la población ocupada masculina frente al 7.4% de la femenina, en abril de este año.
En su comparación mensual, con cifras desestacionalizadas este indicador aumentó 0.5 puntos porcentuales durante abril del presente año respecto al mes inmediato anterior.
Tasas relacionadas con la informalidad
La Tasa de Informalidad Laboral 1 (TIL1), se refiere a la suma, sin duplicar, de los que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo. Así, en esta tasa se incluye -además del componente que labora en micronegocios no registrados o sector informal- a otras modalidades análogas como los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a trabajadores que laboran sin la protección de la seguridad social y cuyos servicios son utilizados por unidades económicas registradas. Esta tasa se ubicó en 57.9% de la población ocupada en abril pasado, en tanto que en igual mes de 2014 su tasa fue de 58.2 por ciento.
Con datos desestacionalizados, la TIL1 para abril de 2015 registró una caída de (-) 0.5 puntos porcentuales frente a la del mes que le precede.
Por su parte, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (TOSI1) considera a todas las personas que trabajan para unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa, de modo que la actividad en cuestión no tiene una situación identificable e independiente de ese hogar o de la persona que la dirige y que por lo mismo tiende a concretarse en una muy pequeña escala de operación. Dicha tasa representó 27.4% de la población ocupada en el mes que se reporta; tasa inferior a la del cuarto mes de un año antes, que se ubicó en 27.9 por ciento.
En su comparación mensual, cifras desestacionalizadas muestran que este indicador disminuyó (-) 0.4 puntos porcentuales en el mes en cuestión con relación al mes inmediato anterior.
Tasas complementarias
Con el fin de proporcionar a los usuarios mayores elementos que apoyen el análisis de las características del mercado laboral de nuestro país, el INEGI genera mensualmente un conjunto de indicadores complementarios sobre la calidad de inserción en el mercado laboral, tomando en cuenta distintos aspectos que van más allá de las mediciones tradicionales y que recogen la heterogeneidad de circunstancias que se presentan específicamente en México. Es importante subrayar que el resultado de estas tasas no es sumable a lo que se desprende de otras, ya que un mismo grupo o segmento poblacional puede estar presente en más de una de ellas y porque no todos los porcentajes que a continuación se mencionan quedan referidos al mismo denominador.
La Tasa de Ocupación Parcial y Desocupación considera a la población desocupada y la ocupada que trabajó menos de 15 horas a la semana, no importando si estos ocupados con menos de 15 horas que se añaden se hayan comportado o no como buscadores de empleo. Ésta se ubicó en 10.6% respecto a la PEA en abril del presente año, tasa inferior a la de 11.4% en igual mes de 2014.
La Tasa de Presión General incluye además de los desocupados, a los ocupados que buscan empleo, por lo que da una medida global de la competencia por plazas de trabajo conformada no sólo por los que quieren trabajar sino por los que teniendo un empleo quieren cambiarlo o también los que buscan otro más para tener un segundo trabajo. Dicha tasa se ubicó en 8.4% de la PEA en el cuarto mes del presente año, tasa inferior a la de 8.6% de un año antes.
La Tasa de Trabajo Asalariado representa a la población que percibe de la unidad económica para la que trabaja un sueldo, salario o jornal, por las actividades realizadas. La tasa fue de 63.9% de la población ocupada en el mes de referencia, tasa similar a la de 63.8% registrada en abril de 2014.
Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación. Éste es un indicador de condiciones inadecuadas de empleo desde el punto de vista del tiempo de trabajo, los ingresos o una combinación insatisfactoria de ambos y resulta particularmente sensible en las áreas rurales del país. Incluye a las personas que se encuentran trabajando menos de 35 horas a la semana por razones ajenas a sus decisiones, más las que trabajan más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo y las que laboran más de 48 horas semanales ganando hasta dos salarios mínimos. El indicador se calcula como porcentaje de la población ocupada. La tasa ascendió de 10.9% a 12.3% entre abril de 2014 y el mismo mes de 2015.
Tasas complementarias de ocupación y desocupación durante abril
(Porcentajes)
Concepto |
2014 |
2015 |
Tasa de Participación1/ |
59.8 |
59.2 |
Tasa de Desocupación2/ |
4.9 |
4.3 |
Tasa de Ocupación Parcial y Desocupación2/ |
11.4 |
10.6 |
Tasa de Presión General2/ |
8.6 |
8.4 |
Tasa de Trabajo Asalariado3/ |
63.8 |
63.9 |
Tasa de Subocupación3/ |
8.6 |
8.9 |
Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación3/ |
10.9 |
12.3 |
Tasa de Informalidad Laboral 13/ |
58.2 |
57.9 |
Tasa de Ocupación en el Sector Informal 13/ |
27.9 |
27.4 |
1/ Tasa calculada respecto a la población en edad de trabajar.
