Jueves, 03 Abril 2025
current
min
max
  • El gobernador se mantiene atento a la situación que prevalece en la entidad y llamó a la ciudadanía a estar tranquila

pemex3jul15Aguascalientes, Ags, 3 de julio 2015.- (aguzados.com).- El gobernador Carlos Lozano de la Torre, después de sostener una conversación con el director general de PEMEX, Emilio Lozoya Austin, recibió el compromiso de la paraestatal que la distribución y venta de gasolina y diesel se regularizará a la brevedad.

En esta conversación telefónica, el gobernador agradeció al directivo su respaldo para la entidad, pues el dinamismo que caracteriza a Aguascalientes no puede detenerse.

Tras esta llamada, dijo que se mantiene atento a la situación que prevalece en la entidad con respecto a la distribución de hidrocarburos, y llamó a la ciudadanía a estar tranquila.

Añadió que si bien la distribución de gasolina y diesel no está en manos del Gobierno del Estado, su administración ha estado muy al pendiente de lo que está sucediendo y está realizando gestiones constantes ante las autoridades de Pemex para lograr que se restablezca lo más pronto posible la adecuada distribución de carburantes.

“Estamos ocupados en hacer todo lo que esté al alcance de mi gobierno para que se regularice la distribución de gasolina a las estaciones de servicio. Hemos recibido el compromiso de Emilio Lozoya que en breve se restablecerá la distribución y estamos en espera de que la paraestatal logre reponer con suficiencia la logística de distribución”, dijo.

Lozano de la Torre concluyó diciendo que en estos momentos es necesario que la población se mantenga tranquila para evitar caer en situación de especulación, pues si bien es una situación anómala la que se vive en algunas partes de la ciudad no es necesario realizar compras de pánico.

“El compromiso de Pemex con el desarrollo es firme, y estamos plenamente seguros de que muy pronto la distribución de gasolinas se regularizará”, concluyó el mandatario estatal.

{ttweet}

  • Cuando los estados hacen su trabajo arriban inversiones generadoras de empleo, crecimiento, competitividad regional y mayor bienestar social
  • La planta de Aguascalientes obtiene la Chairman’s Cup a Donaldson Latinoamérica por su extraordinario desempeño

donald2jul15Aguascalientes, Ags, 2 de julio 2015.- (aguzados.com).- Al asistir a la ceremonia de entrega de la Chairman’s Cup a Donaldson Latinoamérica, el gobernador Carlos Lozano de la Torre dijo que el éxito de Donaldson en Aguascalientes es el reflejo de la seguridad, la confianza y el desarrollo que se ha construido durante estos casi cinco años.

El gobernador estuvo acompañado por Bill Cook, CEO de Donaldson Company y Raúl Landeros Bruni, secretario de Desarrollo Económico, y mencionó que cuando los estados hacen lo que les corresponde las consecuencias más naturales son el arribo de inversiones generadoras de empleo, el crecimiento de la competitividad regional y un mayor bienestar social.

“Cada vez que nos preguntan ¿cuáles son los incentivos que el Gobierno del Estado ha otorgado en todo este tiempo a las empresas internacionales como Donaldson, para que tomen la decisión de seguir invirtiendo en Aguascalientes?, siempre respondemos que el único incentivo es que garantizamos la instalación y el crecimiento de las empresas sin problemas de ningún tipo”, sostuvo.

Añadió que si hoy Aguascalientes es el Pequeño Gigante de México no es por casualidad, sino por el gran trabajo de coordinación de los tres órdenes de gobierno y la sinergia que se está impulsando con los diferentes sectores productivos y sociales, en donde la seguridad pública es una labor permanente que no conoce descanso en la salvaguarda del patrimonio y la integridad de los inversionistas y de las familias.

En este sentido, agradeció la confianza de líderes como Bill Cook y el talento y esfuerzo de los trabajadores, técnicos, profesionistas e ingenieros aguascalentenses que son garantía de éxito para Donaldson y para las nuevas inversiones que están estableciéndose en el estado.

