Viernes, 04 Abril 2025
current
min
max
  • Da a conocer el gobernador la instauración de programas de apoyo extraordinarios para micro y pequeñas empresas de Hidrocalidad y del sector automotriz
  • Ahorros en el gasto, y manejo transparente de las finanzas estatales hacen posible canalizar recursos extraordinarios a los emprendedores
  • Reconoce el CCEA el impulso de Carlos Lozano a favor de los empresarios de Aguascalientes para generar más riqueza y empleos

gobedo6nov15

Aguascalientes, Ags, 6 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- El gobernador Carlos Lozano de la Torre dio a conocer en rueda de prensa la implementación de los programas de impulso y fortalecimiento al microempresario Impulso Pyme, fomento de empresas Hidrocalidad e Impulso Pyme Automotriz, cuyas bolsas superan en conjunto los 226 millones de pesos en lo que resta del 2015 y para el año 2016.

El titular del Ejecutivo, acompañado por Alejandro Díaz Lozano, quien se encuentra al frente de la Secretaría de Finanzas; Raúl Landeros Bruni, secretario de Desarrollo Económico; Luis Humberto Lozano Hernández, director general del Fondo Progreso, y Pedro de la Serna López, presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Aguascalientes, dijo que el lanzamiento de estos programas es posible gracias al exponencial crecimiento económico del estado, que permite sumar a las micro y pequeñas empresas a esta dinámica favorable mediante instrumentos novedosos que, además de crédito empresarial, permiten otorgar apoyos en forma directa a las empresas.

En este sentido, Alejandro Díaz Lozano detalló que esto ha sido posible gracias a que el gobierno del Estado buscará mantener el dinamismo económico en el sector de la micro y pequeña empresa mediante la inyección extra de recursos provenientes del Impuesto sobre la Nómina y de ahorros presupuestarios, resultado del manejo eficiente de las finanzas estatales por parte de la Secretaría de Finanzas.

De igual forma, Raúl Landeros Bruni, secretario de Desarrollo Económico, detalló que mediante mecanismos novedosos en recursos de apoyo directo, como lo es el subsidio focalizado a maquinaria especializada, capacitación, al fomento del comercio local y al emprendimiento, la administración buscará colocar recursos mediante el Programa de Fomento a Empresas de Hidrocalidad e Impulso Pyme Automotriz hasta 46 millones de pesos en su primera etapa en el año 2015.

El gobernador Lozano de la Torre detalló que en el paquete económico del año 2016 ya se encuentran propuestos recursos adicionales para las MiPyMes por 180 millones de pesos para el desarrollo de programas de Fomento Económico y complemento a programas de fomento federales con el INADEM.

Luis Humberto Lozano Hernández, director general del Fondo Progreso, añadió que en el caso de los Programas de Impulso y Fortalecimiento al Microempresario Impulso Pyme, estos utilizarán las herramientas financieras que posee el Fondo Progreso y, con el liderazgo de la Secretaría de Desarrollo Económico como cabeza de sector se aplicarán para los apoyos directos focalizados en maquinaria especializada y capacitación, así como para los apoyos para fortalecer la industria local dentro de la proveeduría del sector automotriz.

Para el caso del fortalecimiento a empresas de ‘Hidrocalidad’, que posiciona la marca de microempresas locales en el gusto del consumidor local y extranjero, se busca apoyarles en su tecnificación y capitalización mediante el apoyo para equipamiento, implicando la entrega de hasta 300 apoyos de 20:mil pesos para empresas ya pertenecientes a este programa, lo que les permitiría adquirir maquinaria y mobiliario básico y hacer más eficiente su proceso de producción y administrativo, sumando para esto seis millones de pesos.

Para el caso del programa ‘Impulso Pyme Automotriz’, y en base a los resultados del Estudio de Competitividad de la Industria Local Automotriz, se buscará dirigir apoyos a fortalecer la industria local dentro de la proveeduría de este sector tan importante para el Estado, puesto que la cadena automotriz es la actividad con mayor participación de la producción bruta estatal con un 44.7% y genera alrededor de 16 mil empleos.