2/ Tasas calculadas respecto a la población económicamente activa.
3/ Tasas calculadas respecto a la población ocupada.
Fuente: INEGI
Aspectos metodológicos
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) se aplica a los miembros del hogar de una vivienda seleccionada por medio de técnicas de muestreo.
El esquema de muestreo es probabilístico, bietápico, estratificado y por conglomerados; tiene como unidad última de selección las viviendas particulares y como unidad de observación a las personas.
Una vez que una vivienda ha sido seleccionada se le vuelve a visitar cada tres meses hasta completar un total de cinco visitas. Llegado a este punto todo el grupo de viviendas que completó ese ciclo es sustituido por otro grupo que inicia su propio ciclo. A estos grupos de viviendas según el número de visitas que han tenido se les denomina paneles de muestra y en cada momento en campo hay cinco paneles, es decir cinco grupos de viviendas que se encuentran por entrar ya sea en su primera, segunda, tercera, cuarta o quinta visita. Así, siempre hay una quinta parte de la muestra que es totalmente nueva en tanto que las otras cuatro quintas partes ya habían sido visitadas tres meses atrás. Este esquema permite darle a la muestra una combinación de estabilidad y renovación al tiempo que favorece a los investigadores especializados tanto en la temática laboral como demográfica rastrear los cambios que han tenido los hogares a lo largo del tiempo que permanecieron en la muestra (estudios longitudinales).
El hecho de que cada vivienda tenga una probabilidad de selección se traduce en que todos sus residentes son representativos de otros muchos en su área de residencia (dominio de muestra) tanto en sus características sociodemográficas como socioeconómicas, de modo que los resultados obtenidos se generalizan para toda la población que representan, lo cual se hace mediante los denominados factores de expansión, que son el inverso de las probabilidades de selección de las viviendas. Cada factor de expansión toma pues en cuenta el estrato socioeconómico y el ámbito geográfico que corresponde a la vivienda seleccionada.
Cabe señalar que los factores de expansión se corrigen por el porcentaje de viviendas habitadas y seleccionadas en muestra, más las seleccionadas pero no entrevistadas ya sea por rechazo o por no encontrarse nadie al momento de la visita. Además, para asegurar que se obtenga la población total, los factores de expansión ajustados por la no respuesta se ajustan nuevamente por las proyecciones de población que elabora el Consejo Nacional de Población (CONAPO). Los Indicadores oportunos de ocupación y empleo, están ajustados a la modificación de las proyecciones demográficas 2010 – 2050, que publicó el CONAPO el 16 de abril de 2013.
La encuesta está diseñada para dar resultados a nivel nacional y el agregado de 32 áreas urbanas para cada trimestre del año. También permite que el nivel nacional pueda desagregarse en cuatro dominios: I) localidades de 100 000 y más habitantes, II) de 15 000 a 99 999 habitantes, III) de 2 500 a 14 999 habitantes y IV) menos de 2 500 habitantes. A su vez, en cada trimestre se acumula un número suficiente de viviendas (120,260) para tener representatividad por entidad federativa, en tanto que el agregado de 32 áreas urbanas puede arrojar datos para cada una de ellas. Como preliminar de la información trimestral se proporciona asimismo información mensual con un tercio de la muestra; ese tercio no permite la desagregación arriba descrita para el trimestre pero sí garantiza tener, para cualquier mes transcurrido, el dato nacional y el del agregado de 32 áreas urbanas, de modo que puedan contrastarse para uno y otro ámbito (nacional y urbano) los niveles que respectivamente presentan la desocupación y la subocupación. En el calendario de difusión del INEGI -disponible en su página de Internet- se indica en qué fecha será proporcionada la información correspondiente a un mes de levantamiento y en qué otra la información de un trimestre, más abundante y a detalle.
En el plano conceptual, la ENOE toma en cuenta los criterios que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) propone dentro del marco general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), lo que permite delimitar con mayor claridad a la población ocupada y a la desocupada, además de facilitar la comparabilidad internacional de las cifras de ocupación y empleo. La ENOE asimismo incorpora el marco conceptual de la OIT y las recomendaciones del Grupo de Delhi relativas a la medición de la ocupación en el Sector Informal. La encuesta está diseñada para identificar sin confundir los conceptos de desocupación, subocupación e informalidad, así como para tomar en cuenta y darles un lugar específico a aquéllas otras personas que no presionan activamente en el mercado laboral porque ellas mismas consideran que ya no tienen oportunidad alguna de competir en él (mujeres que por dedicarse al hogar no han acumulado experiencia laboral, personas maduras y de la tercera edad, etc.).