“Los trabajadores de Donaldson en Aguascalientes y particularmente los de esta planta, sobresalen por su liderazgo de entre las 35 plantas de manufactura y centros de distribución de esta compañía en 44 países, y de entre sus más de 13 mil 600 empleados en todo el mundo. En pocas palabras, los trabajadores de Aguascalientes son de clase mundial para empresas como Donaldson, que son también de clase mundial”, dijo.

Por su parte Bill Cook, CEO de Donaldson Company, destacó finalmente que los trabajadores de Aguascalientes se han puesto de nuevo a la cabeza entre todas las plantas del corporativo a nivel mundial gracias a su alto sentido de compromiso y gracias al respaldo que el gobierno del estado está brindando a las empresas, lo cual se convierte en un aliciente para seguir invirtiendo en la entidad.

{ttweet}

  • Indicadores de empresas constructoras cifras durante abril de 2015, Cifras desestacionalizadas

inegi30jun15Aguascalientes, Ags, 30 de junio 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), que considera a las empresas que conforman el directorio de los Censos Económicos.

Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de producción generado por las empresas constructoras disminuyó (-) 0.4% durante el cuarto mes de 2015 respecto al mes inmediato anterior, el personal ocupado retrocedió (-) 0.8% y las remuneraciones medias reales (-) 0.3%, en tanto que las horas trabajadas aumentaron 0.3%, en el lapso de un mes.

En su comparación anual, el valor de producción de las empresas constructoras se incrementó 1.3% en abril pasado con relación a igual mes de 2014 y las remuneraciones medias reales pagadas avanzaron 0.1%; por su parte, el personal ocupado decreció (-) 1.7% y las horas trabajadas cayeron (-) 1%, con cifras ajustadas por estacionalidad.

Principales indicadores de empresas constructoras
por tipo de contratación durante abril de 2015

Cifras desestacionalizadas

Indicador

Variación % en abril de 2015 respecto al:

Mes previo

Mismo mes del año anterior

Valor de la producción

       (-)   0.4

1.3

Personal ocupado

       (-)   0.8

        (-)  1.7

Dependiente de la razón social

0.1

        (-)  2.8

Obreros

       (-)   0.2

        (-)  2.9

Empleados

1.1

        (-)  2.2

Otros1/ 2/

1.7

        (-)  8.2

No dependiente de la razón social

       (-)   3.6

5.1

Horas trabajadas

0.3

        (-)  1.0

Por dependientes de la razón social

1.4

        (-)  2.3

Obreros

1.5

        (-)  2.5

Empleados

1.7

        (-)  0.1

Otros1/

0.2

        (-)  9.9

Por no dependientes de la razón social

       (-)   1.8

2.9

Remuneraciones medias reales3/

       (-)   0.3

0.1

Salarios pagados a obreros

       (-)   0.1

        (-)  0.1

Sueldos pagados a empleados

       (-)   0.4

0.3

1/ Incluye a los propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados.

2/ Este indicador no presenta un patrón estacional por lo que para su comparación mensual y anual se utiliza la serie original.

3/ Corresponden al personal ocupado dependiente de la razón social, no incluye al personal no dependiente. Resultan de dividir las remuneraciones reales totales entre el personal ocupado. Fuente:   INEGI.

Con las cifras de la estadística básica que mensualmente recaba el INEGI de las empresas constructoras, a continuación se informan los resultados para abril de 2015.

Valor de producción de las empresas constructoras

El valor de producción generado por las empresas constructoras disminuyó (-) 0.4% durante abril pasado con relación al nivel del mes inmediato anterior, con cifras ajustadas por estacionalidad.

Personal ocupado en las empresas constructoras

El personal ocupado en la industria de la construcción presentó una caída de (-) 0.8% durante abril de este año con relación al nivel del mes inmediato anterior, según datos ajustados por estacionalidad. Por tipo de contratación, el personal dependiente de la razón social o contratado directamente por la empresa avanzó 0.1% (el número de obreros disminuyó (-) 0.2%, el de los empleados aumentó 1.1% y el grupo de otros –que incluye a propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados– fue mayor en 1.7%) y el personal no dependiente se redujo (-) 3.6 por ciento.

