Jueves, 03 Abril 2025
current
min
max
  • Indicadores de empresas comerciales cifras durante abril de 2015, cifras desestacionalizadas

inegi22jun15a

Aguascalientes, Ags, 22 de junio 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en las Empresas Comerciales al por Mayor, los Ingresos por suministro de bienes y servicios registraron un crecimiento de 1% en abril del presente año frente al mes inmediato anterior, el Personal ocupado avanzó 0.7% y las Remuneraciones medias reales pagadas descendieron (-) 1%, con cifras desestacionalizadas.

En las Empresas Comerciales al por Menor, los Ingresos por suministro de bienes y servicios cayeron (-) 0.3%, el Personal ocupado aumentó 0.5% y las Remuneraciones medias reales pagadas fueron superiores en 0.8% en el cuarto mes de 2015 respecto a marzo pasado.

En términos anuales, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor muestran que los Ingresos por suministro de bienes y servicios se incrementaron 5% y el Personal ocupado 2.4%, mientras que las Remuneraciones medias reales pagadas disminuyeron (-) 2.2% durante abril de este año en comparación con igual mes de 2014.

En las Empresas Comerciales al por Menor, los Ingresos se acrecentaron 4.4% a tasa anual, el Personal ocupado 4.1% y las Remuneraciones fueron mayores en 2.1% en el cuarto mes del año en curso, con series ajustadas por estacionalidad.

Indicadores del comercio interior al mes de abril de 2015

Cifras desestacionalizadas

Indicador

Empresas Comerciales
al por Mayor

Empresas Comerciales
al por Menor

Variación % mensual

Variación %
anual

Variación % mensual

Variación %
anual

Ingresos por suministro de bienes y servicios

1.0

5.0

  (-) 0.3

4.4

Personal ocupado

0.7

2.4

0.5

4.1

Remuneraciones medias reales

  (-)  1.0

  (-)  2.2

0.8

2.1

Fuente: INEGI.

Indicadores de las Empresas Comerciales al por Mayor

Los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) que lleva a cabo el INEGI señalan que, en su comparación mensual y con datos desestacionalizados, en el cuarto mes de 2015 los Ingresos por suministro de bienes y servicios ascendieron 1% frente a los de marzo pasado, el Personal ocupado registró una alza de 0.7% y las Remuneraciones medias reales pagadas al personal disminuyeron ( )1% a tasa mensual.

A tasa anual, las cifras desestacionalizadas de los Ingresos por suministro de bienes y servicios aumentaron 5% y el Personal ocupado 2.4%, en tanto que las Remuneraciones medias reales cayeron (-) 2.2% en abril de este año respecto al mismo mes de 2014.

Indicadores de las Empresas Comerciales al por Menor

Desde una perspectiva mensual, cifras desestacionalizadas indican que los Ingresos por suministro de bienes y servicios de las Empresas Comerciales al por Menor descendieron (-) 0.3% en abril pasado frente al mes precedente. El Personal ocupado se elevó 0.5% y las Remuneraciones medias reales 0.8% en el cuarto mes de este año.

A tasa anual, las series ajustadas por estacionalidad de los Ingresos por suministro de bienes y servicios registraron un aumento de 4.4% durante el cuarto mes de 2015 respecto a igual mes de 2014, el Personal ocupado se acrecentó 4.1% y las Remuneraciones medias reales fueron superiores en 2.1%, en el mismo lapso.

