Jueves, 03 Abril 2025
current
min
max

comimsa28nov15

Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coah, 28 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- En 1975 inició operaciones el Instituto Mexicano de Investigaciones Siderúrgicas (IMIS) bajo un convenio pactado entre varias industrias siderúrgicas, hasta que a finales de 1991, a partir de la infraestructura humana y física del IMIS, surgió la Corporación Mexicana de Investigación en Materiales, S.A. de C.V. (Comimsa) como un Centro Público de Investigación perteneciente al Sistema del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Esta importante institución realizó recientemente una serie de actividades y eventos de corte académico, empresarial y científico en la ciudad de Saltillo, Coahuila, México, con motivo de su cuarenta aniversario, una larga trayectoria que ha impactado positivamente en la vida académica, científica, industrial y social de Coahuila.

5o Congreso Internacional WIEM

Desde el aspecto científico, industrial y académico, Comimsa organizó el 5o Congreso Internacional WIEM (Welding, Industrial Engineering & Manufacturing —Soldadura, Ingeniería Industrial y Manufactura). El congreso se distinguió por su notable calidad de ponentes en los campos de la soldadura, ingeniería industrial y la metalurgia junto a una audiencia dinámica compuesta por diversos asistentes del sector científico, industrial y académico de Coahuila, México y el mundo.

comimsa28nov15aDurante el evento destacaron las siguientes conferencias, en el área de soldadura, IIW Commission XIII: Developing Global Best Practices for Fatigue Assessment (Comisión XIII: Desarrollo global de mejores prácticas para la evaluación de fatiga), presentada por el doctor Gary Marquis, presidente del Instituto Internacional de Soldadura, con sede en Francia; en el área de ingeniería industrial Inteligencia colectiva en la cadena de suministro: El reto de la hipercompetencia global, impartida por el doctor Miguel Gastón Cedillo, investigador del Instituto Mexicano del Transporte y presidente de la Asociación Mexicana de Logística y Cadena de Suministro A.C. de México; y finalmente, en el área de la metalurgia se expuso la conferencia Nanostructuring metallic materials by severe plastic deformation (Nanoestructuración de materiales metálicos por deformación plástica severa), por el doctor José María Cabrera, director del Centro Tecnológico de Manresa y profesor en la Universidad Politécnica de Cataluña, España.

Al hablar sobre la importancia científica, académica e industrial del congreso, Samuel Colunga Urbina, director general de Comimsa mencionó: “Desde el punto de vista científico, estamos hablando de la frontera del conocimiento; del punto de vista microestructural, de propiedades mecánicas e inclusive de resistencia a la corrosión, y desde el punto de vista industrial esto es muy importante para muchas empresas, estamos en una zona de México eminentemente metalmecánica que es todo el noreste, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas y es importante para todas las industrias, desde las automotrices hasta las que fabrican maquinaria pesada”.

El evento también estuvo integrado por diversos talleres, conferencias y exposiciones del área industrial y académica, finalizando con la premiación del Arte en Soldadura presentado en el lugar del evento.

“Es la manera en que estamos coronando, si se puede decir de esa manera, la celebración de este año del 40 aniversario de Comimsa. Hay varias empresas participantes tanto en el área de exposiciones como en la audiencia”, comentó Colunga Urbina respecto a la celebración y conclusión del congreso.

Convenio entre Comimsa y Universidad de Texas en San Antonio

Al concluir formalmente el 5o Congreso Internacional WIEM, continuaron las actividades del cuadragésimo aniversario de Comimsa. En la tarde del 6 de noviembre, la Corporación Mexicana de Investigación en Materiales, S.A. de C.V. firmó un convenio de colaboración con la Universidad de Texas en San Antonio (UTSA).

comimsa28nov15bEntre los objetivos de dicho convenio dentro del ámbito académico y de investigación se encuentran recibir estudiantes de pregrado y de posgrado para estancias de estudio y/o investigación, organizar eventos y llevar a cabo proyectos de investigación y programas de educación continua, intercambiar información sobre desarrollo de la enseñanza, desarrollo estudiantil e investigación y promover intercambios institucionales de personal docente y administrativo para participar en actividades de enseñanza y/o investigación, así como de desarrollo profesional.

En el ámbito económico y de negocios está transferir a Comimsa el modelo para la creación del Centro para el Desarrollo de la Pequeña Empresa (SBDC, por sus siglas en inglés).