Horas trabajadas en las empresas constructoras

Con base en cifras desestacionalizadas, las horas trabajadas reportaron una alza mensual de 0.3% durante abril del presente año con relación al mes que le precede. Según la categoría de los ocupados, las del personal dependiente de la razón social fueron superiores en 1.4% (las de los obreros avanzaron 1.5%, las de los empleados 1.7% y las de otros 0.2%) y las del personal no dependiente disminuyeron (-) 1.8 por ciento.

Remuneraciones medias reales en las empresas constructoras

Durante abril de 2015 las remuneraciones medias reales pagadas descendieron (-) 0.3% con relación a marzo pasado, según datos ajustados por estacionalidad.  Por componentes, los salarios pagados a obreros fueron inferiores en (-) 0.1% y los sueldos pagados a empleados en (-) 0.4%, en el mismo lapso.

En su comparación anual, con cifras ajustadas por estacionalidad, el valor de producción generado por las empresas constructoras se elevó 1.3% en el cuarto mes de este año respecto a igual mes de 2014, el personal ocupado disminuyó (-) 1.7%, las horas trabajadas fueron menores en (-) 1% y las remuneraciones medias reales pagadas ascendieron 0.1% a tasa anual durante el mes de referencia.

Cifras originales

Principales indicadores de empresas constructoras
a nivel de subsector y tipo de contratación durante abril de 2015

(Variación porcentual anual con relación a igual periodo del año anterior)

Indicador

Abrilp/

Ene-Abrp/

Valor de la producción1/

1.6

2.4

236 Edificación

6.6

9.1

237 Construcción de obras de ingeniería civil

      (‑)   3.7

      (‑)   3.1

238 Trabajos especializados para la construcción

0.4

      (‑)   4.6

Personal ocupado

      (‑)   1.7

0.2

236 Edificación

1.7

6.5

237 Construcción de obras de ingeniería civil

      (-)   7.0

      (‑)   6.9

238 Trabajos especializados para la construcción

2.5

1.6

Dependiente de la razón social

      (-)   2.8

      (‑)   2.4

Obreros

      (-)   3.0

      (‑)   2.3

Empleados

      (-)   1.8

      (‑)   2.3

Otros2/

      (-)   8.2

      (‑)   7.2

No dependiente de la razón social

4.4

14.8

Horas trabajadas

      (-)   1.2

      (‑)   1.5

236 Edificación

2.7

3.8

237 Construcción de obras de ingeniería civil

      (-)   8.4

      (-)   8.6

238 Trabajos especializados para la construcción

7.6

3.5

Por dependientes de la razón social

      (-)   1.9

      (-)   3.6

Obreros

      (-)   2.2

      (-)   3.8

Empleados

0.0

      (-)   2.5

Otros2/

      (-)   9.3

      (-)   8.0

Por no dependientes de la razón social

2.4

11.0

Remuneraciones medias reales3/

0.3

0.8

236 Edificación

7.0

4.3

237 Construcción de obras de ingeniería civil

      (-)   0.1

3.5

238 Trabajos especializados para la construcción

      (-) 11.0

      (-) 10.2

Salarios pagados a obreros

0.1

0.7

Sueldos pagados a empleados

0.1

1.0

1/ Deflactado con el Índice de Precios al Productor de la Construcción, con objeto de obtener valores en términos reales.

2/ Incluye a los propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados.

3/ Corresponden al personal ocupado dependiente de la razón social, no incluye al personal no dependiente. Resultan de dividir las remuneraciones reales totales entre el personal ocupado.

p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.

Distribución del valor de la construcción por subsector y tipo específico de obra
según sector contratante, durante abril
p/ de 2015

(Estructura porcentual)

Valor de producción de la obra por:

