- Detalles
- Categoría: economia
- Producto Interno Bruto en México durante el tercer trimestre de 2015
- Cifras desestacionalizadas
Aguascalientes, Ags, 20 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- El INEGI presenta los resultados del Producto Interno Bruto (PIB), los cuales indican un aumento de 0.8% durante el tercer trimestre de 2015 respecto al inmediato anterior, con cifras ajustadas por estacionalidad.
Por componentes, las Actividades Primarias se incrementaron 2.3%, y las Secundarias y Terciarias 0.8% en lo individual frente al trimestre previo.
En su comparación anual, el Producto Interno Bruto observó una alza de 2.6% en el trimestre julio-septiembre de 2015 respecto a igual trimestre de 2014. Por grandes actividades económicas, el PIB de las Actividades Primarias se elevó 3.8%, el de las Terciarias 3.2% y el de las Secundarias lo hizo en 1.2 por ciento.
Principales resultados
Con datos desestacionalizados el Producto Interno Bruto (PIB) registró un avance de 0.8% en el tercer trimestre de 2015 con relación al trimestre abril-junio de este año.
Producto Interno Bruto al tercer trimestre de 2015
Cifras desestacionalizadas por grupos de actividades económicas
Concepto |
Variación % respecto al trimestre previo |
Variación % respecto a igual trimestre de 2014 |
PIB Total |
0.8 |
2.6 |
Actividades Primarias |
2.3 |
3.8 |
Actividades Secundarias |
0.8 |
1.2 |
Actividades Terciarias |
0.8 |
3.2 |
Nota: La serie desestacionalizada de los agregados se calcula de manera independiente a la de sus componentes.
Fuente: INEGI.
Producto interno bruto al tercer trimestre de 2015*
(Variación porcentual real respecto al mismo periodo del año anterior)
Denominación |
2014r/ |
2015r/ |
||||||
Trimestre |
Anual |
Trimestre |
9 |
|||||
II |
III |
IV |
I |
II |
IIIp/ |
|||
PIB Total a precios de mercado |
1.8 |
2.3 |
2.6 |
2.3 |
2.5 |
2.3 |
2.6 |
2.5 |
Actividades Primarias |
3.5 |
7.7 |
1.9 |
4.3 |
2.9 |
2.6 |
4.1 |
3.1 |
11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza |
3.5 |
7.7 |
1.9 |
4.3 |
2.9 |
2.6 |
4.1 |
3.1 |
Actividades Secundarias |
1.8 |
2.9 |
2.8 |
2.6 |
1.7 |
0.6 |
1.2 |
1.2 |
21 Minería |
(-) 0.1 |
(-) 1.3 |
(-) 5.3 |
(-) 1.5 |
(-) 5.6 |
(-) 7.6 |
(-) 5.6 |
(-) 6.3 |
Petrolera |
(-) 0.6 |
(-) 2.7 |
(-) 4.7 |
(-) 2.3 |
(-) 5.8 |
(-) 8.9 |
(-) 4.8 |
(-) 6.5 |
No petrolera |
2.0 |
4.1 |
(-) 7.5 |
1.6 |
(-) 4.7 |
(-) 2.7 |
(-) 8.4 |
(-) 5.3 |
22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final |
8.5 |
8.9 |
7.9 |
8.2 |
5.8 |
2.1 |
3.8 |
3.9 |
23 Construcción |
(-) 0.5 |
4.1 |
5.6 |
2.0 |
4.4 |
2.9 |
3.5 |
3.6 |
31-33 Industrias manufactureras |
2.9 |
3.5 |
4.7 |
3.9 |
3.2 |
3.1 |
2.8 |
3.1 |
Actividades Terciarias |
1.5 |
1.7 |
2.5 |
1.9 |
2.9 |
3.1 |
3.3 |
3.1 |
43-46 Comercio |
1.6 |
3.7 |
5.2 |
3.1 |
4.9 |
4.4 |
4.8 |
4.7 |
48-49 Transportes, correos y almacenamiento |
3.5 |
2.5 |
3.8 |
3.4 |
3.1 |
3.0 |
4.0 |
3.4 |
51 Información en medios masivos |
2.4 |
(-) 2.8 |
0.3 |
0.2 |
5.6 |
4.6 |
9.3 |
6.5 |
52 Servicios financieros y de seguros |
(-) 1.9 |
(-) 2.5 |
(-) 1.7 |
(-) 0.9 |
(-) 0.3 |
(-) 0.4 |
1.7 |
0.3 |
53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles |
2.1 |
2.1 |
2.0 |
2.0 |
1.7 |
3.3 |
2.2 |
2.4 |
54 Servicios profesionales, científicos y técnicos |
(-) 1.6 |
1.5 |
5.4 |
1.7 |
1.2 |
6.4 |
3.4 |
3.7 |
55 Corporativos |
4.7 |
6.0 |
12.2 |
7.2 |
(-) 2.4 |
0.8 |
6.1 |
1.7 |
56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación |
2.1 |
(-) 0.4 |
(-) 2.3 |
(-) 0.2 |
2.8 |
0.5 |
0.4 |
1.2 |
61 Servicios educativos |
(-) 1.3 |
0.8 |
(-) 0.5 |
0.1 |
(-) 0.6 |
1.2 |
0.5 |
0.3 |
62 Servicios de salud y de asistencia social |
(-) 0.4 |
(-) 0.3 |
(-) 0.2 |
(-) 0.6 |
1.1 |
1.8 |
0.9 |
1.3 |
71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos |
(-) 2.2 |
1.9 |
(-) 2.7 |
(-) 1.5 |
3.0 |
5.6 |
5.3 |
4.7 |
72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas |
4.3 |
1.9 |
3.5 |
2.9 |
3.7 |
4.5 |
7.1 |
5.1 |
81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales |
0.9 |
2.7 |
2.7 |
1.6 |
3.1 |
1.5 |
1.4 |
2.0 |
93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales |
2.4 |
2.9 |
2.6 |
2.9 |
5.8 |
3.8 |
0.7 |
3.4 |
* Los Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente (SIFMI) han quedado incorporados en las actividades económicas. r/ Cifras revisadas. p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.
Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en el Banco de Información Económica (BIE) en la liga
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/default.aspx y/o en
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/pibt/default.aspx, ambas de la página del INEGI en Internet.
En PDF Aquí
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
Bogotá, Colombia, 19 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- El ingeniero colombiano Hugo Ernesto Camero Sanabria presentó una nueva metodología para el diseño de losas sobre terreno para carreteras y pisos industriales capaces de admitir un número infinito de aplicaciones de carga, o bien, un periodo de vida útil de al menos 50 años.
Conocido como Camero Method Finite Element (CFEM), es un sistema que considera el esfuerzo real de los materiales, y que sustituiría los actuales métodos Portland Cement Association (PCA) y Wire Reinforcement Institute (WRI) tras ser validado por expertos internacionales y publicado en la revista Ingeniería e Investigación de la Universidad Nacional de Colombia.
CFEM, está basado en la mecánica de materiales y calcula analíticamente el esfuerzo real que le puede transmitir un tractocamión al pavimento, que es mucho mayor al que se considera en los métodos comunes de diseño y es lo que explica la bondad innovación de este diseño.
“Los pavimentos diseñados con los métodos tradicionales duran muy poco tiempo, nunca alcanzan el periodo de diseño porque conducen a una fatiga acelerada del concreto, ya que los métodos tradicionales consideran menores esfuerzos al que realmente le transmite el tractocamión al pavimento”, explicó el ingeniero civil Hugo Camero a la revista Portafolio.
Según Camero, el método no resultaría más costoso que los tradicionales, ya que si se comparan los costos de construcción para un periodo de vida útil de 50 años, los pavimentos tradicionales deben ser reconstruidos varias veces, a diferencia del pavimento diseñado por Camero.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
México, D.F., 18 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- La coordinación entre organismos de protección a los consumidores en nuestro continente es base para que, en el corto plazo, logremos enfrentar con éxito las economías de plataforma compartida y demos a la población la certeza de que sus derechos, no sólo están a buen resguardo, sino que la ley les asiste y protege, aseguró Lorena Martínez, Procuradora Federal del Consumidor, durante la inauguración de la Tercera Cumbre de Seguridad de Productos de Consumo de América del Norte.
Acompañada de Elliot F. Kaye, presidente de la U.S. Consumer Product Safety Commission (CPSC) y Hilary Geller, viceministra asistente del Departamento de Ambientes Saludables y Protección al Consumidor de Health Canada, la titular de Profeco agregó que las instituciones de gobierno dedicadas a la protección de los derechos del consumidor, deben transitar por la misma vía, “Sólo así fortaleciendo las alianzas estratégicas y compartiendo esfuerzos y experiencias, será como alcancemos las metas comunes”, puntualizó.
Los países de América del Norte debemos modernizarnos de manera conjunta y permanente, para cumplir con el compromiso que significa la gran dinámica social y ofrecer a las y los consumidores la protección eficaz y efectiva de sus derechos sin que las fronteras se conviertan en un obstáculo, refirió la defensora del consumidor mexicano.
Por su parte, Elliot F. Kaye titular de la CPSC, subrayó la necesidad de fortalecer las políticas de cooperación y esfuerzo tripartita, que llevarán a unificar al continente con el uso efectivo de recursos para atender a la seguridad de productos de consumo.
La viceministra de Heatlh Canada, Hilary Geller, coincidió en la necesidad de fortalecer la cooperación entre los países para proteger a las y los consumidores, en una era en la que toda acción de gobierno debe ser transparente y con uso eficiente de recursos.
La Tercera Cumbre sobre Seguridad de Productos de Consumo de Norteamérica, se lleva a cabo del 18 al 19 de noviembre con la participación de expertos en materia de seguridad de consumo de Estados Unidos, Canadá y México.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Indicadores del sector manufacturero, cifras durante septiembre de 2015
- Cifras desestacionalizadas
Aguascalientes, Ags, 19 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- Con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), los datos desestacionalizados indican que el personal ocupado del sector manufacturero presentó un incremento de 0.3% en septiembre de 2015 respecto al mes que le precede.
Las remuneraciones medias reales aumentaron 0.3% en el noveno mes de este año frente al mes inmediato anterior, mientras que las horas trabajadas se mantuvieron sin cambio comparadas con las de agosto pasado, con cifras desestacionalizadas.
En su comparación anual, el personal ocupado se acrecentó 3%, las horas trabajadas 2.8% y las remuneraciones medias reales pagadas que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales fueron mayores en 1.1% en septiembre de este año con relación al de igual mes de 2014.
Principales indicadores del sector manufacturero
durante septiembre de 2015
Cifras desestacionalizadas
Indicador |
Variación % en septiembre de 2015 respecto al: |
|
Mes previo |
Mismo mes del año anterior |
|
Personal ocupado |
0.3 |
3.0 |
Obreros |
0.3 |
3.2 |
Empleados |
0.1 |
2.0 |
Horas trabajadas |
0.0 |
2.8 |
Obreros |
0.2 |
3.0 |
Empleados |
(‑) 0.3 |
1.5 |
Remuneraciones medias reales |
0.3 |
1.1 |
Salarios pagados a obreros |
0.4 |
1.0 |
Sueldos pagados a empleados |
0.2 |
1.4 |
Prestaciones sociales |
0.6 |
1.8 |
Nota: La serie desestacionalizada de cada uno de los totales se calcula de manera independiente a la de sus componentes. Fuente: INEGI.
Con base en la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) que lleva a cabo el INEGI en empresas del sector manufacturero en México, a continuación se presentan los resultados para el noveno mes de 2015.
Personal ocupado
El personal ocupado en la industria manufacturera reportó durante septiembre de este año un incremento de 0.3% frente al mes inmediato anterior, según datos ajustados por estacionalidad. Por tipo de contratación, el número de obreros fue mayor en 0.3% y los empleados que realizan labores administrativas en 0.1%, a tasa mensual.
Horas trabajadas
En septiembre del año en curso las horas trabajadas en las industrias manufactureras permanecieron sin variación en comparación con las del mes inmediato anterior, con datos desestacionalizados: las correspondientes a los obreros aumentaron 0.2% y las de los empleados retrocedieron (-) 0.3% a tasa mensual.
Remuneraciones medias reales pagadas
Eliminando el factor estacional, las remuneraciones medias reales pagadas en septiembre de 2015 registraron un incremento mensual de 0.3 por ciento. De manera desagregada, los salarios pagados a obreros aumentaron 0.4%, los sueldos pagados a empleados 0.2% y las prestaciones sociales fueron superiores en 0.6% respecto a las del mes inmediato anterior.
Principales indicadores del sector manufacturero y por subsector
durante septiembrep/ de 2015
(Variación porcentual anual respecto al mismo mes del año anterior)
Subsectores |
Personal ocupado |
Horas trabajadas |
Remunera-ciones |
Capacidad de planta utilizada2/ |
|
Total |
3.0 |
3.2 |
1.7 |
0.1 |
|
Obreros a/ |
3.1 |
3.4 |
2.0 |
||
Empleados b/ |
2.0 |
1.9 |
1.4 |
||
Prestaciones sociales |
2.1 |
||||
31-33 |
Total Industrias Manufactureras |
3.0 |
3.2 |
1.7 |
0.1 |
311 |
Industria alimentaria |
2.2 |
1.5 |
0.5 |
(-) 0.2 |
312 |
Industria de las bebidas y del tabaco |
1.4 |
1.4 |
8.5 |
(-) 8.5 |
313 |
Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles |
1.6 |
2.9 |
4.0 |
3.3 |
314 |
Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir |
3.7 |
4.8 |
3.6 |
(-) 1.9 |
315 |
Fabricación de prendas de vestir |
(-) 0.8 |
0.1 |
3.5 |
0.9 |
316 |
Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos |
(-) 0.1 |
(-) 1.2 |
(-) 1.2 |
0.3 |
321 |
Industria de la madera |
(-) 3.6 |
(-) 3.5 |
1.7 |
1.9 |
322 |
Industria del papel |
0.6 |
1.2 |
1.8 |
0.8 |
323 |
Impresión e industrias conexas |
1.9 |
2.5 |
3.7 |
0.0 |
324 |
Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón |
(-) 8.3 |
(-) 8.4 |
(-) 7.3 |
(-) 7.6 |
325 |
Industria química |
(-) 2.9 |
(-) 3.3 |
(-) 4.2 |
0.2 |
326 |
Industria del plástico y del hule |
3.8 |
4.8 |
4.1 |
2.4 |
327 |
Fabricación de productos a base de minerales no metálicos |
1.1 |
2.3 |
3.8 |
3.8 |
331 |
Industrias metálicas básicas |
0.6 |
0.5 |
2.9 |
(-) 0.4 |
332 |
Fabricación de productos metálicos |
3.9 |
7.0 |
0.5 |
1.3 |
333 |
Fabricación de maquinaria y equipo |
1.7 |
2.9 |
2.3 |
1.8 |
334 |
Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos |
4.4 |
4.7 |
2.7 |
2.1 |
335 |
Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica |
3.2 |
4.3 |
3.5 |
3.1 |
336 |
Fabricación de equipo de transporte |
6.4 |
6.1 |
3.0 |
(-) 1.1 |
337 |
Fabricación de muebles, colchones y persianas |
6.3 |
7.1 |
3.0 |
1.3 |
339 |
Otras industrias manufactureras |
3.3 |
2.7 |
3.6 |
2.0 |
1/ Resultan de dividir la masa de remuneraciones reales entre el empleo.
a/ Para las Remuneraciones medias, se refiere a salarios pagados a obreros.
b/ Para las Remuneraciones medias, se refiere a sueldos pagados a empleados.
2/ Porcentaje que indica la relación entre el volumen de la producción obtenida por las unidades económicas y el volumen de producción que potencialmente podría generarse en un periodo determinado; lo anterior de acuerdo con las condiciones de infraestructura, equipamiento, procedimientos técnicos y de organización, así como recursos humanos y materiales, que éstas utilizan. Diferencias en puntos porcentuales.
p/ Cifras preliminares.
Fuente: INEGI.
Las cifras aquí mencionadas, incluyendo las desestacionalizadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Décima primera actualización de la Base de Datos en línea de Estadísticas de Transporte de América del Norte (BD-ETAN)
- Se ofrece información estadística y documentación técnica relacionada con las características del transporte, la economía y el medio ambiente de Canadá, Estados Unidos y México
Aguascalientes, Ags, 18 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- Se pone a disposición del público en general la décima primera actualización de la Base de Datos en línea sobre Estadísticas de Transporte de América del Norte (BD-ETAN), la cual abarca doce áreas temáticas que dan cuenta del transporte y su relación con la economía, la seguridad en su operación, los niveles del consumo de energía y su impacto en el medio ambiente, así como las actividades de transporte de carga y pasajeros, y el comercio de la región. La BD-ETAN está conformada por 39 cuadros estadísticos con cifras actualizadas y notas metodológicas que dan claridad sobre la información contenida.
El portal de la BD-ETAN permite realizar la consulta de información en línea o descargarla para ser procesada en formatos abiertos. Asimismo, cuenta con la opción de búsqueda que permite visualizar gráficas para ser operadas por el usuario a fin de observar la evolución a través del tiempo de las variables seleccionadas.
Los organismos responsables de su actualización y mantenimiento incorporan información estadística relevante en materia de transportes de los tres países, a través de una plataforma interactiva. En este sentido, participan por parte de Canadá, Transport Canada y Statistics Canada; de Estados Unidos, el Department of Transportation y el US Census Bureau del Department of Commerce; por parte de México la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), el Instituto Mexicano del Transporte (IMT) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
De esta forma, con la actualización de la BD-ETAN los tres países atienden uno de los compromisos establecidos el pasado mes de junio del presente año, durante el XXIX Intercambio de Estadísticas de América del Norte, celebrado en Washington, D.C.
La BD-ETAN se encuentra disponible en http://nats.sct.gob.mx/
{ttweet}