A lo anterior se añade el que el diseño de la ENOE está enfocado a proporcionar abundantes elementos para caracterizar la calidad de la ocupación en México al considerarse que este aspecto es analíticamente tan relevante como el de la desocupación misma o cualquier otro fenómeno de desequilibrio entre oferta y demanda de trabajo. No menos importante es que el diseño de la encuesta ha abierto más posibilidades para el enfoque de género relativo tanto al ámbito del trabajo como a la marginación con respecto a dicho ámbito.
Las Tasas de Desocupación mensuales por entidad federativa se calculan como el promedio del mes en cuestión con los dos meses anteriores (promedio móvil de tres con extremo superior). Este tratamiento busca compensar la variabilidad de los datos mensuales a niveles con mayor desagregación, ya que las cifras de donde se obtienen los indicadores mensuales de ocupación y empleo resultan de utilizar un tercio de la muestra total de viviendas. Por lo anterior, la interpretación de las tasas de desocupación mensual por entidad federativa debe centrarse en sus tendencias, más que en los datos puntuales. Estos últimos deberán considerarse como cifras preliminares de la información trimestral.
Es importante destacar que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.
En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa y año bisiesto). Cabe señalar que las series desestacionalizadas de las tasas de ocupación y desocupación se calculan de manera independiente a la de sus componentes.
La información contenida en este boletín es generada por el INEGI y se da a conocer en la fecha establecida en su Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.
Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del Instituto en Internet: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Con una inversión de 135 mdp generará 123 empleos permanentes, que podrían llegar a 200 puestos de trabajo en futuras etapas de expansión con salarios altamente competitivos
Aguascalientes, Ags, 28 de mayo 2015.- (aguzados.com).- La entidad ha recuperado el dinamismo y el buen ánimo para trabajar de la mano con los inversionistas locales, nacionales e internacionales en el blindaje de un desarrollo y de una confianza que permanezcan en el tiempo y por muchos años más.
Así se expresó el gobernador Carlos Lozano de la Torre, al inaugurar la planta de IBN Industrias Militares, que en un terreno de cuatro mil metros cuadrados y en una nave de tres mil metros cuadrados se invierten 135 millones de pesos para generar 123 empleos formales y permanentes, que podrían llegar a 200 puestos de trabajo en futuras etapas de expansión con salarios altamente competitivos.
De esta forma, IBN Industrias Militares se convierte en la empresa de seguridad con mayor crecimiento en América Latina, y pionera en la producción de blindaje aeroespacial en México hecho en Aguascalientes que sobresale a nivel mundial en la industria de la defensa y la seguridad por su transferencia de tecnología, innovación e investigación, de países como el Estado de Israel y los Estados Unidos, así como de distintas naciones de la Unión Europea.
“Estoy seguro de que la principal razón por la que Arturo Ávila Anaya decidió iniciar este proyecto en el estado es porque, al igual que todos nosotros, está convencido de que México es un buen lugar para las inversiones, y de que Aguascalientes es todavía mucho mejor”, afirmó el gobernador.
En este sentido, Lozano de la Torre detalló que el éxito de la estrategia de seguridad pública en Aguascalientes se refleja precisamente en inversiones como la de IBN Industrias Militares y en el crecimiento económico que es del 12 punto cuatro por ciento, 10 punto tres mayor que el promedio nacional.
Sostuvo que el crecimiento económico de Aguascalientes presenta un gran dinamismo con la generación de más de 58 mil nuevos empleos formales y permanentes en los últimos 53 meses, y resaltó los datos dados a conocer este día por el INEGI con los datos más actuales que destacan el trabajo de los diferentes sectores productivos en la creación de más fuentes laborales, pues al mes de abril del año 2015 Aguascalientes registró por primera vez una tasa de desempleo menor al promedio nacional desde el 2005, al mostrar una tasa de desocupación de 4.2%, mientras que el nacional se ubicó en 4.3%, ubicando a la entidad en la tercera posición nacional en disminución de la tasa de desempleo en todo el país.
“En lo que va del 2015 hemos mejorado 10 posiciones a nivel nacional, y gracias a la confianza de empresas como IBN y de los inversionistas locales, nacionales e internacionales, seguiremos avanzando en materia de desarrollo económico y social, sobre todo porque en Aguascalientes la seguridad pública y el crecimiento económico van muy de la mano con la transparencia, por eso el estudio más reciente del CIDE y del IMCO señala que Aguascalientes es uno de los tres estados más transparentes de México”, añadió.