Total

Sector público

Sector privado

Sector

100.0

42.7

57.3

Por Subsector

100.0

100.0

100.0

236 Edificación

50.0

22.2

70.6

237 Construcción de obras de ingeniería civil

41.2

71.5

18.6

238 Trabajos especializados para la construcción

8.9

6.3

10.9

Por tipo y tipo específico

100.0

100.0

100.0

Edificación1/

45.7

13.8

69.4

Vivienda

18.0

0.3

31.2

Edificios industriales, comerciales y de servicios

23.3

5.3

36.7

Escuelas

1.9

4.2

0.3

Hospitales y clínicas

1.7

3.7

0.3

Obras y trabajos auxiliares para la edificación

0.7

0.3

1.0

Agua riego y saneamiento

4.4

7.5

2.1

Sistemas de agua potable y drenaje

3.4

6.6

1.1

Presas y obras de riego

0.8

0.7

1.0

Obras y trabajos auxiliares para agua, riego y saneamiento

0.1

0.3

0.0

Electricidad y telecomunicaciones

6.2

5.8

6.6

Infraestructura para la generación y distribución de electricidad

4.6

5.8

3.7

Infraestructura para telecomunicaciones

1.7

0.0

2.9

Obras y trabajos auxiliares para electricidad y telecomunicaciones

0.0

0.0

0.0

Transporte

23.8

46.1

7.1

Obras de transporte en ciudades y urbanización

4.8

5.9

4.1

Carreteras, caminos y puentes

16.9

36.8

2.1

Obras ferroviarias

0.7

1.2

0.3

Infraestructura marítima y fluvial

1.0

1.7

0.5

Obras y trabajos auxiliares para transporte

0.3

0.5

0.2

Petróleo y petroquímica

10.2

21.0

2.2

Refinerías y plantas petroleras

4.8

10.9

0.3

Oleoductos y gasoductos

5.4

10.0

1.9

Obras y trabajos auxiliares para petróleo y petroquímica

0.0

0.0

0.0

Otras construcciones

9.7

5.8

12.5

Instalaciones en edificaciones

4.2

2.0

5.8

Montaje de estructuras

1.3

0.8

1.7

Trabajos de albañilería y acabados

1.3

1.3

1.4

Obras y trabajos auxiliares para otras construcciones

2.8

1.7

3.7

Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras.

1/ A diferencia del subsector 236 Edificación, que considera a las empresas constructoras clasificadas en dicho subsector, la Edificación como tipo de obra representa a todas aquellas constructoras que realizaron actividades de edificación, independientemente de su clasificación.

p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.

Valor de producción por entidad federativa según tipo de obra
durante abril
p/ de 2015

(Estructura porcentual)