Cifras originales

Indicadores de las Empresas Comerciales
por entidad federativa según sector de actividad
durante abrilp/ de 2015

Entidad

Empresas Comerciales
al por Mayor

Empresas Comerciales
al por Menor

Ingresos por suministro de bienes y servicios

Personal ocupado

Remunera-
ciones medias reales

Ingresos por suministro de bienes y servicios

Personal ocupado

Remunera-
ciones medias reales

Variación porcentual anual respecto a igual mes de un año antes

Nacional

4.7

2.5

  (-) 1.6

4.6

4.1

2.9

Aguascalientes

   (-)  2.9

8.7

3.7

1.6

2.8

  (-)  5.8

Baja California

1.1

   (-)  0.8

9.8

10.9

3.0

1.3

Baja California Sur

21.5

4.9

4.1

6.1

(-)   3.7

(-)    1.7

Campeche

10.6

13.6

6.4

0.2

(-) 12.2

3.5

Coahuila de Zaragoza

13.1

5.7

16.8

3.7

2.8

6.3

Colima

   (-)  9.4

   (-)  1.6

1.3

5.6

0.1

2.4

Chiapas

32.6

3.3

3.6

0.4

(-) 11.5

3.0

Chihuahua

5.7

1.3

17.1

3.7

7.8

5.6

Distrito Federal

0.7

0.3

  (-) 0.7

2.9

(-)   0.1

3.4

Durango

3.6

1.6

  (-) 0.8

4.5

2.9

  (-)  0.2

Guanajuato

3.9

0.6

4.3

6.0

9.4

1.3

Guerrero

6.5

   (-)  3.7

25.4

24.9

(-)   5.3

0.4

Hidalgo

2.6

5.8

9.2

3.3

(-)   3.4

  (-)  3.1

Jalisco

2.1

   (-)  1.5

4.8

2.7

(-)   6.5

0.8

Estado de México

2.0

   (-)  6.5

0.3

5.9

(-)   0.4

5.0

Michoacán de Ocampo

5.6

   (-)  0.6

5.2

(-)  23.3

(-)   5.1

5.5

Morelos

   (-)  7.2

   (-)  0.9

2.5

(-)    0.3

5.4

2.2

Nayarit

7.6

0.9

  (-) 0.8

11.5

6.1

0.0

Nuevo León

   (-)  6.5

6.4

3.8

1.7

0.3

4.6

Oaxaca

   (-)  4.4

   (-)  2.3

6.8

(-)    0.8

1.8

0.5

Puebla

   (-)  1.6

   (-)  0.1

  (-) 3.7

4.8

2.0

0.7

Querétaro

16.2

7.6

0.0

14.1

5.2

2.6

Quintana Roo

4.4

11.0

  (-) 8.1

4.3

(-)   8.5

3.3

San Luis Potosí

16.6

13.3

3.2

3.3

(-)   2.1

6.0

Sinaloa

   (-)  1.6

0.4

2.6

3.3

6.1

12.7

Sonora

   (-)  9.6

   (-)  3.7

6.3

(-)    2.1

1.2

1.7

Tabasco

4.0

4.9

9.1

3.4

8.9

  (-)  1.9

Tamaulipas

4.2

6.7

20.4

2.7

2.6

4.5

Tlaxcala

   (-)  0.8

   (-)  1.3

3.8

(-)    2.5

2.0

0.3

Veracruz de Ignacio de la Llave

16.3

14.3

  (-) 2.4

5.0

6.5

0.8

Yucatán

29.8

12.7

5.2

(-)    6.1

(-) 24.5

4.4

Zacatecas

4.4

   (-)  2.4

  (-) 0.7

5.0

2.8

  (-)  7.3

p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.

Nota metodológica

Las variables captadas por la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (ingresos por suministro de bienes y servicios, gastos por consumo de bienes y servicios, personal ocupado, remuneraciones reales totales y remuneraciones al personal ocupado), se presentan en números índices y tasa de variación. El año base para la generación de cada uno de los índices que presenta la EMEC es 2008=100; la elección de este periodo se apoya asimismo en que dicho año es el referente de la información de los Censos Económicos 2009, al igual que el del Sistema de Cuentas Nacionales de México.

Para deflactar los ingresos por suministro de bienes y servicios, gastos por consumo de bienes y servicios, y remuneraciones, la EMEC utiliza los índices de precios publicados por el INEGI, de acuerdo con las características de cada una de las variables y utilizando los deflactores disponibles según el área geográfica correspondiente.

El presente boletín destaca las variaciones porcentuales de las series desestacionalizadas o ajustadas estacionalmente, tanto respecto al mes anterior como respecto al mismo mes del año anterior, ya que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales.  Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.

En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior.  Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo.  Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa y año bisiesto).  Las series desestacionalizadas de las principales variables que capta la encuesta se calculan de manera independiente a la de sus componentes.

Cabe señalar que al irse agregando la información de noviembre de los últimos 4 años, el efecto del “Buen fin” se ha ido incorporando gradualmente en el ajuste estacional de las ventas al por menor, ya que es un efecto que modifica la estacionalidad de la serie de tiempo. Esto se ve reflejado en que el factor estacional del mes de noviembre, que se utiliza para ajustar los datos de ese mes, se ha ido incrementando paulatinamente e irá cambiando en la medida en que se cuente con más información para el mes de noviembre.

Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X12 - Arima. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga:

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/ajus_estacional/Metodajustestacional.pdf

Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el icono de información   correspondiente a las “series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo” de las Empresas Comerciales.

El esquema de muestreo aplicado para la elaboración de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) es Probabilístico y No Probabilístico e incluye a los establecimientos y empresas de todos los tamaños que se agrupan en 18 ramas de actividad en el comercio al por mayor con una cobertura del 87.9% y en 22 ramas de actividad de comercio al por menor con una cobertura de 99.4%; en ambos sectores respecto al total de los ingresos por suministro de bienes y servicios a nivel nacional.

Los resultados se presentan según el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2007 (SCIAN), por sector comercio al por mayor y al por menor, por subsector (7 al por mayor y 9 al por menor) y por rama de actividad comercial (18 al por mayor y 22 al por menor).

Para las 32 entidades federativas objeto de estudio, sólo se reportan resultados por sector SCIAN. (Comercio al por mayor y comercio al por menor).

La construcción de los índices agregados base 2008=100 de cada sector, subsector y rama, se realiza a partir de las ponderaciones de los índices que los constituyen y de acuerdo con los pesos relativos de las estructuras de las ramas de actividad, según corresponda a cada sector comercial, generados con la información obtenida por el Censo Económico del Sector Comercio en 2009.

Es importante señalar que los resultados presentados en las series se deberán considerar como preliminares y sujetos a una continua revisión y actualización, cuyo sustento será la investigación constante de las categorías que componen a las de actividad en estudio.

La información contenida en este boletín es generada por el INEGI a través de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales, y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.

Las cifras aquí mencionadas, incluyendo las desestacionalizadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

{ttweet}

  • Indicadores del sector servicios cifras durante abril de 2015, cifras desestacionalizadas

inegi22jun15

Aguascalientes, Ags, 22 de junio 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 99 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

Con cifras desestacionalizadas, durante abril de 2015 los Ingresos obtenidos por la prestación de los Servicios Privados no Financieros y el Personal Ocupado aumentaron 0.2% cada uno, y los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios 1.4%, mientras que la masa de las Remuneraciones Totales disminuyó (-) 0.7%, frente al mes inmediato anterior.

A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos registró un crecimiento de 5.1%, el del Personal Ocupado 1.7%, el índice de los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios ascendió 6.1% y el de las Remuneraciones Totales lo hizo en 0.9% en el cuarto mes de este año.

Servicios Privados no Financieros al mes de abril de 2015

Cifras desestacionalizadas

Índices

Variación % respecto al mes previo

Variación % respecto a igual mes de 2014

Ingresos por la Prestación de Servicios

   0.2

5.1

Personal Ocupado

0.2

1.7

Gastos por Consumo de Bienes y Servicios

   1.4

6.1

Remuneraciones Totales

(‑)   0.7

0.9

Fuente: INEGI

Principales Resultados

Cifras desestacionalizadas

Al eliminar el componente estacional, los Ingresos obtenidos por la prestación de los Servicios Privados no Financieros y el Personal Ocupado aumentaron 0.2% de manera individual, los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios crecieron 1.4%, en tanto que la masa de las Remuneraciones Totales se redujo (-) 0.7% en abril de este año respecto al mes inmediato anterior.

Servicios Privados no Financieros por Sector durante abril de 2015

Cifras desestacionalizadas

SSector

Descripción

Ingresos Totales

Personal Ocupado

Variación % respecto al mes previo

Variación % respecto a igual mes de 2014

Variación % respecto al mes previo

Variación % respecto a igual mes de 2014

48-49

Transportes, correos y almacenamiento.

1.0

7.3

      0.2

3.3

51

Información en medios masivos.

(‑)  3.7

3.9

      0.7

(‑)    0.8

53

Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles.

1.5

36.7

      1.5

7.9

54

Servicios profesionales, científicos y técnicos.

(‑)  1.7

      (‑)  1.1

      0.5

  1.4

56

Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación.

7.4

7.8

      0.5

(‑)    0.2

61

Servicios educativos.

  (‑)  1.0

            3.4

      0.1

3.3

62

Servicios de salud y de asistencia social.

(‑)  0.3

3.0

      0.6

3.3

71

Servicios de esparcimiento, culturales, deportivos y otros servicios recreativos.

        11.3

         13.7

  (‑) 0.1

   9.9

72

Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas.

          0.5

           1.8

     0.4

2.0

Fuente: INEGI.

Cifras originales

Servicios Privados no Financieros al mes de abril de 2015

(Variación porcentual real respecto al mismo periodo del año anterior)

Índices

Abrilp/

Ene-Abr

 
 

Ingresos por la Prestación de Servicios

5.1

7.6

 

Personal Ocupado

1.7

2.1

 

Gastos por Consumo de Bienes y Servicios

6.5

7.8

 

Remuneraciones Totales

1.0

1.8

 

Nota: Las variaciones porcentuales anuales fueron calculadas con todos los decimales.

Fuente: INEGI.

ASPECTOS METODOLÓGICOS

La Encuesta Mensual de Servicios presenta un conjunto de indicadores que identifican la evolución de la actividad económica de los servicios privados no financieros. Esta encuesta representa uno de los primeros proyectos que se plantea, a nivel internacional, con las características consideradas, tales como: frecuencia, amplitud, coberturas, etc.

Producto de la gran complejidad para su medición, el Sector de los Servicios, a diferencia de los sectores económicos tradicionales como las manufacturas, la construcción y el comercio, reviste un reto que parte desde su definición conceptual.

El presente boletín destaca las variaciones porcentuales de las series desestacionalizadas o ajustadas estacionalmente, tanto respecto al mes anterior como respecto al mismo mes del año anterior, ya que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.

En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. 

Analizar la serie ajustada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos de calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa y año bisiesto). Cabe señalar que la serie desestacionalizada del Indicador del Sector Servicios se calcula de manera independiente a la de sus componentes.

Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X12- Arima. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga:

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/ajus_estacional/Metodajustestacional.pdf

Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el icono de información   correspondiente a las “series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo” de los indicadores del sector servicios.

El diseño estadístico de la Encuesta Mensual de Servicios cuenta con 1,968 unidades económicas seleccionadas con un esquema de muestreo determinístico, cubriendo en promedio el 89.4% del valor de los ingresos totales, de acuerdo con los Censos Económicos 2009, y 5,414 unidades económicas bajo diseño probabilístico.

En su cobertura temática el cuestionario aplicado abarca información sobre los principales aspectos económicos de las unidades en muestra, destacando las variables agregadas de: los Ingresos por la Prestación de Servicios, el Personal Ocupado Total (dependiente y no dependiente de la razón social), los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios y las Remuneraciones Totales.

Se consideran las recomendaciones internacionales sobre Estadísticas de Comercio, Distribución y Servicios de la Oficina de Estadística de las Naciones Unidas, Serie M, Número 57; de la Organización y Realización de Encuestas sobre Comercio y Distribución de la Oficina de Estadística de las Naciones Unidas, Serie F, Número 19; el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), 2007  y la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas (CIIU) en su tercera revisión.

Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en el Banco de Información Económica (BIE) de la página www.inegi.org.mx del Instituto en Internet y en la siguiente liga:

www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/establecimientos/terciario/ems/default.aspx

{ttweet}

  • Buscan disminuir costos en las compras e impulsar el consumo de productos locales
  • Pretenden que las tiendas de barrio hagan frente a la competencia de los grandes consorcios

michaus18jun15Aguascalientes, Ags, 18 de junio 2015.- (aguzados.com).- Debe impulsarse a las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES) con diversos apoyos, pues de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) representan el 99.8% de los esquemas de negocio en nuestro país, generando el 52% del Producto Interno Bruto (PIB), y son responsables de 7 de cada 10 empleos, sostuvo el diputado Mario Michaus, presidente de la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social en la LXII Legislatura.

Un caso destacado son las tiendas de abarrotes, explicó, pues a pesar de que revisten una gran importancia en la construcción del tejido social han resentido la embestida de grandes consorcios como Walmart y tiendas Oxxo. Es por ello que proyectos como “ComparTiendas”, impulsado por la Cooperativa EcoSol Prosumo, son viables para que las tienditas de la esquina puedan hacer frente a esa competencia desleal.

“Conocimos de este proyecto, un proyecto muy interesante que va a ayudar a que estas pequeñas tiendas puedan consolidarse. Yo les puedo decir como experiencia personal que soy Hijo de comerciante y la verdad es que uno antes veía muy competitivos a todos los comercios. Sin embargo estas grandes cadenas lo que han obligado a que se bajen las ventas, y el tema de consolidar mediante cooperativas las compras y poder bajar los costos, homologar la imagen de estas e incrementar los servicios puede convertir a este tipo de tiendas ya asociadas mediante cooperativas en una excelente oportunidad para hacer frente a esta competencia comercial”, afirmó Michaus.

El proyecto “ComparTiendas” consiste en reunir tiendas para consolidar compras, bajar costos en precios de compra, eliminar gastos de logística, homologar identidad visual, impulsar el consumo de productos locales, principalmente aquellos elaborados por sociedades cooperativas, ofrecer mayor surtido y calidad, así como garantizar los ingresos y el empleo de adultos y personas de la tercera edad, evitando el riesgo de perder su fuente de ingresos y quedar a la deriva.

A la conferencia convocada por el subcoordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, también acudieron el presidente de la Cooperativa Ecosol Prosumo, José Luis Gutiérrez Lozano; la directora de la Fundación Ahora, A.C., y la presidenta de la Unión de Cooperativas de Actividades Diversas del Estado de Aguascalientes, María Escalante de Ávila.

Gutiérrez Lozano informó que con la ejecución de este proyecto se abona a reactivar la economía local fortaleciendo la demanda interna y el tejido social, articulando la comercialización, con lo que todo emprendedor local accede de manera eficiente a mercados donde se remunera justamente su trabajo. Además hizo énfasis en que al caer ventas de estos comercios y trasladarse el consumo local hacia productos y servicios provenientes de otras regiones que ofrecen las cadenas, se deprime la economía, lo cual fomenta pobreza, crimen y violencia.

Se informó además que este proyecto está concursando a nivel nacional en el Instituto Nacional de la Economía Social (INAES) a fin de buscar mayores recursos. Sin embargo, se hizo énfasis en que independientemente del resultado de la convocatoria, se continuará apoyando a más comerciantes de tiendas de barrio, como lo ha hecho el diputado Michaus. Actualmente el proyecto se encuentra ya en la fase de elaboración del plan de negocios.

Álvarez Michaus explicó que el objetivo es fortalecer este tipo de empresas, pues aunque es un asunto obvio, por los beneficios expuestos, es un tema que no se ha atendido durante años. Por lo que urgió a consolidar este tipo de modelos productivos, invitando a quienes se muestren interesados a llamar al teléfono 912 73 90, celular 449 188 77 83 o visitar el sitio web http://www.aahora.org para solicitar mayores informes.

{ttweet}

  • Así lo destacó en la Sesión del Consejo Consultivo Regional de BANAMEX
  • Las manufacturas están generando un importante impulso económico en la zona, dijo

banamex21

Aguascalientes, Ags., 21 de junio de 2015.- (aguzados.com).- Aguascalientes está haciendo la parte que le corresponde para fortalecer y consolidar un crecimiento económico con generación de empleos y bienestar social, en un clima de seguridad, paz social y estabilidad. dijo el gobernador del Carlos Lozano de la Torre, al asistir como invitado especial a la Sesión del Consejo Consultivo Regional de BANAMEX.

Acompañado por el presidente de este Consejo Consultivo Jorge Quesada Morán; del director de la División Centro del mismo, Manuel Villalobos Ortega; del director de la Banca de Consumo, Edgardo del Rincón Gutiérrez y del encargado del despacho de la Secretaría de Finanzas (SEFI), Alejandro Díaz Lozano; Lozano de la Torre aseguró que al igual que en los temas de la salud y la seguridad pública, la prevención también aplica y es necesaria para que las economías puedan mitigar los efectos de las crisis internacionales.

Destacó que a pesar de la incertidumbre que prevalece en los mercados internacionales, Aguascalientes mantiene tasas de crecimiento que superan incluso las nacionales y que están a la altura de regiones o estados subnacionales del primer mundo, lo cual se ha logrado con la unidad, el trabajo y el compromiso de todos los aguascalentenses, fundamental para lograr estos buenos resultados.

Por su parte Jorge Quesada Morán, destacó que para este grupo financiero ha resultado espectacular el crecimiento económico de la región que conforman Aguascalientes, San Luis Potosí y Zacatecas, en donde se ha destacado de manera muy importante el fortalecimiento de la industria manufacturera impulsado por la instalación de la planta Nissan A2 y el anuncio del arranque de la construcción de la planta del joint venture entre Nissan y Daimler.

Señaló que gracias a esta confianza que se está gestando no sólo en el centro del país, sino en todo México por las altas expectativas que generan las reformas estructurales, Banamex tiene proyectado disponer de 50 mil millones de pesos para créditos empresariales y 130 mil millones de pesos para proyectos de infraestructura y energía para los próximos cuatro años, pues el país está avanzando con claridad hacia un mejor futuro y este grupo financiero está dispuesto a apoyar este reto, dijo.

Finalmente Lozano de la Torre aseguró que el Pequeño Gigante de México está contribuyendo con el cumplimiento de los grandes objetivos nacionales para que el crecimiento económico, el empleo, la seguridad pública, la educación de calidad y el bienestar social, sean realidades que beneficien cada vez más a un mayor número de mexicanos en la región y en nuestro país.

“Por eso, junto con BANAMEX y sus Consejos Consultivos, los aguascalentenses, seguiremos trabajando en unidad y coordinación, para que las inversiones de los sectores productivos y de servicios puedan seguir prosperando con nosotros, lo cual ha quedado demostrado por los aguascalentenses que hemos hecho un gran esfuerzo para rescatar el dinamismo económico, la seguridad y la calidad de vida que nos ha vuelto a posicionar como un destino competitivo para las inversiones locales, nacionales e internacionales”, refirió.

El Foro Regional llevado a cabo en Aguascalientes estuvo enfocado en exponer múltiples opiniones, tanto para intercambiar información como para abordar temas actuales y relevantes en materia económica y financiera.

Sus asistentes fueron los Consejeros de Banamex de cada estado e invitados especiales relacionados con el medio, y se destacaron las exposiciones de temas políticos, como el del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), a cargo de Carlos Elizondo-Mayer Serra; el de Estudios Económicos de Banamex, a cargo de su director Sergio Kurczyn Bañuelos y sobre las Finanzas del Estado, que expuso Alejandro Díaz Lozano.