Los apoyos comprenderán el subsidio al 50%, mediante reembolso contra factura, para equipamiento y capacitación de hasta por un millón de pesos por empresa dedicada al sector de la manufactura automotriz, con lo que se espera apoyar a 75 mipymes locales y que prevé derramar 40 millones de pesos en equipamiento.

Pedro de la Serna, Presidente del CCEA, reconoció ampliamente al jefe del Ejecutivo del Estado y sus colaboradores por la implementación de esta y otras estrategias a favor de los empresarios de Aguascalientes, y sostuvo que de esta forma es como la actual administración ha sido artífice de una dinámica económica que ha beneficiado a todos los sectores, por lo que el sector privado está trabajando para ampliar no sólo la base de empleos, sino también para asegurar que la productividad y la competitividad sigan en aumento en la entidad.

En esta conferencia de prensa también estuvieron presentes los dirigentes de la CMIC, Antonio Robledo, y de la CANACO, Salvador Sebastián Mauricio.

Finalmente, Carlos Lozano de la Torre dijo que ha sido gracias a la constante disciplina presupuestal, los ahorros en todas las áreas de gobierno y la total transparencia en el gasto operativo del gobierno que ha sido posible canalizar estos recursos a favor de los empresarios, lo que permite invertir a favor de quienes son los generadores del empleo y de la riqueza que hace de la economía de Aguascalientes una de las de mayor proyección de crecimiento y de progreso para todos.

{ttweet}

  • Cifras desestacionalizadas

inegilogochAguascalientes, Ags, 5 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) creció 0.8% durante agosto de este año frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

Por componentes, el consumo de Bienes de origen importado fue superior en 2.4% y el consumo de Bienes y Servicios de origen nacional tuvo un ascenso de 0.6% en el octavo mes de 2015 respecto al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.

En su comparación anual, el IMCPMI avanzó 4.3% en términos reales en agosto de 2015. A su interior, los gastos en Bienes de origen importados se incrementaron 7.5% y los gastos en Bienes y Servicios nacionales se elevaron 3.8% (los de Bienes y los de Servicios fueron mayores en 3.9%, en lo individual) con relación a los de igual mes de un año antes.

Indicador Mensual del Consumo Privado en el

Mercado Interior durante agosto de 2015

Cifras desestacionalizadas por componente

Concepto

Variación % respecto al mes previo

Variación % respecto a igual mes de 2014


Total

 0.8

4.3

Nacional

  0.6

3.8

Bienes

 0.6

3.9

Servicios

 0.6

3.9

Importado

  2.4

7.5

Bienes

  2.4

7.5

Nota: Las series desestacionalizadas de los principales agregados del Consumo Privado en el Mercado Interior se calculan de manera independiente a la de sus componentes.

Fuente: INEGI.

Mercado Interior durante agostop/ de 2015

(Variación porcentual real respecto al mismo periodo del año anterior)

Concepto

Agosto

Ene-Ago


Total

4.1

3.4

Nacional

3.8

3.3

Bienes

3.7

4.0

Servicios

3.8

2.6

Importado

7.1

4.6

Bienes

7.1

4.6

p/   Cifras preliminares.

Fuente: INEGI.

Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/cons_priv/default.aspx

{ttweet}

mosca5nov15

Jerusalén, Israel, 5 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- Desde un pequeño kibutz en el norte de Israel se exporta a todo el mundo un curioso producto: millones de moscas de la fruta esterilizadas con radiación nuclear para combatir plagas agrícolas.

Sde Eliyahu, situado al norte de Cisjordania y a poca distancia de la frontera con Jordania, sería una más de las comunidades de organización comunal similares de la zona dedicadas a los cultivos agrícolas o vitícolas si no fuera por el pequeño reactor nuclear de apenas dos metros que alberga BioBee, la empresa alojada en el kibutz, propietario en parte de ella.

Este se utiliza para una peculiar producción: moscas esterilizadas tras segundos de exposición nuclear para salvar plantaciones de manera natural y evitar el uso de químicos.