Por su parte el director general de esta nueva planta, Arturo Ávila Anaya, dijo que esta empresa ofrece el servicio de Blindaje Nivel Urbano, Blindaje Nivel Gobierno y Diplomático, Blindaje Militar, Blindaje Aeroespacial, Drones, Productos de Inteligencia, Servicio y Renta de Vehículos Blindados, además de las más altas normas de Resistencia Balística.
Añadió que es un grupo especializado en el blindaje aeroespacial, automotriz, y militar, además de ser representante de las marcas más importantes del mundo en equipos de inteligencia, armamento y seguridad, además de ser un Centro de Investigación e Información en materia de Seguridad con una inversión 100% Mexicana.
“IBN Industrias Militares (antes INBRA blindados e IBN blindados) es el resultado de muchos años de experiencia, de transferencia de tecnología, de investigación e innovación en el sector de la seguridad y la Defensa, y en México es la única planta de Aguascalientes donde se concentran todas las operaciones, además de que contamos con un Show Room en la Ciudad de México y un Macro Centro de Servicio, además de otra Planta en San Diego, California”, dijo.
El gobernador dijo que todos los logros alcanzados para la recuperación de Aguascalientes se deben a la sinergia de los diferentes sectores productivos y sociales que han blindado con su unidad el progreso, la seguridad y la confianza de Aguascalientes, y que estas condiciones han permitido el crecimiento y desarrollo de industrias, como la automotriz, con proyectos que son líderes en competitividad mundial así como el establecimiento de empresas como IBN Industrias Militares.
“IBN Industrias Militares tiene la invitación abierta para seguir invirtiendo con nosotros en un clima de seguridad que protege la integridad y el patrimonio de los inversionistas, porque cuenta con el talento calificado de los profesionistas, ingenieros, técnicos y trabajadores aguascalentenses que gozan de un amplio prestigio mundial. Arturo y su compañía son parte de este esfuerzo que compartimos con él y con todos los empresarios para que siempre les vaya bien, y para que al estado de Aguascalientes le vaya todavía mucho mejor”, concluyó.
A este evento asistieron también el embajador de la República de Ucrania, Ruslan Spirin; el representante personal del presidente de la Academia de Industrias Militares del Gobierno del Estado de Israel, Haim Geri; el director general de Seguridad Privada de la Secretaría de Gobernación, Juan Antonio Arámbula Martínez y el comisionado de la Policía Federal para la Zona Occidente, Rodolfo Salf Chapa.
También estuvieron presentes el senador Ricardo Urzúa, integrante de la Comisión de Seguridad; Juan Carlos González Ramírez, Mayor de la Arma Blindada y representante de la XIV Zona Militar; Raúl Landeros Bruni, secretario de Desarrollo Económico; Oscar González, encargado del Despacho de la Procuraduría General de Justicia; Darío Rojas, director general de American Glass Products Company y Francisco Navarro, director de Airbus Helicopter México, entre otros invitados.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
México, D.F., 26 de mayo 2015.- (aguzados.com).- Con la representación de decenas de consumidores que presentaron quejas en contra de la empresa Nokia de México S.A de C.V por fallas en teléfonos móviles adquiridos desde el 2010, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) logró que el Juzgado Décimo Primero de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal, contara con los elementos necesarios para determinar la reparación del daño, más el 20% por concepto de indemnización a los interesados que acrediten su calidad de perjudicados.
Es importante resaltar que ésta sentencia beneficia a todas las y los consumidores que tengan un aparato Nokia y no se les haya hecho válida su garantía, independientemente si presentaron o no queja en la Profeco, siempre y cuando estos aparatos se hayan adquirido después del 2010 y puedan acreditar su legítima propiedad..
Para proceder con la citada reparación, los consumidores afectados podrán acudir directamente al Juzgado Décimo Primero de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal con domicilio en Eduardo Molina número 2, Colonia El Parque, C.P. 15210, México D.F. en el Palacio de Justicia Federal o bien a las oficinas de la PROFECO ubicadas en José Vasconcelos número 208, piso 16, Colonia Condesa, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06140 México, D.F.
Los consumidores afectados deberán presentar el documento que acredite el rechazo de la garantía del centro de atención en la delegación, subdelegación o unidad de servicio de Profeco más cercana, así como el comprobante de compra o cualquier documento que acredite la adquisición del modelo respecto del que no se hizo efectiva la garantía. Para mayor información PROFECO pone a su disposición el teléfono 5625-6700 extensiones 11357, 11292, 11176.
{ttweet}