“Se firmó un convenio con la Universidad de Texas en San Antonio, básicamente en dos grandes temas, uno en formación de capital humano desde pregrado hasta posgrado y estancias de años sabáticos en temas que maneja Comimsa del sector manufacturero y, por parte de la Universidad de Texas, transferir a Comimsa un modelo de desarrollo empresarial para empresas pequeñas que la Universidad de Texas tiene muy bien estudiado y muy bien articulado. Esta relación de la Universidad de Texas con centros Conacyt no es nueva, hay convenios firmados con otros centros y viene un gran proyecto donde Conacyt va a firmar un convenio de gran aliento con todo el sistema de la Universidad de Texas, no solamente con San Antonio, sino con todo UT. Este convenio forma parte de lo que normalmente hace Comimsa, estarse vinculando y ligando con otras entidades académicas, en este caso extranjeras con gran prestigio”, señaló el doctor Sergio Hernández Vázquez, director adjunto de Centros de Investigación Conacyt, quien fungió como testigo de honor.

comimsa28nov15cAdemás del doctor Hernández Vázquez, entre los firmantes del convenio se encuentran el MCE Samuel Colunga Urbina, director general de Comimsa, y por la UTSA, el doctor René Zenteno, vicerrector de Iniciativas Internacionales y el doctor Robert McKinley, vicepresidente asociado de Desarrollo Económico.

La importancia de Comimsa trasciende más allá de sus aulas, laboratorios y oficinas, representa una institución que ha fomentado su desarrollo a nivel científico e industrial.

Sobre esta nueva vinculación entre Comimsa y la UTSA, el doctor Lauro Cortés Hernández, director general del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Coahuila (Coecyt) opinó: “Creo que es muy importante, en México tiende a pasar algo que sucede en muchas instituciones de educación superior en México y tiene que ver con el hecho de educar, formar jóvenes desde pregrado y luego la misma institución educarlos en los posgrados y luego la misma institución darles plazas para que sean educadores, que sean maestros, académicos, y eso, desde mi punto de vista, no apoya mucho la multiculturalidad y la universalidad de un conocimiento, de tal suerte que celebro mucho esta nueva alianza que tiene Comimsa con la Universidad de Texas y creo que esto va a fortalecer mucho sus programas”.

IMIS – Comimsa, 40 AÑOS de Historia

Para finalizar con "broche de oro" en un ambiente lleno de gala y júbilo, el viernes 6 de noviembre por la noche fue presentado el libro IMIS – Comimsa, 40 años de historia por el licenciado Armando Fuentes Aguirre “Catón”, cronista de la ciudad de Saltillo.

comimsa28nov15d“Es un libro lleno de amenidad, de hechos interesantes y de enseñanzas útiles, aquí está retratada con fidelidad, y diría yo con amor, la vida de una institución que ha formado parte de la vida comunitaria de Saltillo y ha impulsado su desarrollo, y es una de las muchas instituciones que a nuestra ciudad le han dado lustre y fama en la república y más allá de ella, un libro como estos es parte fundamental de la bibliografía de Saltillo”, comentó Fuentes Aguirre respecto a la publicación del libro sobre los 40 años de historia de Comimsa.

Entre las demás personalidades presentes en el presídium, estuvieron el doctor Sergio Hernández Vázquez, director adjunto de Centros de Investigación Conacyt, Samuel Colunga Urbina, director general de Comimsa, Isidro López Villarreal, alcalde de Saltillo; Gabriel Siade Barquet, presidente del Comité de Evaluación de Productividad de Comimsa, y Sergio Marchetti Tiraboschi, director de Ingeniería de la Región Sur y decano de Comimsa.

comimsa28nov15eLa fortaleza de una institución es y siempre serán las personas que la integran, la importancia de la gente que ha trabajado para Comimsa en el pasado, presente y futuro ha resultado vital para forjar su destino, sobre esto Siade Barquet comentó: “Siempre es importante dejar la historia escrita como un testimonio de los esfuerzos que se hacen y que después va a servir como plataforma para que las generaciones que sigan puedan continuar con una labor como la que se ha desarrollado, creo que siempre es importante dejar este testimonio, para reconocer lo que se ha hecho hasta la fecha, pero también como una fuente de conocimientos para las personas que continuarán el trabajo, es un documento bien redactado y de lectura agradable”.

Respecto al cuadragésimo aniversario de la institución, Hernández Vázquez declaró: “Comimsa, dentro de las especialidades que maneja, está considerado como uno de los centros Conacyt más vinculados, donde la ciencia y tecnología que llevan a cabo sirven para un fin y, en este caso, por su propia figura jurídica y su estructura, Comimsa de origen nace y está vinculado con Conacyt y las empresas, básicamente en el sector Pemex, el automotriz y manufactura avanzada. Estamos muy orgullosos de un centro que cumpla 40 años que es autosuficiente y que tiene un impacto enorme, no solamente en el estado o en la ciudad, la presencia de Comimsa la vemos en Tabasco, Campeche, Tamaulipas, en varios lugares de la república”.