“Nos dedicamos a la producción de insectos benéficos para el control biológico” como ácaros depredadores, pequeñas avispas o abejorros polinizadores, además de la mosca de la fruta, explica a Efe Yesurun Pleser, director comercial de BioBee para América Latina, zona por la que la firma busca expandirse.

La historia del proyecto se remonta a tres décadas atrás como resultado de las divagaciones de dos fanáticos de los insectos, residentes en esa pequeña comunidad israelí que buscaron y encontraron la manera de obtener un beneficio tanto económico como social de su pasión.

Qué hacer con ellos, cómo explotar los beneficios de que un “bicho bueno se coma a otro malo”, qué químicos usar o el fenómeno del control biológico fueron las bases sobre las que se articuló lo que poco a poco se perfiló como una empresa puntera en el sector y que, desde el pequeño kibutz, opera hoy en más de una treintena de países.

La idea clave del control biológico de plagas de insectos, ácaros o malezas, entre otros, se sustenta en el empleo de organismos vivos que interfieren o actúan sobre la plaga parasitándola, depredando o enfermándola.

Como el número de “controladores” que existen de manera natural no son suficientes para limitar la expansión o reducir la presencia de la plaga, empresas como BioBee se pusieron en marcha para reproducir el curso de la naturaleza y disminuir el uso de plaguicidas.

En ocasiones, lo logran introduciendo algunas modificaciones en el ciclo vital, como ocurre con su producto estrella, la mosca de la fruta esterilizada.

“En lugar de producir o crear el antagonista de la plaga, se crea la plaga misma. La mosca es la plaga y la creamos. Seleccionamos los machos, eliminamos las hembras y a ellos les esterilizamos con radiación nuclear”, cuenta Pleser, quien afirma que son capaces de producir entre 50 y 100 millones de pupas a la semana en sus instalaciones.

Después, los machos son transportados hasta el lugar donde el cultivo es arrasado por sus congéneres, se liberan masivamente y, al ser tantos, cuentan con muchas posibilidades de fecundar a sus iguales hembras. Entonces el huevo fecundado por la mosca estéril se pone y queda sobre la fruta.

“Así se disminuye la población en la plantación y la fruta no se daña. Y de nuevo, logramos disminuir los químicos empleados”, sintetiza el responsable.

Además de recortar los pesticidas y los daños que provocan al cultivo, el riesgo de contaminación en el consumidor final y el combate contra la resistencia de la plaga a los plaguicidas, el control biológico conlleva también el ahorro de un alto porcentaje de agua en las plantaciones -estimado hasta en un 75 por ciento- lo que lo convierte en una apetecible alternativa para los agricultores.

Croacia ha sido uno de los últimos clientes en decantarse por los servicios de esta empresa, que comenzó empleando a los habitantes del kibutz y tiene ahora a una plantilla de más de 200 trabajadores sólo en Israel, más de las filiales que ha abierto en Rusia, Chile, Colombia o la India.

400 millones de moscas israelíes infértiles fueron trasladadas hasta la frontera entre Serbia y Croacia, tras ganar un concurso promocionado por la propia Agencia Internacional de la Energía Atómica, que financia parte del proyecto por su interés en “promover el uso de la energía nuclear para fines pacíficos”, afirma Pleser.

¿Su secreto frente a otras empresas similares?: “Controlar a la perfección los factores climáticos en la producción de insectos. Su vida, su metabolismo, están muy ligados a la temperatura y la humedad”, señala Pleser.

“Estamos creciendo, buscamos cómo dar mejores soluciones al manejo de cultivos para beneficio de todos”, sostiene este responsable que revela con cierto orgullo haber encontrado competencia en una nueva compañía israelí que se lanzó al mercado tras comprobar la trayectoria de BioBee.

{ttweet}

  • Indicador de pedidos manufactureros cifras durante octubre de 2015

inegilogochAguascalientes, Ags, 5 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) del décimo mes de 2015. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

El IPM se elabora con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

En octubre de 2015, el IPM exhibió una disminución mensual desestacionalizada de (-) 0.56 puntos, al ubicarse en un nivel de 52 puntos. Con dicho resultado, este indicador acumula 74 meses consecutivos situándose por encima del umbral de referencia de 50 puntos. A su interior, se registraron reducciones mensuales desestacionalizadas en los subíndices correspondientes al volumen esperado de la producción y al de personal ocupado, en tanto que se observaron incrementos en los componentes de pedidos esperados, de oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y de inventarios de insumos.

Con cifras originales, el IPM presentó en octubre del año en curso una caída anual de (-) 0.4 puntos. A su interior, tres de los cinco rubros que integran este indicador mostraron retrocesos anuales, al tiempo que los dos subíndices restantes aumentaron.

Por grupos de subsectores de actividad económica, durante el mes en cuestión seis de los siete agregados que conforman el IPM descendieron en términos anuales con cifras originales; en contraste, el componente restante creció.

Indicador de Pedidos Manufactureros y sus componentes

Cifras desestacionalizadas

Indicadores

Septiembre
de 2015

Octubre
de 2015

Diferencia en puntos1/

Número de meses consecutivos por arriba o por debajo del umbral de
50 puntos

Indicador de Pedidos Manufactureros

52.5

52.0

         (-) 0.56

74    por arriba

  1. Pedidos
  2. Producción
  3. Personal ocupado
  4. Oportunidad en la entrega de insumos de los proveedores
  5. Inventarios de insumos
    1. Momento adecuado para invertir
    2. Situación económica presente del país
    3. Situación económica futura del país2/
    4. Situación económica presente de la empresa3/
    5. Situación económica futura de la empresa3/
    6. Producción
    7. Utilización de planta y equipo
    8. Demanda nacional de sus productos
    9. Exportaciones
    10. Personal ocupado
    11. Inversión en planta y equipo
    12. Inventarios de productos terminados
    13. Precios de venta
    14. Precios de insumos

53.6

54.4

              0.75

76    por arriba

 

54.7

53.9

         (-) 0.82

70    por arriba

 

52.0

51.5

         (‑) 0.46

74    por arriba

 

46.3

46.6

              0.26

36    por debajo

 

52.8

53.5

              0.70

26    por arriba

Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.

1/       Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.

Indicadores de confianza empresarial cifras durante octubre de 2015

El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes al décimo mes de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales del sector Manufacturero, de la Construcción y del Comercio sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero  registró un crecimiento de 1.88 puntos con cifras desestacionalizadas  durante octubre pasado respecto al mes que le precede.

En su comparación anual y con cifras originales, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: el ICE de la Construcción disminuyó (-) 8.5 puntos, el del Comercio (-) 7.5 puntos y el del sector Manufacturero se redujo (-) 3.1 puntos, en el décimo mes de este año frente al de octubre de 2014.

Indicador de confianza empresarial manufacturero y sus componentes

Cifras desestacionalizadas

Indicador

Septiembre
de 2015

Octubre
de 2015

Diferencia1/

Número de meses consecutivos por arriba o por debajo del umbral de 50 puntos

Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero

48.4

50.3

1.88

1

Por arriba

 

36.2

37.9

1.77

95

Por debajo

 

43.5

46.4

2.91

12

Por debajo

 

49.1

51.5

2.43

1

Por arriba

 

53.3

54.0

0.73

68

Por arriba

 

58.3

58.8

0.51

142

Por arriba

Nota:   Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.

1/         Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.

2/         Componente ajustado por el efecto de Semana Santa.

3/         Componente no sujeto a desestacionalización.

Fuente: INEGI.

Indicadores de expectativas empresariales cifras durante octubre de 2015

El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al décimo mes de 2015.  Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes en cuestión, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, de la Construcción y del Comercio.

En su comparación anual y con datos originales, las Expectativas Empresariales del sector Manufacturero relativas a Inversión en planta y equipo presentaron un aumento de 0.4 puntos y las de Inventarios de productos terminados de 0.3 puntos, fundamentalmente, durante octubre de este año, y en el sector Comercio los indicadores sobre la percepción de Ventas netas y Compras netas ascendieron 0.3 puntos de manera individual; en tanto que en la Construcción, las expectativas relativas al Valor de las obras ejecutadas como subcontratista disminuyeron (-)1.4 puntos y las del Valor de las obras ejecutadas como contratista principal (-) 1.3 puntos frente a las que se tenían en octubre de 2014.

Adicionalmente, en los cuadros de esta Nota Técnica se muestran los resultados de otras variables relevantes de los tres sectores considerados.

Expectativas empresariales del sector manufacturero a octubre de 2015

Cifras desestacionalizadas

Indicador

Septiembre
de 2015

Octubre
de 2015

Diferen-cia1/

Número de meses consecutivos por arriba o por debajo del umbral de 50 puntos

Expectativas Empresariales del Sector Manufacturero

         
 

54.0

53.1

(-)   0.95

77

Por arriba

 

53.8

53.8

(-)   0.01

56

Por arriba

 

53.9

53.6

(-)   0.31

76

Por arriba

 

52.6

54.4

1.83

78

Por arriba

 

51.3

51.1

(-)   0.19

75

Por arriba

 

54.9

54.8

(-)   0.13

60

Por arriba

 

52.8

52.3

(-)   0.54

45

Por arriba

 

53.7

54.3

0.56

142

Por arriba

 

54.7

54.6

(-)   0.06

118

Por arriba

Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes anterior del mes de la entrevista con excepción del último dato de la serie, el cual está referido al mes en que ocurre dicha entrevista.

1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.

Fuente: INEGI.

La información contenida en este comunicado se genera con base en la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura del INEGI.

Las cifras aquí mencionadas, podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

{ttweet}

 

 

profeco4nov15

Aguascalientes, Ags, 4 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- Con el fin de que las y los consumidores cuenten con una herramienta de atención durante la quinta edición de El Buen Fin, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) presentó el micrositio www.elbuenfin.profeco.gob.mx. Este contiene información de consulta y comparación de más de 3 mil artículos, entre otros.

En conferencia de prensa, Lorena Martínez, Procuradora Federal del Consumidor explicó que “…este micrositio es una herramienta tecnológica para dar información oportuna y que las y los consumidores puedan realizar una compra inteligente, así como tomar decisiones informadas. Asimismo se encontrarán consejos prácticos de compra, la versión electrónica de la Revista del Consumidor, y el cómic animado de “El Buen Fin”, que previene el sobreendeudamiento con tarjetas de crédito”.

La defensora del consumidor subrayó que en este sitio se puede acceder al programa “Quién es Quién en los Precios” y consultar más de 3 mil precios que han sido verificados permanentemente, además de 460 artículos electrónicos y electrodomésticos, catalogados como los de mayor consumo durante esta temporada.

En la conferencia de prensa, Lorena Martínez anunció el programa piloto Conciliaexprés para resolver quejas de manera inmediata con proveedores previamente registrados. Esta acción se hará a través del Teléfono del Consumidor, en un horario de 9:00 a 21:00 horas.

Paralelamente, la Profeco mantendrá en operación el programa Concilianet (www.concilianet.profeco.gob.mx), como una herramienta para la presentación de quejas en línea. La dependencia federal, además pone a disposición de las y los consumidores, el correo electrónico publicidadengañEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., donde se recibirán denuncias sobre publicidad engañosa.

Durante los cuatro días de El Buen Fin, más de mil 300 trabajadoras y trabajadores de Profeco en las 52 delegaciones y subdelegaciones del país llevarán a cabo recorridos itinerantes en centros comerciales, además de atender quejas y denuncias de las y los consumidores en las oficinas, informó Lorena Martínez.

Profeco reitera que para denunciar cualquier abuso de proveedores, asesoría o consulta también se cuenta con el Teléfono del Consumidor 5568-8722 en el Distrito Federal y su Área Metropolitana y el 01-800-468-8722 del interior de la República, así como atención en línea a través de la página http://telefonodelconsumidor.gob.mx, el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o por twitter en @Profeco.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio