- Detalles
- Categoría: economia
- Se recuperaron más de dos millones de pesos en favor de los consumidores
México, D.F., 17 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- Durante la edición 2015 de El Buen Fin la demanda de servicios que brinda la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) se incrementó en 424% respecto al año pasado; se alcanzó una efectividad del 96.2% en conciliación y se recuperaron a favor de los consumidores más de dos millones cien mil pesos.
Los principales motivos de quejas y denuncias fueron: no respetar precios anunciados, no respetar descuentos, publicidad engañosa, no entregar ticket de compra y condicionamiento de la venta del producto, entre otros.
La atención del personal de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) en sus diferentes plataformas dio como resultado la conciliación en el 96.2% de los casos, lo que significa un 21.2% más de lo logrado en 2014. El monto recuperado a favor de las y los consumidores fue superior a dos millones de pesos, un 106% más que en la edición anterior.
En El Buen Fin 2015, la Profeco recibió 685 denuncias por irregularidades a la Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC), asimismo verificadores de la dependencia colocaron sellos de suspensión de la actividad comercial en establecimientos de Puebla, Campeche, Jalisco y Mexicali, uno en cada lugar.
Cabe destacar que la Profeco podría aplicar sanciones que van desde los 123 mil hasta 3 millones 5oo mil pesos dependiendo la falta cometida por el proveedor o prestador de servicios e incluso podría darse la clausura total o parcial del establecimiento comercial hasta por 90 días.
Del 13 al 16 de noviembre, 770 mil personas visitaron la página en internet de la Profeco para recibir asesoría y consultar información sobre El Buen Fin en los micrositios correspondientes, mientras que por medio de las redes sociales se atendió a 633 atenciones usuarios.
A través del programa Quién es Quién en los Precios (QQO), la Procuraduría Federal del Consumidor dio seguimiento, a 40,289 precios en 52 ciudades del país, con especial énfasis en artículos de mayor demanda durante El Buen Fin.
Profeco reitera que para denunciar cualquier abuso de proveedores, asesoría o consulta también se cuenta con el Teléfono del Consumidor 5568-8722 en el Distrito Federal y su Área Metropolitana y el 01-800-468-8722 del interior de la República, así como atención en línea a través de la página http://telefonodelconsumidor.gob.mx, el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o por twitter en @Profeco.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Por alteración en los precios de diversos artículos
México, D.F., 15 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), suspendió la actividad comercial de cinco tiendas Coppel y de otras cadenas por irregularidades a la Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC) detectadas en productos como televisiones, refrigeradores y microcomponentes.
Las irregularidades que sustentaron la acción de la dependencia son: prácticas abusivas, publicidad engañosa y proporcionar información que induce a la confusión de las y los consumidores, ya que previo a este evento, se aumentaron los precios de televisiones, refrigeradores y microcomponentes, pretendiendo presentarlos como descuentos durante El Buen Fin.
Cabe destacar que con base en el histórico de “Quién es Quién en los Precios” personal de Profeco detectó las alteraciones en los precios de 9 modelos de pantallas de televisión de las marcas Daewoo, Sharp, Sony, LG, Samsung y Panasonic; 3 modelos de refrigeradores de la marca Samsung; así como 5 modelos de microcomponentes de las marcas Sony y Samsung, prácticas violatorias de la Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC).
Del 14 al 16 de noviembre, durante El Buen Fin, Profeco ha recibido 234 inconformidades, de las cuales 193 fueron resueltas a favor de las y los consumidores.
Las entidades donde se ha registrado el mayor número de inconformidades contra proveedores son: Distrito Federal, Puebla, Jalisco, Sonora, Coahuila y Nuevo León. Las principales irregularidades son: publicidad engañosa, no respetar promociones y ofertas, no informar o respetar términos y condiciones, entre otras.
Profeco invita a comparar precios de los productos que desee comprar durante este Buen Fin en el micrositio habilitado para consulta de las y los consumidores en la página web oficial de Profeco (www.profeco.gob.mx), así como en la aplicación “Profeco en 30”.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo en el tercer trimestre de 2015 para el estado de Aguascalientes
Aguascalientes, Ags, 13 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- El INEGI presenta los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondientes al periodo julio-septiembre de 2015.
Durante el tercer trimestre de 2015, el 59.7% de la población de 15 y más años en Aguascalientes se encontraba disponible para producir bienes o servicios (económicamente activa). La tasa de ocupación en la entidad durante este periodo fue igual a 95 por ciento.
Casi dos terceras partes de los ocupados (63.4%) labora en el sector terciario de la economía, 30.8% se ocupa en el secundario, mientras que el sector primario concentra 5.6% de la población ocupada y 0.2% no lo especificó.
La población subocupada registró una tasa del 2.8% respecto a la población ocupada en el tercer trimestre de 2015.
En el trimestre de referencia la tasa de informalidad laboral 1 en la entidad representa 43.5% de la población ocupada, mientras que la tasa de ocupación en el sector informal 2 es de 24 por ciento.
En el periodo de julio-septiembre de 2015, la población económicamente activa registró una tasa de desocupación (TD) de 5%, inferior con respecto al mismo periodo del año anterior (6.3 por ciento). Para la ciudad de Aguascalientes la tasa de desocupación (TD) es de 5%, dato exactamente igual con respecto al presentado en la entidad.
Con el propósito de dar a conocer en forma regular la dinámica laboral en el estado y de caracterizar tanto a la población ocupada, la disponible, así como la desocupada; además de proporcionar una síntesis de las condiciones y la calidad de la ocupación en Aguascalientes, el INEGI da a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), correspondientes al trimestre julio-septiembre de 2015.
Población económicamente activa
Durante el tercer trimestre de 2015, la población de 15 y más años disponible para producir bienes y servicios en Aguascalientes fue de más de 551 mil personas (59.7%), cuando un año antes había sido de más de 541 mil (59.6%). El incremento de más de 10 mil personas es consecuencia de las expectativas que tiene la población de participar o no en la actividad económica. De esta población, 95% se encuentra ocupada y el 5% restante desocupada.
Mientras que 78 de cada 100 hombres en estas edades son económicamente activos, en el caso de las mujeres 43 de cada 100 están en esta situación.
Las comparaciones entre el tercer trimestre de 2014 y el de 2015 de la Población Económicamente Activa y su división en población ocupada y desocupada se presentan en el siguiente cuadro:
POBLACIÓN SEGÚN SU CONDICIÓN DE ACTIVIDAD
AL TERCER TRIMESTRE DE 2014 Y 2015
(Personas)
Indicador |
Tercer trimestre |
|||
2014 |
2015 |
Porcentaje |
Porcentaje |
|
2014 |
2015 |
|||
Población total a/ |
1 272 433 |
1 289 844 |
||
Población de 15 años y más |
908 742 |
923 587 |
100.0 |
100.0 |
Población económicamente activa (PEA) |
541 276 |
551 461 |
59.6 |
59.7 |
Ocupada |
507 376 |
523 955 |
93.7 |
95.0 |
Desocupada |
33 900 |
27 506 |
6.3 |
5.0 |
Población no económicamente activa (PNEA) |
367 466 |
372 126 |
40.4 |
40.3 |
Disponible |
49 282 |
46 155 |
13.4 |
12.4 |
No disponible |
318 184 |
325 971 |
86.6 |
87.6 |
a/ Los datos absolutos de las encuestas en hogares se ajustan siempre a las proyecciones demográficas del Consejo Nacional de Población (CONAPO).
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.
POBLACIÓN OCUPADA POR SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA
AL TERCER TRIMESTRE DE 2014 Y 2015
(Personas)
Sector de actividad económica |
Tercer trimestre |
|||
2014 |
2015 |
Porcentaje |
Porcentaje |
|
2014 |
2015 |
|||
Total |
507 376 |
523 955 |
100.0 |
100.0 |
Primario |
29 233 |
29 150 |
5.8 |
5.6 |
Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca |
29 233 |
29 150 |
100.0 |
100.0 |
Secundario |
151 724 |
161 303 |
29.9 |
30.8 |
Industria extractiva y de la electricidad |
3 530 |
4 377 |
2.3 |
2.7 |
Industria manufacturera |
111 868 |
116 853 |
73.7 |
72.5 |
Construcción |
36 326 |
40 073 |
24.0 |
24.8 |
Terciario |
325 636 |
332 368 |
64.2 |
63.4 |
Comercio |
100 140 |
97 238 |
30.8 |
29.2 |
Restaurantes y servicios de alojamiento |
33 238 |
38 636 |
10.2 |
11.6 |
Transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento |
21 775 |
22 699 |
6.7 |
6.8 |
Servicios profesionales, financieros y corporativos |
40 923 |
40 486 |
12.6 |
12.2 |
Servicios sociales |
46 424 |
48 698 |
14.3 |
14.7 |
Servicios diversos |
47 677 |
51 171 |
14.6 |
15.4 |
Otros |
35 459 |
33 440 |
10.9 |
10.1 |
No especificado |
783 |
1 134 |
0.2 |
0.2 |
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.
POBLACIÓN OCUPADA INFORMAL POR TIPO DE UNIDAD ECONÓMICA EMPLEADORA
AL TERCER TRIMESTRE DE 2014 Y 2015
(Personas)
Tipo de unidad económica |
Tercer trimestre |
||
2014 |
2015 |
Var. % anual |
|
Total |
231 792 |
227 717 |
(-)1.8 |
Sector informal |
117 955 |
118 806 |
0.7 |
Trabajo doméstico remunerado |
17 262 |
17 720 |
2.7 |
Empresas, gobierno e instituciones |
72 293 |
67 833 |
(-)6.2 |
Ámbito agropecuario |
24 282 |
23 358 |
(-)3.8 |
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.
Información mucho más amplia de la que se ha descrito en este comunicado puede obtenerse en los Centros de Información del INEGI y en los sitios en Internet del propio Instituto (www.inegi.org.mx) y de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (www.stps.gob.mx), instituciones que se esfuerzan en proporcionar a la sociedad, cada día, más y mejor información sobre el comportamiento del mercado laboral mexicano.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
Aguascalientes, Ags, 13 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- Con el fin de aumentar la recepción de señales que hasta ahora capta la Estación de Recepción de Información Satelital (ERIS) operado por diversos organismos mexicanos, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Servicio Geológico de los Estados Unidos de Norteamérica (USGS) firmaron un memorando de entendimiento que, entre otras cosas, permitirá un acceso directo a las imágenes de alta resolución que suministra el satélite artificial Landsat-8, enviado al espacio por el gobierno estadounidense con fines de investigación científica.
El acuerdo autoriza a la ERIS, ubicada en Chetumal, Quintana Roo, a recibir, almacenar, procesar y distribuir imágenes del satélite Landsat-8, lo que facilitará el monitoreo de los recursos naturales (vegetación, cuerpos de agua y suelos), el crecimiento de la mancha urbana y la desertificación en nuestro país. También servirá para detectar movimientos geotectónicos y riesgos geológicos, aportar información en casos de desastres u otras contingencias así como para desarrollar proyectos científicos y educativos.
Otras ventajas que contempla este memorando es la posibilidad de solicitar capturas específicas de imágenes o coberturas con un tiempo de respuesta reducido y el acceso directo al acervo histórico de imágenes captadas por este satélite.
Con el Acuerdo, México se integra como Cooperador de la Red Internacional de Estaciones Terrenas Landsat y, por tanto, podrá participar en los proyectos de nivel global y regional de la Misión de Continuidad de Datos Landsat (LDCM, por sus siglas en inglés) que inició en 1972.
Firmaron el memorando de entendimiento, por el INEGI, el presidente Eduardo Sojo Garza Aldape, y por parte del USGS, la secretaria del Interior, Sally M. Jewell, durante la Cumbre Ministerial del Grupo de Observadores de la Tierra 2015 (GEO), celebrada del 12 al 13 de noviembre en la Cd. de México.
El acuerdo tendrá vigencia durante la vida útil del satélite Landsat-8. La información que se obtenga estará disponible para la sociedad en general y el INEGI será el responsable de su distribución.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, cifras durante el tercer trimestre de 2015
Aguascalientes, Ags, 13 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- El INEGI presenta los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) durante el periodo julio-septiembre de 2015.
Para el tercer trimestre de este año, la Población Económicamente Activa (PEA) del país se ubicó en 53.2 millones de personas, que significan 60% de la población de 15 años y más.
En este periodo, un total de 50.7 millones de personas se encontraban ocupadas, cifra superior en 1.3 millones de personas a la del trimestre comparable de 2014.
La población subocupada alcanzó 4.3 millones de personas en el tercer trimestre de 2015, para una tasa de 8.5% respecto a la población ocupada, proporción mayor a la de igual trimestre de 2014, que fue de 8.1 por ciento.
En el trimestre de referencia la población desocupada se situó en 2.4 millones de personas y la tasa de desocupación correspondiente fue de 4.6% de la PEA, porcentaje por debajo del reportado en el periodo julio-septiembre de 2014, que fue de 5.2 por ciento.
Con cifras desestacionalizadas, en el trimestre en cuestión la tasa de desocupación registró un ligero descenso frente al trimestre anterior (4.2% vs 4.3%).
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), correspondientes al trimestre julio septiembre de 2015.
Población económicamente activa
Durante el tercer trimestre de este año, la población de 15 años y más disponible para producir bienes y servicios en el país fue de 53.2 millones (60% del total), cuando un año antes había sido de 52.2 millones (59.9%). El aumento de 988 mil personas es consecuencia tanto del crecimiento demográfico, como de las expectativas que tiene la población de contribuir o no en la actividad económica.
Mientras que 78 de cada 100 hombres en estas edades son económicamente activos, en el caso de las mujeres 43 de cada 100 están en esta situación.
Las comparaciones entre el tercer trimestre de 2014 e igual trimestre de 2015 de la Población Económicamente Activa y su división en población ocupada y desocupada se presentan en el siguiente cuadro:
Población según su condición de actividad
(Personas)
Indicador |
Tercer trimestre |
||||
2014 |
2015 |
Diferencias |
Estructura % 2014 |
Estructura % 2015 |
|
Población total a/ |
119,879,581 |
121,168,094 |
1,288,513 |
||
Población de 15 años y más |
87,080,342 |
88,694,199 |
1,613,857 |
100.0 |
100.0 |
Población económicamente activa (PEA) |
52,192,043 |
53,179,919 |
987,876 |
59.9 |
60.0 |
Ocupada |
49,455,344 |
50,734,656 |
1,279,312 |
94.8 |
95.4 |
Desocupada |
2,736,699 |
2,445,263 |
(‑) 291,436 |
5.2 |
4.6 |
Población no económicamente activa (PNEA) |
34,888,299 |
35,514,280 |
625,981 |
40.1 |
40.0 |
Disponible |
5,790,248 |
6,073,022 |
282,774 |
16.6 |
17.1 |
No disponible |
29,098,051 |
29,441,258 |
343,207 |
83.4 |
82.9 |
a/ Los datos absolutos de las encuestas en hogares se ajustan siempre a proyecciones demográficas.
Fuente: INEGI.
Población ocupada por sector de actividad económica
durante el tercer trimestre de 2015
(Diferencias absolutas respecto al mismo trimestre del año anterior)
Sector de actividad económica |
Personas |
Total |
1,279,312 |
Primario |
(‑) 86,698 |
Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca |
(‑) 86,698 |
Secundario |
540,935 |
Industria extractiva y de la electricidad |
32,070 |
Industria manufacturera |
246,016 |
Construcción |
262,849 |
Terciario |
804,931 |
Comercio |
82,555 |
Restaurantes y servicios de alojamiento |
369,367 |
Transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento |
122,923 |
Servicios profesionales, financieros y corporativos |
125,152 |
Servicios sociales |
40,019 |
Servicios diversos |
134,447 |
Otros |
(‑) 69,532 |
No Especificado |
20,144 |
Fuente: INEGI.
Población ocupada informal por tipo de unidad económica empleadora,
julio-septiembre
Tipo de unidad económica |
2014 |
2015 |
|
Total |
28,625,870 |
29,320,946 |
2.4 |
Sector informal |
13,402,839 |
13,881,480 |
3.6 |
Trabajo doméstico remunerado |
2,232,103 |
2,318,970 |
3.9 |
Empresas, gobierno e instituciones |
6,738,435 |
7,036,133 |
4.4 |
Ámbito agropecuario |
6,252,493 |
6,084,363 |
(‑) 2.7 |
Fuente: INEGI.
Población y Tasas complementarias de ocupación y desocupación
por entidad federativa durante el tercer trimestre de 2015
Entidad |
Población |
Tasa de: |
|||||||||
Ocupada |
Desocu-pada |
Partici-pación1/ |
Desocu-pación2/ |
Ocupación Parcial y Desocu-pación2/ |
Presión General2/ |
Trabajo Asala-riado3/ |
Subocu-pación3/ |
Condiciones Críticas de Ocupación3/ |
Informa-lidad Laboral 13/ |
Ocupación en el Sector Informal 13/ |
|
(Personas) |
(Estructura porcentual) |
||||||||||
Nacional |
50,734,656 |
2,445,263 |
60.0 |
4.6 |
10.7 |
8.5 |
63.4 |
8.5 |
12.7 |
57.8 |
27.4 |
Aguascalientes |
523,955 |
27,506 |
59.7 |
5.0 |
8.6 |
7.6 |
76.0 |
2.8 |
9.0 |
43.5 |
22.7 |
Baja California |
1,512,135 |
61,983 |
60.8 |
3.9 |
7.8 |
5.2 |
72.4 |
2.4 |
6.0 |
40.0 |
20.8 |
Baja California Sur |
359,571 |
18,852 |
67.6 |
5.0 |
12.4 |
13.7 |
72.1 |
14.8 |
7.1 |
40.7 |
18.1 |
Campeche |
393,732 |
12,983 |
61.8 |
3.2 |
10.4 |
7.2 |
59.0 |
6.8 |
16.2 |
61.5 |
26.0 |
Coahuila de Zaragoza |
1,254,372 |
69,701 |
61.0 |
5.3 |
9.9 |
10.5 |
78.1 |
7.4 |
7.8 |
35.3 |
19.7 |
Colima |
338,432 |
17,814 |
66.7 |
5.0 |
13.8 |
10.6 |
65.2 |
8.0 |
7.7 |
53.8 |
19.3 |
Chiapas |
1,915,797 |
62,236 |
56.3 |
3.1 |
8.1 |
11.3 |
42.6 |
10.7 |
31.7 |
78.3 |
23.7 |
Chihuahua |
1,528,406 |
63,311 |
59.2 |
4.0 |
6.0 |
4.5 |
73.9 |
1.7 |
3.7 |
37.4 |
17.0 |
Distrito Federal |
4,293,316 |
227,073 |
62.7 |
5.0 |
10.7 |
9.4 |
68.0 |
10.8 |
10.7 |
50.5 |
28.8 |
Durango |
735,387 |
37,681 |
61.7 |
4.9 |
13.5 |
10.8 |
62.2 |
8.2 |
13.2 |
57.6 |
24.1 |
Guanajuato |
2,382,157 |
128,337 |
60.0 |
5.1 |
12.5 |
9.8 |
63.6 |
13.1 |
16.2 |
57.5 |
26.9 |
Guerrero |
1,390,465 |
35,731 |
58.1 |
2.5 |
8.3 |
4.9 |
39.7 |
6.2 |
15.5 |
81.2 |
32.1 |
Hidalgo |
1,223,040 |
56,614 |
62.3 |
4.4 |
12.4 |
9.8 |
61.6 |
11.6 |
17.7 |
72.9 |
37.0 |
Jalisco |
3,392,294 |
185,747 |
61.5 |
5.2 |
9.7 |
7.3 |
68.3 |
8.3 |
5.6 |
48.9 |
22.9 |
Estado de México |
7,068,893 |
430,464 |
60.3 |
5.7 |
10.4 |
9.3 |
65.0 |
8.6 |
16.0 |
58.8 |
35.2 |
Michoacán de Ocampo |
1,900,367 |
73,857 |
59.0 |
3.7 |
11.6 |
6.4 |
53.8 |
8.3 |
11.3 |
71.5 |
32.9 |
Morelos |
769,255 |
31,946 |
55.7 |
4.0 |
9.1 |
5.8 |
62.6 |
4.7 |
6.6 |
66.9 |
37.0 |
Nayarit |
531,536 |
37,505 |
64.2 |
6.6 |
16.3 |
12.7 |
57.3 |
15.4 |
10.7 |
61.1 |
24.7 |
Nuevo León |
2,222,869 |
114,625 |
61.5 |
4.9 |
9.8 |
9.8 |
77.8 |
6.1 |
4.9 |
37.2 |
21.6 |
Oaxaca |
1,634,152 |
60,263 |
58.6 |
3.6 |
13.9 |
8.5 |
41.7 |
15.6 |
18.3 |
80.6 |
33.8 |
Puebla |
2,552,791 |
89,459 |
59.6 |
3.4 |
10.2 |
6.7 |
57.8 |
4.9 |
16.5 |
73.7 |
29.7 |
Querétaro |
757,389 |
42,666 |
55.3 |
5.3 |
8.3 |
6.2 |
72.2 |
1.5 |
5.2 |
45.3 |
19.8 |
Quintana Roo |
736,251 |
35,122 |
66.7 |
4.6 |
10.5 |
8.3 |
68.8 |
7.9 |
9.4 |
46.6 |
20.5 |
San Luis Potosí |
1,112,414 |
37,325 |
57.5 |
3.2 |
10.6 |
5.9 |
61.4 |
7.0 |
13.3 |
59.2 |
23.0 |
Sinaloa |
1,264,165 |
66,485 |
60.1 |
5.0 |
13.5 |
9.2 |
65.1 |
10.4 |
7.9 |
51.6 |
22.0 |
Sonora |
1,296,467 |
67,033 |
62.4 |
4.9 |
12.9 |
9.7 |
69.5 |
8.8 |
5.5 |
43.3 |
21.3 |
Tabasco |
916,237 |
69,161 |
58.4 |
7.0 |
14.8 |
14.7 |
65.8 |
11.5 |
12.0 |
64.1 |
32.5 |
Tamaulipas |
1,482,884 |
82,390 |
60.6 |
5.3 |
12.6 |
12.7 |
68.7 |
15.0 |
10.8 |
47.9 |
22.1 |
Tlaxcala |
526,079 |
27,525 |
61.0 |
5.0 |
12.7 |
14.7 |
64.9 |
18.2 |
19.3 |
71.7 |
40.3 |
Veracruz de Ignacio de la Llave |
3,131,077 |
120,885 |
54.5 |
3.7 |
8.7 |
5.0 |
59.3 |
5.8 |
16.5 |
68.5 |
25.4 |
Yucatán |
978,188 |
29,141 |
63.5 |
2.9 |
11.3 |
5.6 |
62.7 |
5.1 |
16.1 |
62.0 |
32.3 |
Zacatecas |
610,583 |
23,842 |
57.0 |
3.8 |
15.5 |
9.6 |
57.7 |
10.9 |
13.2 |
65.8 |
22.6 |
1/ Tasa calculada respecto a la población en edad de trabajar.
2/ Tasas calculadas respecto a la población económicamente activa.
3/ Tasas calculadas respecto a la población ocupada.
Fuente: INEGI.
Información mucho más amplia sobre los resultados publicados en este comunicado puede obtenerse en los centros de información del INEGI y en los sitios en Internet del propio Instituto
(http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/regulares/enoe/default.aspx) y de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (www.stps.gob.mx), instituciones que se esfuerzan en proporcionar a la sociedad, cada día, más y mejor información sobre el comportamiento del mercado laboral mexicano.
{ttweet}