- Detalles
- Categoría: economia
- Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, cifras durante el tercer trimestre de 2015
Aguascalientes, Ags, 13 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- El INEGI presenta los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) durante el periodo julio-septiembre de 2015.
Para el tercer trimestre de este año, la Población Económicamente Activa (PEA) del país se ubicó en 53.2 millones de personas, que significan 60% de la población de 15 años y más.
En este periodo, un total de 50.7 millones de personas se encontraban ocupadas, cifra superior en 1.3 millones de personas a la del trimestre comparable de 2014.
La población subocupada alcanzó 4.3 millones de personas en el tercer trimestre de 2015, para una tasa de 8.5% respecto a la población ocupada, proporción mayor a la de igual trimestre de 2014, que fue de 8.1 por ciento.
En el trimestre de referencia la población desocupada se situó en 2.4 millones de personas y la tasa de desocupación correspondiente fue de 4.6% de la PEA, porcentaje por debajo del reportado en el periodo julio-septiembre de 2014, que fue de 5.2 por ciento.
Con cifras desestacionalizadas, en el trimestre en cuestión la tasa de desocupación registró un ligero descenso frente al trimestre anterior (4.2% vs 4.3%).
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), correspondientes al trimestre julio septiembre de 2015.
Población económicamente activa
Durante el tercer trimestre de este año, la población de 15 años y más disponible para producir bienes y servicios en el país fue de 53.2 millones (60% del total), cuando un año antes había sido de 52.2 millones (59.9%). El aumento de 988 mil personas es consecuencia tanto del crecimiento demográfico, como de las expectativas que tiene la población de contribuir o no en la actividad económica.
Mientras que 78 de cada 100 hombres en estas edades son económicamente activos, en el caso de las mujeres 43 de cada 100 están en esta situación.
Las comparaciones entre el tercer trimestre de 2014 e igual trimestre de 2015 de la Población Económicamente Activa y su división en población ocupada y desocupada se presentan en el siguiente cuadro:
Población según su condición de actividad
(Personas)
Indicador |
Tercer trimestre |
||||
2014 |
2015 |
Diferencias |
Estructura % 2014 |
Estructura % 2015 |
|
Población total a/ |
119,879,581 |
121,168,094 |
1,288,513 |
||
Población de 15 años y más |
87,080,342 |
88,694,199 |
1,613,857 |
100.0 |
100.0 |
Población económicamente activa (PEA) |
52,192,043 |
53,179,919 |
987,876 |
59.9 |
60.0 |
Ocupada |
49,455,344 |
50,734,656 |
1,279,312 |
94.8 |
95.4 |
Desocupada |
2,736,699 |
2,445,263 |
(‑) 291,436 |
5.2 |
4.6 |
Población no económicamente activa (PNEA) |
34,888,299 |
35,514,280 |
625,981 |
40.1 |
40.0 |
Disponible |
5,790,248 |
6,073,022 |
282,774 |
16.6 |
17.1 |
No disponible |
29,098,051 |
29,441,258 |
343,207 |
83.4 |
82.9 |
a/ Los datos absolutos de las encuestas en hogares se ajustan siempre a proyecciones demográficas.
Fuente: INEGI.
Población ocupada por sector de actividad económica
durante el tercer trimestre de 2015
(Diferencias absolutas respecto al mismo trimestre del año anterior)
Sector de actividad económica |
Personas |
Total |
1,279,312 |
Primario |
(‑) 86,698 |
Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca |
(‑) 86,698 |
Secundario |
540,935 |
Industria extractiva y de la electricidad |
32,070 |
Industria manufacturera |
246,016 |
Construcción |
262,849 |
Terciario |
804,931 |
Comercio |
82,555 |
Restaurantes y servicios de alojamiento |
369,367 |
Transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento |
122,923 |
Servicios profesionales, financieros y corporativos |
125,152 |
Servicios sociales |
40,019 |
Servicios diversos |
134,447 |
Otros |
(‑) 69,532 |
No Especificado |
20,144 |
Fuente: INEGI.
Población ocupada informal por tipo de unidad económica empleadora,
julio-septiembre
Tipo de unidad económica |
2014 |
2015 |
|
Total |
28,625,870 |
29,320,946 |
2.4 |
Sector informal |
13,402,839 |
13,881,480 |
3.6 |
Trabajo doméstico remunerado |
2,232,103 |
2,318,970 |
3.9 |
Empresas, gobierno e instituciones |
6,738,435 |
7,036,133 |
4.4 |
Ámbito agropecuario |
6,252,493 |
6,084,363 |
(‑) 2.7 |
Fuente: INEGI.
Población y Tasas complementarias de ocupación y desocupación
por entidad federativa durante el tercer trimestre de 2015
Entidad |
Población |
Tasa de: |
|||||||||
Ocupada |
Desocu-pada |
Partici-pación1/ |
Desocu-pación2/ |
Ocupación Parcial y Desocu-pación2/ |
Presión General2/ |
Trabajo Asala-riado3/ |
Subocu-pación3/ |
Condiciones Críticas de Ocupación3/ |
Informa-lidad Laboral 13/ |
Ocupación en el Sector Informal 13/ |
|
(Personas) |
(Estructura porcentual) |
||||||||||
Nacional |
50,734,656 |
2,445,263 |
60.0 |
4.6 |
10.7 |
8.5 |
63.4 |
8.5 |
12.7 |
57.8 |
27.4 |
Aguascalientes |
523,955 |
27,506 |
59.7 |
5.0 |
8.6 |
7.6 |
76.0 |
2.8 |
9.0 |
43.5 |
22.7 |
Baja California |
1,512,135 |
61,983 |
60.8 |
3.9 |
7.8 |
5.2 |
72.4 |
2.4 |
6.0 |
40.0 |
20.8 |
Baja California Sur |
359,571 |
18,852 |
67.6 |
5.0 |
12.4 |
13.7 |
72.1 |
14.8 |
7.1 |
40.7 |
18.1 |
Campeche |
393,732 |
12,983 |
61.8 |
3.2 |
10.4 |
7.2 |
59.0 |
6.8 |
16.2 |
61.5 |
26.0 |
Coahuila de Zaragoza |
1,254,372 |
69,701 |
61.0 |
5.3 |
9.9 |
10.5 |
78.1 |
7.4 |
7.8 |
35.3 |
19.7 |
Colima |
338,432 |
17,814 |
66.7 |
5.0 |
13.8 |
10.6 |
65.2 |
8.0 |
7.7 |
53.8 |
19.3 |
Chiapas |
1,915,797 |
62,236 |
56.3 |
3.1 |
8.1 |
11.3 |
42.6 |
10.7 |
31.7 |
78.3 |
23.7 |
Chihuahua |
1,528,406 |
63,311 |
59.2 |
4.0 |
6.0 |
4.5 |
73.9 |
1.7 |
3.7 |
37.4 |
17.0 |
Distrito Federal |
4,293,316 |
227,073 |
62.7 |
5.0 |
10.7 |
9.4 |
68.0 |
10.8 |
10.7 |
50.5 |
28.8 |
Durango |
735,387 |
37,681 |
61.7 |
4.9 |
13.5 |
10.8 |
62.2 |
8.2 |
13.2 |
57.6 |
24.1 |
Guanajuato |
2,382,157 |
128,337 |
60.0 |
5.1 |
12.5 |
9.8 |
63.6 |
13.1 |
16.2 |
57.5 |
26.9 |
Guerrero |
1,390,465 |
35,731 |
58.1 |
2.5 |
8.3 |
4.9 |
39.7 |
6.2 |
15.5 |
81.2 |
32.1 |
Hidalgo |
1,223,040 |
56,614 |
62.3 |
4.4 |
12.4 |
9.8 |
61.6 |
11.6 |
17.7 |
72.9 |
37.0 |
Jalisco |
3,392,294 |
185,747 |
61.5 |
5.2 |
9.7 |
7.3 |
68.3 |
8.3 |
5.6 |
48.9 |
22.9 |
Estado de México |
7,068,893 |
430,464 |
60.3 |
5.7 |
10.4 |
9.3 |
65.0 |
8.6 |
16.0 |
58.8 |
35.2 |
Michoacán de Ocampo |
1,900,367 |
73,857 |
59.0 |
3.7 |
11.6 |
6.4 |
53.8 |
8.3 |
11.3 |
71.5 |
32.9 |
Morelos |
769,255 |
31,946 |
55.7 |
4.0 |
9.1 |
5.8 |
62.6 |
4.7 |
6.6 |
66.9 |
37.0 |
Nayarit |
531,536 |
37,505 |
64.2 |
6.6 |
16.3 |
12.7 |
57.3 |
15.4 |
10.7 |
61.1 |
24.7 |
Nuevo León |
2,222,869 |
114,625 |
61.5 |
4.9 |
9.8 |
9.8 |
77.8 |
6.1 |
4.9 |
37.2 |
21.6 |
Oaxaca |
1,634,152 |
60,263 |
58.6 |
3.6 |
13.9 |
8.5 |
41.7 |
15.6 |
18.3 |
80.6 |
33.8 |
Puebla |
2,552,791 |
89,459 |
59.6 |
3.4 |
10.2 |
6.7 |
57.8 |
4.9 |
16.5 |
73.7 |
29.7 |
Querétaro |
757,389 |
42,666 |
55.3 |
5.3 |
8.3 |
6.2 |
72.2 |
1.5 |
5.2 |
45.3 |
19.8 |
Quintana Roo |
736,251 |
35,122 |
66.7 |
4.6 |
10.5 |
8.3 |
68.8 |
7.9 |
9.4 |
46.6 |
20.5 |
San Luis Potosí |
1,112,414 |
37,325 |
57.5 |
3.2 |
10.6 |
5.9 |
61.4 |
7.0 |
13.3 |
59.2 |
23.0 |
Sinaloa |
1,264,165 |
66,485 |
60.1 |
5.0 |
13.5 |
9.2 |
65.1 |
10.4 |
7.9 |
51.6 |
22.0 |
Sonora |
1,296,467 |
67,033 |
62.4 |
4.9 |
12.9 |
9.7 |
69.5 |
8.8 |
5.5 |
43.3 |
21.3 |
Tabasco |
916,237 |
69,161 |
58.4 |
7.0 |
14.8 |
14.7 |
65.8 |
11.5 |
12.0 |
64.1 |
32.5 |
Tamaulipas |
1,482,884 |
82,390 |
60.6 |
5.3 |
12.6 |
12.7 |
68.7 |
15.0 |
10.8 |
47.9 |
22.1 |
Tlaxcala |
526,079 |
27,525 |
61.0 |
5.0 |
12.7 |
14.7 |
64.9 |
18.2 |
19.3 |
71.7 |
40.3 |
Veracruz de Ignacio de la Llave |
3,131,077 |
120,885 |
54.5 |
3.7 |
8.7 |
5.0 |
59.3 |
5.8 |
16.5 |
68.5 |
25.4 |
Yucatán |
978,188 |
29,141 |
63.5 |
2.9 |
11.3 |
5.6 |
62.7 |
5.1 |
16.1 |
62.0 |
32.3 |
Zacatecas |
610,583 |
23,842 |
57.0 |
3.8 |
15.5 |
9.6 |
57.7 |
10.9 |
13.2 |
65.8 |
22.6 |
1/ Tasa calculada respecto a la población en edad de trabajar.
2/ Tasas calculadas respecto a la población económicamente activa.
3/ Tasas calculadas respecto a la población ocupada.
Fuente: INEGI.
Información mucho más amplia sobre los resultados publicados en este comunicado puede obtenerse en los centros de información del INEGI y en los sitios en Internet del propio Instituto
(http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/regulares/enoe/default.aspx) y de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (www.stps.gob.mx), instituciones que se esfuerzan en proporcionar a la sociedad, cada día, más y mejor información sobre el comportamiento del mercado laboral mexicano.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Información oportuna sobre la actividad industrial en México durante septiembre de 2015
- Cifras desestacionalizadas
Aguascalientes, Ags, 11 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- El INEGI informa que la Producción Industrial del país mostró un aumento de 0.4% en septiembre de este año respecto a la del mes inmediato anterior, con base en cifras desestacionalizadas.
Por componentes, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final avanzó 1%, la Construcción 0.5% y la Minería 0.2%; en tanto que las Industrias manufactureras disminuyeron (-) 0.2% en el noveno mes de 2015 frente al mes previo.
En su comparación anual, la Producción Industrial creció 1.4% durante septiembre de 2015. Por sectores de actividad económica, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final se incrementó 3.9%, la Construcción 3.7% y las Industrias manufactureras 2.6%; mientras que la Minería cayó (-) 5.2% en el mes en cuestión con relación a igual mes de un año antes.
Producción industrial a septiembre de 2015
Cifras desestacionalizadas
Concepto |
Variación % respecto al mes previo |
Variación % respecto a igual mes de 2014 |
Actividad Industrial Total |
0.4 |
1.4 |
|
0.2 |
(-) 5.2 |
1.0 |
3.9 |
|
0.5 |
3.7 |
|
(‑) 0.2 |
2.6 |
Nota: La serie desestacionalizada de la Actividad Industrial Total se calcula de manera independiente a la de sus componentes.
Fuente: INEGI.
Producción industrial por subsector de actividad, a septiembrep/ de 2015
(Variación porcentual real respecto al mismo periodo del año anterior)
Sector / Subsector |
Septiembre |
Ene-Sep |
||
Actividad Industrial Total |
1.7 |
1.2 |
||
21 |
Minería |
(-) 5.1 |
(-) 6.3 |
|
211 |
Extracción de petróleo y gas |
(-) 3.8 |
(-) 6.5 |
|
212 |
Minería de minerales metálicos y no metálicos, excepto petróleo y gas |
10.3 |
1.2 |
|
213 |
Servicios relacionados con la minería |
(-) 38.3 |
(-) 15.9 |
|
22 |
Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final |
4.1 |
3.9 |
|
221 |
Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica |
4.3 |
4.2 |
|
222 |
Suministro de agua y suministro de gas por ductos al consumidor final |
2.6 |
1.8 |
|
23 |
Construcción |
4.0 |
3.6 |
|
236 |
Edificación |
5.1 |
4.6 |
|
237 |
Construcción de obras de ingeniería civil |
0.4 |
0.7 |
|
238 |
Trabajos especializados para la construcción |
5.3 |
3.8 |
|
31-33 |
Industrias manufactureras |
3.3 |
3.1 |
|
311 |
Industria alimentaria |
3.1 |
1.7 |
|
312 |
Industria de las bebidas y del tabaco |
8.7 |
4.7 |
|
313 |
Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles |
10.4 |
2.0 |
|
314 |
Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir |
9.2 |
11.3 |
|
315 |
Fabricación de prendas de vestir |
7.4 |
5.7 |
|
316 |
Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos |
2.8 |
2.0 |
|
321 |
Industria de la madera |
5.0 |
4.5 |
|
322 |
Industria del papel |
5.3 |
3.7 |
|
323 |
Impresión e industrias conexas |
0.0 |
0.5 |
|
324 |
Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón |
(-) 7.2 |
(-) 9.5 |
|
325 |
Industria química |
(-) 0.7 |
(-) 1.2 |
|
326 |
Industria del plástico y del hule |
3.8 |
4.5 |
|
327 |
Fabricación de productos a base de minerales no metálicos |
8.1 |
5.3 |
|
331 |
Industrias metálicas básicas |
1.9 |
(-) 2.4 |
|
332 |
Fabricación de productos metálicos |
1.7 |
6.1 |
|
333 |
Fabricación de maquinaria y equipo |
(-) 0.8 |
(-) 0.7 |
|
334 |
Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos |
1.2 |
7.8 |
|
335 |
Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica |
4.7 |
6.8 |
|
336 |
Fabricación de equipo de transporte |
5.7 |
7.7 |
|
337 |
Fabricación de muebles, colchones y persianas |
7.2 |
13.0 |
|
339 |
Otras industrias manufactureras |
2.1 |
4.6 |
|
p/ Cifras preliminares.
Fuente: INEGI.
Las principales fuentes de información para este indicador son: la Estadística de la Industria Minerometalúrgica; la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) y la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), elaboradas por el INEGI. También se obtienen datos proporcionados por cámaras y asociaciones de productores e instituciones públicas y privadas.
Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/ai/default.aspx
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Índice Nacional de Precios al Consumidor, octubre de 2015
Aguascalientes, Ags, 9 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en octubre de 2015 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un incremento de 0.51 por ciento, así como una tasa de inflación anual de 2.48 por ciento. En el mismo periodo del año anterior los datos correspondientes fueron de 0.55 por ciento mensual y de 4.30 por ciento de inflación anual.
El índice de precios subyacente aumentó 0.25 por ciento, alcanzando de este modo una tasa anual de 2.47 por ciento; el índice de precios no subyacente creció 1.35 por ciento, dejando su tasa anual en 2.52 por ciento.
Al interior del índice de precios subyacente, el subíndice de precios de las mercancías se elevó 0.35 por ciento y el de los servicios 0.17 por ciento.
Dentro del índice de precios no subyacente, el subíndice de los productos agropecuarios reportó una alza de 0.04 por ciento y los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno ascendieron 2.19 por ciento como consecuencia, en mayor medida, de la conclusión del subsidio en la tarifa eléctrica de verano en 15 ciudades del país.
En el apartado Productos y servicios dentro de la sección de Índices de Precios, está disponible la:
Consulta de precios promedio. Permite consultar y exportar el precio promedio mensual de cada uno de los productos específicos utilizados para el cálculo del INPC. http://www.inegi.org.mx/sistemas/preciospromedio_inpc/
Índice Nacional de Precios Productor, octubre de 2015
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante octubre de 2015 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, excluyendo petróleo, presentó una disminución mensual de (-) 0.08%, alcanzando así una tasa anual de 3.47 por ciento. En el mismo periodo de 2014 las cifras fueron de (-) 0.08% mensual y de 2.89% anual.
El resultado mensual en octubre de este año se debió a las bajas de precios en las Actividades Primarias y Secundarias, de (-) 0.35% y (-) 0.17%, respectivamente; así como del aumento de 0.08% en las Actividades Terciarias.
El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, registró una caída mensual de (-) 0.52%, ubicando su tasa anual en 0.20 por ciento.
El Índice de Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, mostró una alza mensual de 0.11% y anual de 4.94 por ciento.
El INPP se presenta con la exclusión del petróleo debido a la volatilidad que implica su incorporación en el cálculo, ya que la determinación del precio se debe más a causas del mercado internacional de los hidrocarburos, que a razones propias del mercado interno. Por lo que distinguir el cálculo sin este componente permite mostrar el impacto del cambio de precios del resto de los bienes y servicios que se determinan en el mercado interno.
Las cifras aquí mencionadas, podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: www.inegi.org.mx
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Su objetivo es proporcionar información oportuna para coadyuvar en el desarrollo nacional
México, D.F., 10 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- Inició el Foro Latinoamericano para la Información Geoespacial (LAGF) 2015, y en su sesión inaugural se presentó oficialmente la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) de México, una iniciativa nacional liderada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con el apoyo de las Unidades del Estado, con el objetivo de producir, integrar y suministrar a la sociedad y al Estado información estadística y geográfica de calidad, pertinente, veraz y oportuna, a efecto de coadyuvar al desarrollo nacional.
La IDE de México permitirá construir redes colaborativas de conocimiento y desarrollo, debido a sus múltiples ventajas, como son: facilitar la integración, acceso y uso de la información geográfica que se produce; promover la correlación y compartición de los datos espaciales asociados a diferentes temas; optimizar el uso y aplicación de los recursos al fomentar la especialización de cada organismo, además de que los productos y servicios asociados a esta Infraestructura podrán estar disponibles al mismo tiempo y en diferentes localizaciones.
En su etapa inicial el IDE integra grupos de datos sobre el marco de referencia geodésico; límites costeros, internacionales, estatales y municipales; datos de relieve continental, insular y submarino; datos catastrales, topográficos, de recursos naturales y clima, así como nombres geográficos.
Atestiguaron la presentación de esta Infraestructura Eduardo Sojo Garza Aldape, Presidente de la Junta de Gobierno del INEGI; Rosario Robles Berlanga, Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU); Rolando Ocampo Alcántar, Vicepresidente de Información Geográfica y del Medio Ambiente del INEGI; Barbara Ryan, Directora General del Secretariado del Grupo de Observaciones de la Tierra (GEO); Kathryn D. Sullivan, Subsecretaria de Comercio para los Océanos y la Atmósfera y Administradora de NOAA, de Estados Unidos de Norteamérica; Sanjay Kumar, Director Ejecutivo de Geoespacial Medios y Comunicaciones, de la India y Chris Gibson, Vicepresidente de Trimble.
En su participación, Eduardo Sojo advirtió que existe una creciente tendencia mundial a contar con Infraestructuras de Datos Espaciales y México ya no es la excepción, y añadió que “en buena medida, foros como este permiten el intercambio de ideas y de buenas prácticas en el uso de la información geoespacial”.
El Presidente de la Junta de Gobierno del INEGI dijo además que el proyecto que hoy se presenta es un ejemplo claro de cómo utilizar la información geoespacial, demográfica, social y económica para identificar regiones funcionales que sirvan como base para el diseño de políticas públicas.
La secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Rosario Robles Berlanga, inauguró el Foro Geoespacial para América Latina 2015: Fortaleciendo la colaboración geoespacial para el desarrollo sustentable.
Cabe resaltar que la presentación del IDE se dio en el marco del LAGF 2015, un Foro donde converge la comunidad geoespacial, se intercambian historias de éxito, desarrollo de capacidades y los últimos conocimientos de tecnología además de que se enriquece el ecosistema geoespacial del cual forman parte proveedores de tecnología geoespacial, usuarios, responsables políticos y academia de inteligencia de mercado.
Brasil fue sede en 2011, 2012 y 2013 y ahora México, por segunda ocasión consecutiva alberga este evento, del 10 al 12 de octubre de 2015.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- El Instituto cuenta con calidad, pertinencia, veracidad y oportunidad en la información generada
Aguascalientes, Ags, 9 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- A nivel mundial, sólo México y Brasil concentran la información geográfica y estadística de su territorio en una sola Institución. En nuestro país, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), además de ser responsable de la organización, planeación, funcionamiento y coordinación de las actividades estadísticas, también genera información geográfica y del medio ambiente, misma que se realiza bajo estrictos estándares y mejores prácticas nacionales e internacionales. Ello garantiza, además de la calidad, pertinencia, veracidad y oportunidad de la información, que los resultados de sus productos sean comparables y compatibles con los que elaboran dependencias de los tres órdenes de gobierno y de otros países e instituciones similares al Instituto.
Esta es la clave que explica los tres reconocimientos que el INEGI ha recibido en lo que va de 2015.
En febrero, el Comité Mexicano Memoria del Mundo (UNESCO) otorgó el reconocimiento como Patrimonio Documental al Acervo Aerofotográfico Histórico del INEGI, una colección de fotografías aéreas conformada a lo largo de 47 años. Su importancia radica en ser un testimonio histórico de los cambios que ha tenido el territorio nacional a través del tiempo.
El Acervo contiene cerca de un millón de negativos de fotografías aéreas, contenidos en 4,483 rollos de diferentes escalas y especificaciones. La mayoría de ellos fueron tomados para elaborar la cartografía topográfica y temática básica del territorio nacional, así como en vuelos especiales en áreas afectadas por desastres naturales para realizar evaluación de daños y planes de contingencia. Son fotografías en blanco y negro del periodo de 1967- 2005 y fotografías a color de 2005 a 2010.
Cuenta además con una cobertura parcial del territorio nacional en cuatro rollos, con 1017 imágenes, tomadas en 1985 por el primer astronauta mexicano, Dr. Rodolfo Neri Vela, durante el segundo vuelo del Transbordador Espacial Atlantis. Este acervo es tan importante, que anualmente se atienden más de 3 500 solicitudes de copias de fotografías aéreas
Por otra parte, el pasado 20 de octubre en la Ciudad de México, en el marco de la presentación de los resultados del proyecto “Fortalecimiento del Proceso de Preparación REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación) y Fomento a la Cooperación Sur-Sur”, organizada por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Organización (PNUD) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el INEGI fue distinguido por sus aportaciones al proyecto, relacionadas con información geográfica, desarrollo conceptual, actividades de capacitación y asesoría técnica.
Así, nuestro país cuenta con un sistema nacional de monitoreo forestal y difunde a nivel mesoamericano sus experiencias en el fomento a la participación social de las comunidades que dependen de áreas forestales; en la promoción del desarrollo forestal sustentable, y en la prevención, conservación y restauración de los recursos forestales.
Con estas acciones, México da certeza a la comunidad internacional del cumplimiento de compromisos y de los esfuerzos de mitigación y adaptación en materia forestal que se llevan a cabo.
Finalmente, el 30 de octubre GeoSUR, programa creado en 2007 con el apoyo financiero del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y la coordinación conjunta con el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), galardonó al Mapa Digital de México, Sistema de Información Geográfica (SIG) diseñado y desarrollado por el INEGI.
El Mapa Digital de México (MDM) es la plataforma institucional para la consulta de información geográfica y estadística georreferenciada. El MDM actualmente es impulsado y utilizado en diferentes proyectos institucionales; además, es la plataforma base para proyectos que se desarrollan de manera conjunta con otras dependencias de la Administración Pública Federal.
En su cuarta edición, GeoSUR galardonó al Mapa Digital de México tomando en consideración la facilidad de acceso y uso de datos espaciales a partir de los productos, servicios o bases de datos espaciales, aspectos en los que se destacó de entre las diferentes propuestas en concurso. La entrega del premio se realizó en el marco del 8° Encuentro Programa GeoSUR, en Cartagena de Indias, Colombia.
Es importante mencionar que el premio reconoce la aplicación de los datos espaciales o el desarrollo de servicios o productos de información geoespacial que posean características de innovación y relevancia particulares, dando prioridad a los que aporten al cumplimiento de los objetivos generales de GeoSUR.
GeoSUR opera y mantiene la red de información geográfica de América Latina y el Caribe, con el propósito esencial de poner a disposición de la comunidad de usuarios de la información geoespacial en América, datos espaciales de alcance local, nacional y especialmente, datos transnacionales y aplicaciones que contribuyan a mejorar los sistemas de apoyo para la planificación y la toma de decisiones para el desarrollo integral de la región. (www.geosur.info).
{ttweet}