{ttweet}

tarjetazos14jun15

México, D.F., 14 de junio 2015.- (aguzados.com).- Si usted pensaba que la eliminación del IDE (Impuesto sobre Depósitos en Efectivo) lo liberaba de la vigilancia hacendaria, se equivoca. Tan simple como abrir la cartera, sacar la tarjeta de crédito y firmar. Una operación tan cotidiana se convirtió desde este año en uno de los nuevos medios a la mano del Servicio de Administración Tributaria, para supervisar que se cumplan las obligaciones tributarias.

Desde este año los pagos que las personas físicas efectúen a sus tarjetas de crédito se asumirán como ingresos que el contribuyente deberá declarar, por lo que, en su caso, pagará el impuesto correspondiente, de acuerdo con la reforma al título IV en la nueva Ley de Impuesto Sobre la Renta (L-ISR).

Así, las tarjetas permitirán a las autoridades cruzar información, para ver si existe alguna discrepancia con los ingresos que declare el contribuyente. En caso de que existiera, será receptor de un crédito fiscal, que en realidad significa que le deberá a Hacienda; es decir, se le cargará el cobro de impuestos sobre lo que el SAT considere “ingresos no declarados”.

Ahora, si suele prestar la línea de crédito de su tarjeta bancaria y departamental a familiares o amigos, tenga cuidado, porque cada pago será contabilizado por Hacienda. Incluso si tiene extensiones de su tarjeta de crédito distribuidas entre sus familiares y su estado de cuenta no distingue entre los gastos efectuados a través de dichas tarjetas, usted, como titular, será el responsable para el fisco.

Hoy en día, más de 25 millones de personas en el país usan tarjeta de crédito bancaria como forma de financiamiento. De este universo, 80% no pagan el total de su deuda, o sea, que no son totaleros.

Lea con atención

Aunque ya con anterioridad, para reforzar las medidas contra la informalidad, se modificó el esquema de presunción de ingresos a través del llamado procedimiento de discrepancia fiscal, en el cual se describen los escenarios en donde se perciban erogaciones que sean superiores a los ingresos declarados, incorporando —entre otros, a depósitos en cuentas bancarias e inversiones financieras—, ahora la novedad es que incluye a tarjetas de crédito.

El Artículo 91 de la nueva L-ISR subraya que las personas físicas podrán ser sujetas al procedimiento de discrepancia fiscal, cuando se compruebe que el monto de las erogaciones en un año calendario sea superior a los ingresos declarados por el contribuyente, o bien a los que le hubiere correspondido declarar.

“Para tal efecto, también se considerarán erogaciones efectuadas por cualquier persona física, las consistentes en gastos, adquisiciones de bienes y depósitos en cuentas bancarias, en inversiones financieras o tarjetas de crédito”.

Al respecto, el abogado fiscalista Herbert Bettinger precisó que el Artículo 91 de la nueva L-ISR tiene su correlación con el 107 de la L-ISR vigente, el cual señala que “cuando una persona física, aun cuando no esté inscrita en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC), realice en un año-calendario erogaciones superiores a los ingresos que hubiese declarado en ese mismo año, se está ante la presencia de una discrepancia fiscal”.

“El Artículo 107 no tenía la precisión que tiene el 91, que al ser más puntual le permite al contribuyente tener una mejor orientación de que los gastos que realiza con su tarjeta de crédito también serán observados por la autoridad”, indicó.

Si emite tarjetas de crédito adicionales, expuso que “si no se demuestra que los co-titulares tienen los ingresos propios para llevar a cabo la erogación del crédito o la utilización de la tarjeta, se presumirá que el ingreso es del titular”.

Para EY, las modificaciones a la Ley del ISR aumentan el alcance de lo que puede considerarse como erogaciones.

“Se presumen como ingresos las erogaciones, cuando las personas físicas no estén inscritas al RFC; cuando, inscritas, no presenten declaración estando obligadas a ello y cuando aun presentándola declaran ingresos menores a los gastos”. ¿La recomendación?: A cuidar el manejo de las tarjetas de crédito.

Con información de gacetamexicana.com

{ttweet}

logo

Contrata este espacio