Futuro, el reto

Respecto a los retos a futuro que enfrenta Comimsa y los próximos proyectos, el director general, Samuel Colunga Urbina detalló: “Comimsa, por un lado, es una empresa y, por otro lado, es un centro público de investigación, entonces nuestro modelo estratégico lo hemos llamado Modelo de innovación sostenible Comimsa 2016 Plus, tiene que ver con un impulso mucho más potente en el tema de la innovación, obviamente tecnológica, con impacto totalmente en la industria, queremos apoyar no solo a las pyme (pequeñas y medianas empresas) sino a las empresas que lo requieran y que sean candidatos para apoyar en un esquema ganar-ganar acelerando sus negocios, mejorando su modelo de negocios con base en la tecnología. La tecnología definitivamente es lo que puede sacar un país hacia niveles más altos de ingreso, porque eso implica agregar mayor valor en las operaciones económicas y ese valor solamente se va a lograr con tecnología e innovación. Queremos impulsar más decididamente nuestra aceleradora de negocios que estamos por iniciar el próximo año para impactar en la industria”.

Sobre la obra de Comimsa en estas primeras cuatro décadas de historia a nivel científico, Armando Fuentes Aguirre “Catón” finalizó: “Toda ciencia debe estar al servicio del hombre, un conocimiento es estéril e infecundo si no se pone al servicio de los demás, ustedes nos han dado ejemplo con su vida y su obra de amor a la ciencia”.

{ttweet}

  • Información oportuna sobre la balanza comercial de mercancías de México durante octubre de 2015

inegilogoch

Aguascalientes, Ags, 27 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- La información oportuna de comercio exterior de octubre de 2015 indica un déficit comercial de (-) 1,444 millones de dólares.

 Dicho saldo se compara con el déficit de (-) 64 millones de dólares reportado en el décimo mes de 2014. Con el saldo observado en ese mes, la balanza comercial presentó un déficit de (-) 11,965 millones de dólares durante los primeros diez meses de este año, el cual se compara con el de (-) 2,082 millones de dólares alcanzado en igual lapso de un año antes.

En el mes de referencia, el valor de las exportaciones de mercancías fue de 34,155 millones de dólares, cifra que se integró por 32,245 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 1,910 millones de dólares de petroleras. En el décimo mes de 2015, las exportaciones totales mostraron una caída anual de (-) 7.4 por ciento, la cual fue resultado de disminuciones de (-) 4.1 por ciento en las exportaciones no petroleras y de (-) 41.5 por ciento en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos se redujeron (-) 2.7 por ciento a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en (-) 10.6 por ciento.

En octubre del año en curso, el valor de las importaciones de mercancías sumó 35,599 millones de dólares, monto que implicó una reducción anual de (-) 3.6 por ciento. Dicha cifra se derivó de retrocesos de (-) 1.7 por ciento en las importaciones no petroleras y de (-) 22.9 por ciento en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, las de bienes de consumo y las de bienes de uso intermedio descendieron (-) 7 y (-) 3.6 por ciento, respectivamente, en tanto que las importaciones de bienes de capital registraron un aumento anual de 1.1 por ciento.

Con cifras ajustadas por estacionalidad, en octubre del presente año las exportaciones totales de mercancías mostraron un incremento mensual de 2.05 por ciento, el cual fue reflejó de avances de 1.81 por ciento en las exportaciones no petroleras y de 6.14 por ciento en las petroleras. Por su parte, las importaciones totales tuvieron un crecimiento mensual de 1.63 por ciento, el cual se originó de la combinación de un aumento de 1.81 por ciento en las importaciones no petroleras y de una baja de (-) 0.49 por ciento en las petroleras. Por tipo de bien, se presentó una variación mensual de 2.75 por ciento en las importaciones de bienes de uso intermedio, mientras que se reportaron decrementos de (-) 0.64 por ciento en las importaciones de bienes de consumo y de (-) 3.09 por ciento en las de bienes de capital.

Balanza comercial de mercancías de México

Concepto

Octubre*

Enero-Octubre*

Millones de Dólares

Variación % anual

Millones de Dólares

Variación % anual



Exportaciones Totales

34,155.1

   (-)   7.4

318,786.5

(-)   3.6

Petroleras

1,910.4

   (-) 41.5

20,649.1

   (-) 44.1

No petroleras

32,244.6

(-)   4.1

298,137.4

   1.5

Agropecuarias

957.2

   (‑)   4.8

10,704.3

   7.4

Extractivas

275.7

(-) 17.2

3,753.1

(-) 12.8

Manufactureras

31,011.8

(-)   3.9

283,680.0

1.5

Automotrices

10,218.4

(-)   5.6

95,813.1

5.4

No automotrices

20,793.3

(-)   3.1

187,866.9

(-)   0.3

Importaciones Totales

35,598.9

   (-)   3.6

330,751.6

(-)   0.6

Petroleras

2,610.6

   (-) 22.9

28,297.7

    (-) 17.8

No petroleras

32,988.3

    (-)   1.7

302,453.8

1.4

Bienes de consumo

5,228.1

   (-)   7.0

46,518.7

    (-)   3.2

Petroleras

899.3

   (-) 31.7

11,028.2

   (-) 15.3

No petroleras

4,328.8

           0.5

35,490.5

1.3

Bienes intermedios

26,601.3

(-)   3.6

249,582.1

(-)   1.0

Petroleras

1,711.4

(-) 17.4

17,269.6

(-) 19.3

No petroleras

24,889.9

(-)   2.5

232,312.5

   0.7

Bienes de capital

3,769.5

           1.1

34,650.8

           6.4

Saldo de la Balanza Comercial

(-) 1,443.9

   2,163.2

(-) 11,965.1

474.6

Nota:  Debido al redondeo, las sumas de los parciales pueden no coincidir con los totales.

*     Cifras oportunas.

Balanza comercial de mercancías de México  

(Millones de dólares)

Concepto

2013

2014

2015

Ago

Sep

Oct*

Ene-Oct*

Exportaciones Totales

380,015

397,129

31,048

32,241

34,155

318,786

 

Petroleras

49,482

42,587

1,917

1,822

1,910

20,649

 

No Petroleras

330,534

354,542

29,132

30,419

32,245

298,137

 

Importaciones Totales

381,210

399,977

33,830

33,661

35,599

330,752

 

Petroleras

40,868

41,490

3,736

2,653

2,611

28,298

 

No Petroleras

340,342

358,488

30,094

31,008

32,988

302,454

 

Balanza Comercial Total

(‑)  1,195

(‑) 2,849

(‑)    2,782

(‑)    1,420

(‑)    1,444

(‑)  11,965

 

Petrolera

8,614

1,097

(‑)    1,820

(‑)       831

(‑)       700

(‑)    7,649

 

No Petrolera

(‑)  9,809

(‑) 3,945

(‑)       962

(‑)       589

(‑)       744

(‑)    4,316

 

* Cifras oportunas.

Exportaciones no petroleras a distintos mercados

Concepto

Estructura %

Ene-Oct* de 2015

Variación porcentual anual

2014

2015

Anual

Ago

Sep

Oct*

Ene-Oct*

Total

         100.00

7.3

(‑)   1.6

(‑)   0.4

(‑)   4.1

1.5

Estados Unidos

82.36

9.4

0.3

1.0

(‑)   2.7

3.1

Automotriz

27.31

13.6

(‑)   0.3

9.0

(‑)   3.5

6.7

Otras

55.05

7.5

0.7

(‑)   2.7

(‑)   2.3

1.5

Resto del Mundo

17.64

(‑) 1.0

(‑) 10.3

(‑)   6.2

(‑) 10.6

(‑)  5.4

Automotriz

  4.83

3.6

(‑) 18.6

(‑) 18.1

(‑) 17.4

(‑)  1.3

Otras

12.81

(‑) 2.5

(‑)   6.9

(‑)   1.6

(‑)   7.9

(‑)  6.8

* Cifras oportunas.

La información oportuna de comercio exterior que se presenta en este boletín es elaborada por el SAT, SE, Banco de México, INEGI. Balanza Comercial de Mercancías de México. SNIEG. Información de Interés Nacional.

{ttweet}

logo profecoMéxico, D.F., 25 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- La Procuradora Federal del Consumidor (Profeco), Lorena Martínez Rodríguez, ofreció una plática a damas integrantes del Voluntariado de la Secretaría de la Defensa Nacional A.C., que preside la Sra. Bertha Lucía Gutiérrez de Cienfuegos, en la cual explicó las nuevas plataformas de la Profeco para atender a las y los consumidores, así como los mecanismos de comparación de precios al servicio de la sociedad y la necesidad de impulsar la cultura del consumo responsable entre las esposas del personal militar.

La plática se realizó en las instalaciones del auditorio del Hospital Central Militar, en donde la defensora del consumidor explicó ampliamente los programas que implementará personal de la dependencia durante la presente temporada navideña y habló sobre las tecnologías domésticas como la creación de jabón universal, entre otras.

La Procuradora Federal del Consumidor también hizo referencia al uso de la herramienta digital Quién es Quién en los Precios (QQP), la cual se encuentra en la dirección www.profeco.gob.mx, en donde las y los consumidores podrán realizar la comparación de los precios y el comportamiento de los mismos en artículos de uso común, así como en electrodomésticos y electrónicos.

Para concluir, la funcionaria federal destacó los beneficios que la Profeco ha puesto a disposición de los militares y sus derechohabientes, en apoyo de la economía familiar, al promover el consumo responsable de los bienes para el hogar.

{ttweet}

  • Indicadores de ocupación y empleo, cifras oportunas durante octubre de 2015
  • Cifras desestacionalizadas

inegilogoch

Aguascalientes, Ags, 27 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para octubre de 2015, los cuales indican que 60.1% de la población de 15 años y más en el país es económicamente activa (tasa de participación).  Esta cifra es mayor a la observada en el mes inmediato anterior, cuando se ubicó en 59.5%, con datos desestacionalizados.

De la Población Económicamente Activa (PEA), 95.6% estuvo ocupada en el mes de referencia; sin embargo, a su interior se manifiesta un subuniverso de personas que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, razón por la cual a este subconjunto se le denomina subocupados.  En octubre de este año, con cifras desestacionalizadas, éstos representaron 8.2% de la población ocupada, proporción menor en (-) 0.3 puntos porcentuales a la registrada en septiembre pasado.

En el décimo mes del año en curso, la tasa de desocupación (TD) a nivel nacional fue de 4.4% de la PEA, tasa superior a la del mes precedente (4.3%), con datos ajustados por estacionalidad.

Por otra parte, en su comparación anual  la tasa de desocupación disminuyó en octubre de 2015 con relación a la de igual mes de un año antes (4.4% vs 4.6%), mientras que la de subocupación aumentó (8.2% vs 8.1%).

Tasas de participación, desocupación y subocupación
durante octubre de 2015

Cifras desestacionalizadas

Principales tasas

Porcentaje

Diferencia en puntos porcentuales respecto a:

Mes inmediato anterior

Igual mes del año anterior

Tasa de Participación1/

60.1

0.6

1.0

Tasa de Desocupación (TD)2/

4.4

0.1

     (-)  0.2

Tasa de Subocupación3/

8.2

     (‑)  0.3

0.1

1/   Porcentaje respecto de la Población de 15 años y más.

2/   Porcentaje respecto de la Población Económicamente Activa

3/   Porcentaje respecto de la Población Ocupada.

Fuente: INEGI.

Tasa de desocupación por sexo, durante octubre de 2015

Cifras desestacionalizadas

(Porcentaje respecto de la PEA)

Concepto

Porcentaje

Diferencia en puntos porcentuales respecto a:

Mes inmediato anterior

Igual mes del año anterior

Nacional:

     

Tasa de Desocupación

4.4

0.1

         (-) 0.2

TD Hombres

4.2

0.1

         (-) 0.3

TD Mujeres

4.7

0.3

0.0

32 principales áreas urbanas:

     

Tasa de Desocupación Urbana

5.2

0.0

         (-) 0.5

TD Urbana Hombres

4.9

         (-) 0.2

         (-) 1.1

TD Urbana Mujeres

5.8

0.3

0.5

Fuente: INEGI.

Tasa de desocupación por entidad federativa*/

(Porcentaje de la PEA)

Entidad Federativa

Octubre

 

Entidad Federativa

Octubre

2014

2015

 

2014

2015

Aguascalientes

6.3

5.1

 

Morelos

4.2

3.9

Baja California

5.7

3.6

 

Nayarit

6.3

6.2

Baja California Sur

6.8

4.8

 

Nuevo León

5.2

4.7

Campeche

2.9

3.6

 

Oaxaca

3.1

3.5

Coahuila de Zaragoza

5.0

5.0

 

Puebla

4.0

3.5

Colima

5.5

4.7

 

Querétaro

5.7

4.8

Chiapas

3.4

3.2

 

Quintana Roo

5.1

4.7

Chihuahua

4.8

3.8

 

San Luis Potosí

3.2

2.9

Distrito Federal

6.9

5.3

 

Sinaloa

5.7

4.7

Durango

6.2

4.5

 

Sonora

6.1

4.5

Guanajuato

5.4

5.3

 

Tabasco

6.2

7.2

Guerrero

1.8

2.2

 

Tamaulipas

5.5

4.7

Hidalgo

4.1

4.2

 

Tlaxcala

5.5

4.6

Jalisco

5.7

4.9

 

Veracruz de Ignacio de la Llave

3.5

4.0

Estado de México

5.8

6.1

 

Yucatán

3.3

2.8

Michoacán de Ocampo

4.0

3.7

 

Zacatecas

4.6

3.5

*/ Promedio móvil de tres con extremo superior.

Fuente: INEGI.

Tasas complementarias de ocupación y desocupación
durante octubre

(Porcentajes)

Concepto

2014

2015

Tasa de Participación1/

59.2

60.1

Tasa de Desocupación2/

4.8

4.6

TD Hombres

4.7

4.3

TD Mujeres

4.9

5.0

TD Urbana

5.9

5.4

TD Urbana Hombres

6.2

5.1

TD Urbana Mujeres

5.4

5.8

Tasa de Ocupación Parcial y Desocupación2/

11.0

11.3

Tasa de Presión General2/

8.7

8.7

Tasa de Trabajo Asalariado3/

63.8

64.1

Tasa de Subocupación3/

8.6

8.7

Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación3/

11.9

13.2

Tasa de Informalidad Laboral 13/

58.1

58.5

Tasa de Ocupación en el Sector Informal 13/

27.5

28.2

1/   Tasa calculada respecto a la población en edad de trabajar.

2/   Tasas calculadas respecto a la población económicamente activa.

3/   Tasas calculadas respecto a la población ocupada.

Fuente: INEGI.

Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del Instituto en Internet:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

{ttweet}

logo inegi largo

Aguascalientes, Ags, 25 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- El INEGI presenta los principales resultados de las Cuentas por Sectores Institucionales (CSI) 2014, con base 2008, las cuales proporcionan información sobre las transacciones reales y financieras que realizan los distintos sectores  entre sí y con el resto del mundo, así como el balance de activos al cierre del año.

En el 2014, el 48.3% del Producto Interno Bruto en México (PIB) fue producido por las Sociedades no financieras y el 32.6% por los Hogares; les siguieron el Gobierno general con 9.2%, las Sociedades financieras 3.6% y las Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares (ISFLSH) con 1 por ciento.

Las Sociedades no financieras realizaron el 59.7% de la inversión bruta fija del país, los Hogares contribuyeron con 28.1%, el Gobierno general 11.4%, las ISFLSH 0.5% y las Sociedades financieras 0.3 por ciento.

Para financiar sus gastos en inversión bruta, las Sociedades no financieras incurrieron en un endeudamiento neto equivalente al 6.7% del PIB y el Gobierno general, por su parte, reportó requerimientos de financiamiento equivalentes al 0.5%, en 2014. Las Sociedades financieras, cumpliendo su función de oferentes de recursos para el financiamiento de la actividad productiva, colocaron recursos netos equivalentes al 3.4%; los Hogares llevaron a cabo gastos en inversión bruta menores a sus recursos disponibles (ahorro bruto) en 1.3%; y las ISFLSH generaron préstamos netos por 0.6% del PIB.

Durante 2014 la economía incrementó el valor neto de sus activos en 5.4%, para cerrar el año con activos equivalentes a 76, 733,809 millones de pesos. De dichos activos los Sectores Institucionales que concentraron su posesión fueron los Hogares, las Sociedades no financieras y el Gobierno general con activos correspondientes al 36.4%, 28.8% y 23.7% del valor total de los activos.

Aspectos Generales

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de las “Cuentas por Sectores Institucionales (CSI) 2003-2014, preliminar, base 2008”, que forman parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México, las cuales proporcionan información referente a las transacciones reales y financieras que realizan los distintos sectores entre sí y con el resto del mundo. Los Sectores Institucionales se conforman por: las Sociedades no financieras, las Sociedades financieras, el Gobierno general, los Hogares, las Instituciones sin Fines de Lucro que sirven a los Hogares (ISFLSH), y el “Resto del Mundo”.

Los resultados por sector institucional forman parte de un complemento informativo indispensable de las “Cuentas de Bienes y Servicios” por sector económico de origen que anualmente publica el Instituto. Así, se dispone de información de manera conjunta sobre el comportamiento real por actividad económica de origen, y por sector institucional, en el que se incorpora la corriente financiera de la economía del país.

Debido a la amplitud de la información de las Cuentas por Sectores Institucionales, las sucesiones contables se presentan en cuadros económicos por sectores (6) y subsectores (15) institucionales en formato matricial, iniciando en la cuenta de producción, pasando por la distribución, redistribución, acumulación, financiamiento, otras variaciones de activos y stocks de activos financieros y no financieros al inicio y al cierre del año, como lo propone el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) en su versión 2008. El conjunto de las transacciones económicas y saldos contables permiten analizar detalladamente el desempeño económico por sector institucional desde la generación del PIB hasta el valor neto de los activos a final de año. Este proyecto se desarrolló con base en los lineamientos internacionales en materia de cuentas nacionales, principalmente la versión actual del Sistema de Cuentas Nacionales 2008, elaborado por la ONU, FMI, Banco Mundial, Eurostat y OCDE.

Principales Resultados:

Producto Interno Bruto

Durante 2014, el Producto Interno Bruto (PIB) registró un monto de 17, 209, 663 millones de pesos a precios de mercado. Por sector institucional las Sociedades no financieras generaron el 48.3% del PIB y los Hogares el 32.6%, siendo éstos los principales sectores de la economía. El Gobierno general contribuyó con el 9.2%, seguido por las Sociedades financieras que aportaron el 3.6% y las ISFLSH 1 por ciento. El restante 5.3% está compuesto por los impuestos netos de subsidios a los productos.

Remuneración de Asalariados

Por lo que toca a las remuneraciones totales en el país durante el 2014, las Sociedades no financieras pagaron la mayor proporción de éstas al cubrir el 41.6% del total. El Gobierno general desembolsó el 33.6% de las remuneraciones, elemento que conforma una parte importante de su valor agregado. Por su parte, los Hogares retribuyeron el 19.4%, las Sociedades financieras 3.5% y las ISFLSH el 1.9% restante.

Distribución del Ingreso Nacional Bruto

El Ingreso Nacional Bruto representa los ingresos percibidos por los sectores institucionales, derivados de su participación en el proceso productivo y de las rentas de la propiedad. Está conformado por la remuneración que reciben los asalariados, por el excedente de operación (ganancias empresariales asociadas a su actividad), el ingreso mixto de los Hogares, las rentas de la propiedad, la renta de la tierra y los impuestos a la producción netos de subsidios cobrados por el Gobierno. En el 2014, el ingreso nacional se ubicó en 16, 746, 383 millones de pesos  y la composición de este saldo fue la siguiente: los Hogares percibieron el 75.9% del ingreso total, las Sociedades no financieras 11.1%, el Gobierno general 9.2%, las Sociedades financieras 3.3% y las ISFLSH 0.5 por ciento.

Formación Bruta de Capital Fijo

La Formación Bruta de Capital Fijo da cuenta del gasto en inversión realizado en infraestructura, maquinaria y equipo, el cual permite ampliar la capacidad productiva de la economía. Por sector institucional se observa que en 2014 el porcentaje más alto de gasto de inversión fija lo realizaron las Sociedades no financieras con 59.7% del total nacional, los Hogares que participaron con el 28.1%, el Gobierno general 11.4%, las Sociedades financieras 0.5%, y las ISFLSH el 0.3% restante. Respecto al año anterior, la inversión fija bruta incrementó su participación en el PIB en 0.7 puntos porcentuales.

Estructura del Ahorro Bruto

Las Cuentas por Sectores Institucionales muestran que en 2014, para financiar la Formación Bruta de Capital, un monto importante del ahorro bruto total fue aportado por los Hogares y las Sociedades no financieras con el 35.5% y 29.5%, respectivamente, mientras que las Sociedades financieras ahorraron el 13.4% del total, el Gobierno general 8.8%, las ISFLSH 3.1%, y el restante 9.7% se cubrió con ahorro proveniente del exterior.

Así, en el año de referencia la tasa de ahorro bruto total del país fue de 20.7% respecto al PIB a precios de mercado, cifra 0.7 puntos porcentuales mayor que la reportada en 2013. Dicho comportamiento se derivó del aumento registrado por la tasa de ahorro interno de 1.1 puntos porcentuales, ya que su otro componente, el ahorro externo, que complementó el financiamiento de la inversión, mostró una disminución de (-) 0.4 puntos porcentuales entre 2013 y 2014.

En los distintos sectores el ahorro interno se comportó de la siguiente manera de 2013 a 2014: el correspondiente a las Sociedades no financieras incrementó su contribución al pasar de 4.8% a 6.1% del PIB, el proporcionado por los Hogares aumentó de 6.9% a 7.4%, el de las Sociedades financieras pasó de 2.7% a 2.8%; en tanto que las ISFLSH mantuvieron su participación en 0.6% y la aportación del Gobierno general disminuyó de 2.6% a 1.8% del PIB en igual periodo.

Financiamiento de la Inversión

En 2014, las Sociedades no financieras realizaron gastos en inversión equivalentes al 12.1% del PIB, los cuales fueron financiados por el ahorro bruto más las transferencias netas de capital, representando ambos el 6.5% del PIB. Para cerrar la brecha entre los “recursos totales” de dicho sector y sus gastos en formación bruta de capital, las Sociedades no financieras incurrieron en un endeudamiento neto de 6.7% del PIB, que resultó de un aumento de activos financieros por 2.7% y una emisión neta de pasivos de 9.5 por ciento. En cambio, los Hogares llevaron a cabo gastos en inversión bruta menores a su disponibilidad de recursos (ahorro bruto), por lo que se constituyeron en prestamistas netos para los demás sectores de la economía con 1.5% del PIB. El siguiente cuadro muestra el proceso del financiamiento de la inversión por sector institucional y para el total de la economía, partiendo del ahorro bruto.

Al consolidarse todos los sectores institucionales se obtienen las fuentes de financiamiento para la inversión total de la economía. De esta manera, la inversión bruta total del país representó en 2014 el 20.7% del PIB, y fue financiada por el ahorro interno bruto con una tasa que se ubicó en 18.7% del producto (7.4% de los Hogares, 6.1% de las Sociedades no financieras, 2.8% de las Sociedades financieras, 1.8% del Gobierno general y 0.6% de las ISFLSH), y por el ahorro procedente del Resto del Mundo con el 2% del producto.

Como un desglose adicional para el análisis de la cuenta financiera se proporciona la matriz de flujos de fondos detallados, conformada por un cuadro de flujos para los activos financieros y otro para los pasivos; su estructura vertical responde al grado de liquidez de los activos. Atendiendo a este criterio se presenta el dinero en circulación; los depósitos de fácil realización; los valores emitidos por el gobierno, la banca y las empresas; los préstamos otorgados por el sector financiero; las acciones que emiten las sociedades; las reservas de seguros y derechos de pensiones; los activos financieros denominados derivados; concluyendo con los créditos comerciales. Esta herramienta de análisis se ha actualizado para ponerla al día de todas las innovaciones que surgieron en los mercados financieros en los últimos años y que fueron introducidos en el recientemente aprobado SCN 2008.

Balances de Apertura y Cierre y Variación en el Valor de los Activos

Los resultados de los Balances de Apertura y Cierre muestran el valor neto  total de los activos, es decir, los flujos de los activos financieros y no financieros que posee cada sector institucional, y esto es una medida cercana al concepto de riqueza. A lo largo del año se adquieren activos (financieros y no financieros) y también se emiten pasivos (deudas). El saldo entre ambas define el valor neto de las posesiones que cada uno de los sectores tiene al final del año.

Al inicio de 2014 el valor neto de los activos en posesión de los distintos sectores fue de 72, 826,802 millones de pesos; al finalizar el año el balance de cierre mostró un valor de 76, 733,809 millones de pesos. Este valor fue equivalente a 4.4 veces el PIB (445.9% del PIB) y mostró un incremento de 22.7 puntos porcentuales respecto a su relación a principio del año.

La lectura de los balances de la economía, reflejan la forma en que el valor de los activos varía entre el inicio y el fin de año. De esta manera el balance indica la manera en que se utilizan estos recursos para generar un nivel de PIB. Como se mencionó, para el inicio de 2014 el valor total neto de los activos se ubicó en 72, 826,802 millones de pesos, de los cuales el 99.5% procedió de los activos no financieros y el 0.5% restante correspondió a los activos financieros. Al cierre del año el valor de los activos no financieros se incrementó en 3, 908,983 millones de pesos, mientras que los activos financieros disminuyeron en 1,976 millones de pesos. Al final del 2014 fueron los Hogares y las Sociedades no financieras los de mayor posesión de activos. Los Hogares concluyeron con activos por un valor neto equivalente al 162.5% del PIB (27, 959,849 millones de pesos), mientras que las Sociedades no financieras lo hicieron con activos netos por el 128.3% del PIB (22, 080,407 millones de pesos), como lo muestra el cuadro siguiente. En el año de estudio, ambos sectores concentraron el 65.2% del valor neto total de los activos del país.

La información referida en este boletín de prensa sólo representa una parte del acervo que proporciona este proyecto, ya que las posibilidades de análisis pueden ser múltiples. Las Cuentas por Sectores Institucionales pueden ser consultadas en la página del Instituto en Internet:

(http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/si/default.aspx).

{ttweet}

logo

Contrata este espacio