Entidad Federativa

Total

Tipo de obra

Edificación

Agua, riego
 y sanea-miento

Electricidad y comunica-ciones

Transporte

Petróleo
y petro-química

Otras construc-ciones

Total

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

Aguascalientes

2.0

3.0

2.4

0.5

1.3

0.0

1.7

Baja California

3.2

2.5

2.9

4.2

5.5

0.0

3.8

Baja California Sur

3.0

5.1

0.6

0.8

1.9

0.0

0.8

Campeche

3.2

0.7

2.2

1.6

2.2

20.4

1.2

Coahuila de Zaragoza

2.3

2.4

1.7

4.7

1.6

0.0

4.7

Colima

0.8

0.9

1.1

1.0

0.8

0.0

0.8

Chiapas

1.2

0.6

1.2

1.6

2.7

0.4

0.7

Chihuahua

4.0

4.9

4.6

3.2

4.3

0.2

2.5

Distrito Federal

4.6

4.6

5.2

7.2

1.3

0.0

15.6

Durango

1.3

0.6

3.2

0.7

2.9

0.0

1.4

Guanajuato

9.3

13.9

7.1

6.7

7.7

1.9

1.8

Guerrero

2.0

0.8

3.9

2.2

5.2

0.0

0.8

Hidalgo

2.2

1.4

1.1

0.6

1.2

9.1

2.1

Jalisco

7.1

8.4

4.5

14.8

4.6

0.0

10.8

Estado de México

4.7

2.9

15.1

1.2

8.6

0.0

5.9

Michoacán de Ocampo

2.2

2.5

1.7

0.9

3.5

0.1

1.1

Morelos

0.6

0.7

0.0

1.1

0.1

0.0

1.8

Nayarit

2.2

0.9

0.8

0.2

7.1

0.0

1.0

Nuevo León

10.5

10.8

2.4

11.6

8.1

18.2

9.2

Oaxaca

1.7

0.5

0.1

1.8

4.0

3.0

0.8

Puebla

2.5

2.9

0.2

3.6

3.5

0.5

0.8

Querétaro

3.0

4.6

1.8

0.6

2.3

0.3

2.5

Quintana Roo

2.0

3.2

0.5

2.8

0.9

0.1

1.6

San Luis Potosí

3.5

2.7

2.2

2.1

3.0

11.4

1.3

Sinaloa

1.7

1.9

1.5

1.6

1.6

0.0

3.0

Sonora

3.5

2.8

9.2

2.8

3.3

0.0

8.4

Tabasco

3.6

1.5

1.5

7.8

2.3

16.4

1.4

Tamaulipas

3.5

3.5

9.4

5.2

1.5

3.1

4.4

Tlaxcala

1.0

1.9

0.1

0.5

0.5

0.0

0.1

Veracruz de Ignacio de la Llave

5.2

3.6

7.1

2.4

4.6

15.0

5.0

Yucatán

1.7

2.2

3.6

3.2

0.9

0.0

1.4

Zacatecas

0.6

0.6

1.1

0.8

0.4

0.0

1.6

Nota La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras.

p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.

Nota metodológica

La serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la selección de la muestra, el directorio de los Censos Económicos 2009 del Sector Construcción.

El presente boletín destaca las variaciones porcentuales de las series desestacionalizadas o ajustadas estacionalmente, tanto respecto al mes anterior como respecto al mismo mes del año anterior, ya que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales.  Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.

En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior.  Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo.  Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa y año bisiesto).  Las series desestacionalizadas de las principales variables que capta la encuesta se calculan de manera independiente a la de sus componentes.

Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el icono de información   correspondiente a las “series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo” de las Empresas Constructoras.

El esquema de muestreo es probabilístico y estratificado. Se incluyen con certeza las empresas del primer estrato (empresas denominadas gigantes, determinadas en función al valor de producción generado y al número de trabajadores que ocupan), mientras que para los estratos menores (empresas grandes, medianas, pequeñas y microempresas) se hace una selección aleatoria de las unidades económicas, utilizando las variables antes citadas.

En este contexto y de acuerdo con el esquema de muestreo, el estrato de las empresas gigantes, tienen probabilidad igual a uno, mientras que para las empresas de los estratos menores, los datos son expandidos con base en el número de empresas existentes en la población.

La cobertura geográfica de la encuesta es a nivel nacional y por entidad federativa. Asimismo, presenta una mayor desagregación en su cobertura sectorial, al incluir en su diseño estadístico a los tres subsectores que conforman el Sector Construcción, de acuerdo al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN 2007):

•El subsector denominado “Edificación”, incluye unidades económicas dedicadas principalmente a la construcción de vivienda unifamiliar o multifamiliar, a la edificación no residencial, y a la supervisión de la construcción de las edificaciones.

•El segundo subsector clasifica a las unidades económicas dedicadas principalmente a la construcción de obras para el suministro de agua, petróleo, gas, energía eléctrica y telecomunicaciones; a la división de terrenos y construcción de obras de urbanización; a la construcción de vías de comunicación y otras obras de ingeniería civil; y a la supervisión de la construcción de las obras de ingeniería civil; por lo que se denomina “Construcción de obras de ingeniería civil”.

•Por último, se encuentra el subsector denominado “Trabajos especializados para la construcción”. En éste se encuentran las unidades económicas dedicadas a los trabajos especializados, que se caracterizan por ser suministrados antes, durante y después de la construcción de la obra, como cimentaciones, montaje de estructuras prefabricadas y trabajos de albañilería, entre otros.

En cuanto a la cobertura temática, la encuesta obtiene información para las siguientes variables: personal ocupado, incluyendo el personal propio de la razón social y el proporcionado por otra razón social; días y horas trabajadas; remuneraciones; gastos e ingresos en la ejecución de obras y servicios; valor de la producción por tipo de obra y sector institucional contratante.

La nueva serie comprende un mayor detalle en el monto de las remuneraciones, de los gastos e ingresos de la actividad.

En el valor de la producción, la encuesta considera todos los trabajos de construcción ejecutados por la empresa, valorados a precio de venta y de acuerdo al avance físico de los mismos, en el mes de referencia.

Por tipo de obra, la ENEC incluye 6 grandes tipos: Edificación; Agua, Riego y Saneamiento; Electricidad y Comunicaciones; Transporte; Petróleo y Petroquímica, y Otras Construcciones.

Es importante mencionar, que las empresas constructoras pueden generar cualquier tipo de obra independientemente del subsector SCIAN en el que se encuentren clasificadas. Por ejemplo, una unidad económica ubicada en el subsector Edificación, que realiza vivienda unifamiliar como actividad principal, también podría generar obras de transporte como parte de su actividad en un periodo determinado. En este contexto, dicha empresa incide en un solo subsector y en dos tipos de obra al mismo tiempo, razón por la cual el subsector de Edificación no es igual al tipo de obra del mismo nombre.

Asimismo, la información por tipo y tipo específico de obra se clasifica de acuerdo con el sector contratante: Sector Público y Sector Privado. En este sentido, se reagruparon los tipos específicos de obra según su afinidad, destino y proceso productivo que generan las empresas constructoras.

Con el objetivo de brindar más elementos que permitan determinar la calidad de los datos generados por la ENEC, se publican los Indicadores de Precisión para el Personal ocupado total y el Valor de producción; esta información se presenta con desagregación por entidad federativa y por subsector de actividad. Entre estos indicadores se encuentran los coeficientes de variación, los cuales son una medida relativa de la precisión de las estimaciones. En este contexto, a menor valor del coeficiente, mayor será la precisión estadística de los datos. Para conocer más al respecto, se sugiere consultar la siguiente liga:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/?idserPadre=100004400165

La información contenida en este boletín es generada por el INEGI a través de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.

Las cifras aquí mencionadas, incluyendo las desestacionalizadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

{ttweet}

  • El IVA en comida rápida mermará la economía de la clase obrera del país: Jesús Enrique Ramírez

crom1jul15

Aguascalientes, Ags., 1 de julio de 2015.- (aguzados.com).- La Ley de Ayuda Alimentaria y su reglamento, ya publicado en el Diario Oficial de la Federación, tienen el propósito de mejorar el estado nutricional de los trabajadores, prevenir las enfermedades vinculadas con una alimentación deficiente y proteger la salud en el ámbito laboral, explicó el secretario de la Confederación Obrero Mexicana (CROM), Jesús Enrique Ramírez Ramírez.

Con la publicación del reglamento de la ley de referencia realizado el pasado 30 de junio de este año, agregó, culmina un largo proceso legislativo iniciado en noviembre de 2007 y ahora los patrones podrán optar, de manera voluntaria o concertada, otorgar a sus trabajadores ayuda alimentaria en alguna modalidad que seleccionen o mediante combinaciones de la misma, pero no en efectivo.

Esta podrá ser proporcionarles comida en comedores industriales o restaurantes o de despensas, ya sea mediante canastillas de alimentos o bien por medio de vales de despensa, sin que afecten los ingresos de sus trabajadores, señaló el líder cromista.

De esta manera y con esta nueva conquista laboral, continuó, los trabajadores tendrán, entre otros beneficios, la disminución en el gato de alimentación de sus familias, lo que les permitirá destinar esos recursos a otros bienes de primera necesidad; mejoría en su salud y prevención de enfermedades al modificar sus condiciones nutricionales.

Además, dijo, los gastos del patrón por este concepto no serán considerados como parte de la base de las aportaciones de seguridad social y en el caso de los empleadores, los gastos derivados de la ayuda alimentaria serán deducibles de impuestos.

Se puede resumir entonces, agregó Ramírez Ramírez, que con este reglamento, se le otorga mayor claridad a la ley, cuyo propósito es el de brindar a los trabajadores y a sus familias una mayor calidad alimentaria, en tanto que a los empresarios le da la certeza fiscal para su deducibilidad.

Adicional a ello, prosiguió su exposición, se contará con una fuerza laboral que tendrá una mejor alimentación y por consecuencia se reducirán los riesgos de los accidentes laborales, los índices de ausentismo vendrán a la baja, se contribuirá al incremento de la productividad, la motivación y satisfacción de los trabajadores.

Pero es una ley que solo obligará su cumplimiento en caso de existir contrato colectivo de trabajo de por medio, no así a los trabajadores y patrones que carezcan del mismo o que no se rija por ese sistema laboral, aclaró el líder obrero.

Jesús Ramírez indicó que con este ley se busca promover y regular la instrumentación de esquemas de ayuda alimentaria en beneficio de los trabajadores, con el propósito de mejorar su estado nutricional, así como de prevenir las enfermedades vinculadas con una alimentación deficiente y proteger la salud en el ámbito laboral.

En otro orden de ideas, pero dentro de la misma conferencia de prensa que ofreció a los medios en céntrico restaurante, el cromista señaló que el gravar los alimentos considerados como "comida rápida", mermará la economía del trabajador en forma considerable.

Ellos y sus familias serán los principales afectados en el impuesto del IVA aplicable a los alimentos procesados y vendidos en tiendas de conveniencia y exigió a los nuevos diputados revisar a conciencia esta nueva carga tributaria, a fin de no dañar la ya de por sí deteriorada economía de los mexicanos.

Ramírez Ramírez explicó que son principalmente los trabajadores y los estudiantes quienes por menos de veinte pesos consumen cierta cantidad de nutrientes provenientes de la llamada comida chatarra, como son las sopas instantáneas, los embutidos procesados, tortas, tacos, hamburguesas, pizzas y otro cúmulo de este tipo de alimento, que pueden adquirir en ese tipo de establecimientos.

Para concluir, expresó su extrañeza por la aplicación de este nuevo impuesto, porque resultó una desagradable sorpresa, las autoridades hacendarias lo tenían muy bien escondido, dijo, porque nadie habló antes de ello, hasta que lo anunciaron hace algunos días.

Ante esta situación, pidió a los nuevos legisladores que incluyan en su agenda de trabajo una revisión a fondo del sistema fiscal y eviten la aplicación de nuevos impuestos o de impuestos ocultos, que pueden cobrarse en cualquier momento, como surgió con el IVA en alimentos preparados en las llamadas tiendas de conveniencia, remató.

{ttweet}

  • El Gobierno del Estado se mantiene atento a la principal petición de los productores y realiza las gestiones necesarias para asegurar la compra del lácteo

liconsa29jun15

Aguascalientes, Ags, 29 de junio 2015.- (aguzados.com).- En atención a las peticiones que le han formulado productores de leche aguascalentenses, el gobernador Carlos Lozano de la Torre continúa realizando gestiones ante la representación federal de LICONSA S.A. de C.V, en Aguascalientes, encabezada por Gabriela Ponce Medina, a fin de que la dependencia reciba los volúmenes pactados del producto.

De esta forma, las gestiones encabezadas por el gobernador ante el director general de LICONSA, Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva, continúan generando resultados satisfactorios en atención a las peticiones de los ganaderos locales, y en donde también se mantiene el compromiso de que el producto entregado cumpla con los estándares de calidad y volúmenes convenidos.

Lozano de la Torre informó que aunque las oficinas centrales de LICONSA habían dado a conocer recientemente una solicitud de disminución de compra de leche de los centros de acopio Granjas Fátima y Pabellón de Arteaga, ésta decisión fue revisada de inmediato con autoridades de la empresa y se acordó finalmente mantener el actual volumen de compra.

De esta forma la dinámica de las adquisiciones, tras las gestiones realizadas por el Gobierno del Estado de Aguascalientes y la disposición del Gobierno federal que encabeza el presidente Enrique Peña Nieto, continúan siendo una solución a las peticiones realizadas por los productores de leche en el estado.

Así pues, el Centro de Acopio Granjas Fátima seguirá recibiendo 125 mil litros diarios, mientras que el Centro de Acopio Pabellón seguirá recibiendo 13,300 litros diarios, totalizando una recepción de 138,300 litros diarios.

En este sentido, el gobernador agradeció la buena disposición del director de LICONSA para llegar a este acuerdo, que sin duda seguirá beneficiando a los productores de leche de Aguascalientes y sus familias, al tiempo que se refirió a la coordinación del Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial, de la delegación federal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y la gerencia de LICONSA en el Estado, en la atención a las demandas de los productores.

Finalmente, Lozano de la Torre dijo que la coordinación y el trabajo que se está realizando con la federación está beneficiando directamente a los aguascalentenses, sobre todo a quienes están trabajando a favor de la economía local y la generación de empleos, por lo que su administración seguirá reforzando los canales de comunicación y colaboración para garantizar que la dinámica de Aguascalientes siga mejorando.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio