Jueves, 03 Abril 2025
current
min
max
  • El titular de Finanzas explicó a detalle las condiciones económicas del Estado al comparecer ante el Congreso
  • El pasivo heredado estaba en condiciones desfavorables, apuntó

sefi10oct15

Aguascalientes, Ags, 10 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- A lo largo de la actual administración, la coordinación y comunicación establecidas con el poder legislativo han sido fundamentales para lograr los objetivos del proyecto de gobierno del gobernador Carlos Lozano de la Torre, dijo el titular de la Secretaría de Finanzas, Alejandro Díaz Lozano, durante la presentación del Paquete Económico del Estado a los integrantes de la LXII Legislatura del Congreso del Estado.

Explicó el funcionario estatal que el Paquete Económico para el Ejercicio Fiscal 2016, fue diseñado de conformidad con las seis Estrategias Generales del Plan Sexenal de Gobierno del Estado, y en apego a los lineamientos y objetivos nacionales de las reformas estructurales impulsadas por el Presidente de México, Enrique Peña Nieto.

Estos instrumentos de planeación, agregó Díaz Lozano, han permitido al Gobierno del Estado configurar el marco de prioridades de Aguascalientes y han guiado el diseño de las políticas públicas en el ámbito de las finanzas estatales. Gracias a la visión del gobernador Carlos Lozano de la Torre,  la aplicación de esas políticas, ha generado importantes resultados en beneficio de la población.

Para poner en contexto los logros alcanzados por la actual administración, expuso que vale la pena recordar que el inicio de la gestión de este gobierno, y de la mayoría de los municipios del interior, fue muy complicado. La disponibilidad de recursos para poner en marcha los programas gubernamentales era mínima; no se contaba con fondos para indemnizaciones al personal de confianza, ni para el pago de altos pasivos laborales que se heredaron.

Esta crisis de liquidez, era el reflejo de una recaudación de ingresos inferior a su nivel potencial; de un gasto corriente elevado, primordialmente en sueldos y salarios, y agravado por una estrategia fiscal inviable, mejor conocida como riesgo laboral; además, heredamos una deuda pública que no se dedicó a inversiones productivas, y su estructura de pago estaba concentrada en la actual administración, apuntó Alejandro Díaz Lozano.

Recordó que en 2011, la calificadora Fitch Ratings disminuyó la calificación crediticia del Estado, considerando que el legado financiero y económico de la administración anterior, implicaba riesgos para la estabilidad de las finanzas públicas del actual gobierno. “Para corregir el rumbo y recuperar la capacidad financiera, fue necesario actuar inmediatamente y con firmeza”. 

Explicó el responsable de las finanzas estatales que en materia de ingresos públicos, se fortaleció la recaudación de  ingresos propios y se redujo  la dependencia de los ingresos federales mediante políticas diseñadas bajo criterios de equidad fiscal. Fue necesario: Fomentar el cumplimiento fiscal voluntario, impulsar una reforma administrativa, combatir frontalmente la evasión y la elusión fiscal, actualizar padrones de contribuyentes, fortalecer los mecanismos de fiscalización, recuperar cartera vencida y renovar la estructura tributaria.

En relación con el ejercicio del gasto público, dijo que su contribución al crecimiento económico y bienestar social de Aguascalientes ha sido notable. “Durante este gobierno, el presupuesto se ha ejercido con responsabilidad, disciplina y transparencia. Se  frenó la inercia de un gasto corriente creciente, logrando revertir una tendencia deficitaria, lo que permitió disminuir la presión para financiar las inversiones públicas a través de endeudamiento”.

Díaz Lozano agregó que desde el comienzo de esta administración, solicitamos a cada entidad ejecutora, una justificación detallada de sus requerimientos, atendiendo solamente aquellos que contribuyeran al logro de los objetivos sexenales. “Por instrucciones del Gobernador del Estado, el gasto corriente fue revisado de manera especial, y las plantillas de personal se ajustaron a las necesidades reales de las dependencias, con el fin de generar mayores recursos para la inversión pública”.

Dijo que la austeridad en sueldos y salarios ha representado economías del orden de los 450 millones de pesos. El gasto en materiales y servicios se congeló, lo que generó  ahorros por cerca de 200 millones de pesos. Este ahorro de 650 millones de pesos, solamente en gobierno central, se suma a las economías generadas por la implementación de medidas similares en los organismos públicos descentralizados.

Explicó Díaz Lozano que esta estrategia financiera, ha permitido destinar más del 20% del presupuesto total al gasto de capital. Con ello, Aguascalientes es el estado que más invierte en capital de inversión comparado con los gobiernos subnacionales de México, Brasil y Argentina, calificados por Standard and Poor´s,  que en promedio destinan menos del 11%. “El orden y la disciplina en el gasto, han permitido crear por primera vez, previsiones presupuestales para atender  demandas laborales, estímulos para jubilaciones y las indemnizaciones de fin de sexenio”.

Igualmente, dijo, se incrementó en más del doble, el fondo de pari-passus del Estado y se exponenció el fondo estatal de obra pública al crecer, más de 10 veces respecto al último año de la anterior administración. “Para la recuperación de la capacidad financiera, ha sido clave el manejo prudente y responsable de la deuda pública. Vale la pena recordar que recibimos obligaciones financieras, cuyo monto no tiene precedentes en la historia del Estado”.

Respecto del pasivo heredado, dijo que estaba estructurado en condiciones desfavorables para esta administración, pues le obligaba a cubrir casi el 50 por ciento de su monto durante el presente sexenio.  Se trataba de una deuda sobre garantizada con el Impuesto Sobre Nóminas, y no se destinó a proyectos que generaran ingresos adicionales, ni beneficios tangibles para la población. “Por estas razones, al inicio de esta administración, el Congreso del Estado autorizó reestructurar en mejores condiciones financieras, los pasivos contratados por los gobiernos anteriores. Actualmente, la deuda pública tiene viabilidad de largo plazo, gracias a que esta administración utilizó un esquema responsable de endeudamiento, mejor conocido como bono cupón cero, en el cual, el capital fue pre-pagado por este gobierno. Por lo anterior, por primera vez en 24 años, una administración estatal entregará menos deuda de la que recibió”.

Como política de deuda pública, se estableció que este instrumento financiero solamente sería dedicado a inversiones que propiciaran una fuente de pago. Es así, que el proyecto financiado con el mencionado esquema bono cupón cero, generará en cinco años, una derrama fiscal cercana a los 6 mil millones de pesos, según un estudio del Tecnológico de Monterrey.

Es importante señalar, que junto con la reestructura de la deuda, se contrató una cobertura para la tasa de interés, con vigencia hasta agosto de 2017, lo que evitará cualquier impacto negativo ante el complicado escenario financiero. 

Mención especial merece el Congreso del Estado, en el fortalecimiento financiero del Sistema de Pensiones. No obstante que el Instituto de pensiones cuenta con suficientes reservas líquidas, se impulsó su blindaje a través de diversas reformas a su marco jurídico y se implementó el Gobierno Corporativo en la toma de decisiones.   

Así mismo, se establecieron candados legales para evitar que dichos fondos se destinen a inversiones inmobiliarias y para la adquisición de deuda del gobierno del estado o de sus municipios.

Ahora las decisiones de inversión del Instituto, se toman de manera colegiada, profesional y sustentada. Con reservas actuariales de más de 100 años,  el ISSSSPEA es ejemplo nacional por ser uno de los más sanos del país.

De la misma manera, destaca la implementación de la armonización contable, a fin de que el sistema integral de información financiera del gobierno estatal, cumpla con los requisitos establecidos en la Ley General de Contabilidad Gubernamental.

{ttweet}

  • En el marco de la inauguración de dos nuevas empresas en la entidad, Carlos Lozano destaca el respaldo de los industriales y de los sectores productivos
  • 69 mil 999 empleos permanentes fueron dados a conocer por el Instituto Mexicano del Seguro Social en esta administración
  • Fueron inauguradas la nueva Línea de Pintura Electroforética de la Empresa Maindsteel y la empresa JBC Innomaq

logo gobedo

Aguascalientes, Ags, 10 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- El gobernador Carlos Lozano de la Torre sostuvo que para la entidad no ha dejado de haber buenas noticias, y entre ellas es que se alcanzó una generación de empleos sin precedentes que, a la fecha, alcanza los 69,999 puestos de trabajo permanentes.

En el marco de la gira de trabajo que realizó, para poner en marcha al Consejo de Vinculación del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA), así como la Inauguración de la Línea de Pintura Electroforética de la Empresa Maindsteel y la de la empresa JBC Innomaq, aseguró que la colaboración de las empresas y las instituciones de educación superior ha permitido que pequeñas y medianas empresas (pymes) locales y proyectos líderes en competitividad nacional y mundial en sectores como el automotriz y las tecnologías digitales, sigan depositando su confianza en el Estado de Aguascalientes.

Ante esto aseguró que gracias a esta colaboración se fortalece la confianza de los inversionistas locales, nacionales e internacionales, la cual ha permitido la generación de prácticamente 70 mil nuevos empleos formales, que significan 70 mil problemas menos para la sociedad y las familias.

“Hemos conjuntado un esfuerzo muy importante por la educación de calidad y su adecuada vinculación productiva, porque el tema educativo no es exclusivo de las escuelas y los maestros, sino que es una competencia de toda la sociedad”, aseveró Lozano de la Torre.

El gobernador aprovechó la oportunidad para hacer un reconocimiento al Consejo de Vinculación del ITA, el cual está integrado por empresarios y profesionistas de Aguascalientes, quienes desde diferentes responsabilidades, han impulsado a la educación pertinente, como el instrumento que garantiza una mayor productividad y competitividad así como una mayor calidad de vida para los jóvenes y sus familias.

Expresó que la ubicación geográfica, convierte a Aguascalientes en un lugar estratégico para el desarrollo de las inversiones más importantes a nivel internacional, en un clima de seguridad, paz social y estabilidad, por lo que destacó no es casualidad que más de 154 empresas de 24 países, principalmente de Japón, Estados Unidos y Alemania estén invirtiendo y confiando en Aguascalientes.

Al hacer uso de la voz Cuitláhuac Pérez Cerros, director general de Maindsteel y presidente entrante del Consejo de Vinculación, aseveró que una de las principales razones que los ha puesto donde están es haber creado alianzas estratégicas con los diferentes sectores de la sociedad, manifestó que el presidir la labor de vincular la triple hélice del Estado, gobierno, industria y universidades representa muchos retos.

“Nuestro principal objetivo será eliminar la barrera histórica que ha existido entre el sector académico y el sector privado, acercando los estudiantes a las empresas y abriendo las puertas de nuestras empresas para desarrollar proyectos tecnológicos de manera conjunta, porque al apoyo por parte del sector público, por parte del gobierno del estado, ya lo tenemos”, acotó.

Por su parte Imelda Vega Plata, directora de Vinculación e Intercambio Académico del Tecnológico Nacional de México, señaló que hay tres vocaciones que se deben inculcar a los jóvenes, la científica, la educación emprendedora y la vocación innovadora por lo que dio a conocer que el programa “Mil jóvenes  con la ciencia” tiene el propósito de apoyar a jóvenes que quieran realizar posgrados de alta calidad así mismo de formar centros de investigación en los diferentes sectores estratégicos como es el sector automotriz, agroindustrial, energético,  tecnologías de la información,  nanotecnologías y de aeronáutica.

Es importante mencionar que el proyecto Línea Producción, “Sistema de Recubrimiento Electrofotorético para la Industria Automotriz”, genera 70 nuevos empleos a los que actualmente tiene, y se deriva del apoyo que se otorgó por parte del Fondo Nacional Emprendedor y el gobierno del Estado a la empresa Manufacturas Industriales C.E.J. en el pasado ejercicio fiscal 2014 atendiendo a la necesidad del mercado y a que la empresa MAINDSTEEL cuenta con la experiencia financiera y la capacidad para seguir creciendo.

Este proyecto consiste en un proceso de recubrimiento para metales a través de electroforesis .Un sistema versátil que proporciona acabados decorativos y altamente durables, disponibles en un amplio espectro de colores y amigables ambiente. Su principal ventaja es la habilidad para depositar en las piezas un espesor del recubrimiento constante que se puede controlar fácilmente por el voltaje aplicado.

Posteriormente, en el siguiente punto de la gira, Arturo Guerrero Díaz, director general de Innomaq, reconoció la labor encabezada por Carlos Lozano de la Torre en la industrialización del Estado, la cual en 5 años de gobierno de la actual administración ha constituido un elemento favorable para el establecimiento de empresas como JBC Innomaq, y resaltó que en la entidad han encontrado territorio fértil y seguro para la inversión, prueba de ello son el gran número de industrias establecidas.

La expansión de la empresa JBC Innomaq representa una inversión de 12.9 millones de pesos (760,000.00 USD) y repercute con la generación de 45 empleos directos; la actividad principal de esta empresa es la distribución, venta, renta y servicio de maquinaria, para los sectores de construcción, minería, industrial y agrícola, de la prestigiada marca JCB, originaria de Inglaterra.

{ttweet}

  • Indicador mensual de la inversión fija bruta en México durante septiembre de 2015
  • Cifras desestacionalizadas

inegilogoch

Aguascalientes, Ags, 3 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de construcción, presentó un aumento de 1.4% en el noveno mes de 2015 frente a la del mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

Por componentes, los gastos efectuados en Maquinaria y equipo total crecieron 2.4% y en la Construcción 0.4% durante septiembre de este año respecto a los del mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.

En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta avanzó 5.2% en términos reales en septiembre pasado.  A su interior, los gastos de Maquinaria y equipo total fueron mayores en 14% y los de la Construcción en 0.1% con relación a igual mes de 2014.

Inversión fija bruta durante septiembre de 2015

Cifras desestacionalizadas por componente

Concepto

Variación % en septiembre de 2015 respecto al:

Mes inmediato anterior

Mismo mes del año anterior


Inversión Fija Bruta

             1.4

5.2

Construcción

             0.4

0.1

Residencial

             2.6

7.3

No residencial

        (‑) 1.0

(-)  5.6

Maquinaria y Equipo

             2.4

14.0

Nacional

        (‑) 2.1

8.3

Equipo de transporte

        (‑) 4.7

15.3

Maquinaria, equipo y otros bienes

        (‑) 2.4

3.4

Importado

             5.4

17.0

Equipo de transporte

        (‑) 2.9

(-)  7.3

Maquinaria, equipo y otros bienes

             6.7

20.4

Nota:    La serie desestacionalizada de la Inversión Fija Bruta y la de sus agregados se calculan de manera independiente a la de sus componentes.

Fuente: INEGI.

La información contenida en este comunicado es generada por el INEGI con base en los indicadores de corto plazo de la Inversión Fija Bruta del Sistema de Cuentas Nacionales de México y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.

Las cifras aquí mencionadas, podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/ifb/default.aspx

{ttweet}

  • Producto interno bruto por entidad federativa 2014

inegilogoch

Aguascalientes, Ags, 4 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- El INEGI presenta los resultados del “Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 2014”, los cuales se derivan del Sistema de Cuentas Nacionales de México, y se presentan con desagregaciones en valores corrientes, a precios constantes, índices de precios implícitos e índices de volumen físico.

En términos nominales, el Distrito Federal, Estado de México, Nuevo León, Jalisco, Veracruz de Ignacio de la Llave, Campeche, Guanajuato, Coahuila de Zaragoza, Puebla, Tabasco y Tamaulipas, aportaron de manera conjunta el 65.8% del PIB nacional a precios básicos  en 2014.

Durante el año en cuestión, las entidades que más contribuyeron al PIB total de las actividades terciarias (comercio y servicios) fueron: el Distrito Federal, Estado de México, Nuevo León, Jalisco, Veracruz de Ignacio de la Llave, Guanajuato, Puebla, Tamaulipas y Baja California, participando con 64.3% del producto total de estas actividades.

En las actividades secundarias (sector industrial), las principales aportaciones fueron observadas en Campeche , Estado de México, Nuevo León, Tabasco, Jalisco, Distrito Federal, Veracruz de Ignacio de la Llave, Coahuila de Zaragoza, Guanajuato, Sonora, Tamaulipas, Puebla y Chihuahua con 73.7 por ciento.

Por su parte, Jalisco, Michoacán de Ocampo, Veracruz de Ignacio de la Llave, Sinaloa, Chihuahua, Sonora, Guanajuato, Puebla, Durango, Chiapas, el Estado de México y Tamaulipas, destacaron al agregar el 69.1% del PIB en las actividades primarias (agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza).

En el periodo de referencia, los estados que reportaron el mayor crecimiento anual en su PIB en términos reales fueron Aguascalientes con una tasa de 11.3%, Querétaro 7.8%, Guanajuato 6.6%, Michoacán de Ocampo 6%, Guerreo 5.5%, Colima y Nayarit 4.2% cada uno, Zacatecas 4.1% y Quintana Roo 4%, todas las tasas con relación al 2013.

Comportamiento del Producto Interno Bruto

por Entidad Federativa

Variación porcentual anual

Estado

2014

Total

Actividades

Primarias

Secundarias

Terciarias

Total

2.2

3.7

2.6

1.9

Aguascalientes

11.3

8.1

19.1

4.9

Baja California

0.2

2.3

0.4

0.1

Baja California Sur

-2.0

21.2

-11.1

0.3

Campeche

-3.2

6.9

-4.4

5.7

Coahuila de Zaragoza

3.7

8.1

6.3

0.7

Colima

4.2

0.1

3.3

4.9

Chiapas

2.4

-6.6

2.3

3.5

Chihuahua

2.5

5.7

4.8

0.9

Distrito Federal

0.6

3.8

3.1

0.3

Durango

1.4

-1.4

1.8

1.6

Guanajuato

6.6

4.8

13.3

2.2

Guerrero

5.5

13.9

11.0

3.3

Hidalgo

3.2

-1.4

2.8

3.8

Jalisco

3.4

5.2

4.4

2.7

México

1.2

-1.1

-2.6

3.1

Michoacán de Ocampo

6.0

9.1

8.3

4.7

Morelos

0.8

-1.7

0.3

1.1

Nayarit

4.2

-1.6

6.4

4.1

Nuevo León

3.9

-0.2

5.2

3.1

Oaxaca

2.0

2.6

4.1

0.8

Puebla

1.0

1.1

0.2

1.4

Querétaro

7.8

4.5

12.8

4.2

Quintana Roo

4.0

-2.7

7.0

3.6

San Luis Potosí

1.7

7.3

2.5

0.6

Sinaloa

3.0

6.0

3.0

2.5

Sonora

0.1

1.6

-0.4

0.4

Tabasco

2.4

-4.1

3.2

0.8

Tamaulipas

2.9

27.7

3.9

1.1

Tlaxcala

2.4

1.1

3.2

2.0

Veracruz de Ignacio de la Llave

0.2

-1.9

-2.9

2.6

Yucatán

3.0

9.4

4.4

2.0

Zacatecas

4.1

-5.6

10.9

0.6

Fuente: INEGI.

La información contenida aquí representa sólo una muestra de este acervo informativo que puede ser consultado en la página del Instituto en Internet.

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/pibe/default.aspx

{ttweet}

  • Indicador de pedidos manufactureros, cifras durante noviembre de 2015

inegilogoch

Aguascalientes, Ags, 3 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) del décimo primer mes de 2015. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

El IPM se elabora con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

En noviembre de 2015, el IPM presentó un aumento mensual de 0.11 puntos con cifras ajustadas por estacionalidad, al colocarse en un nivel de 52.1 puntos. Con dicho resultado, este indicador acumula 75 meses consecutivos ubicándose por encima del umbral de referencia de 50 puntos. A su interior, se observaron incrementos mensuales desestacionalizados en los subíndices correspondientes al personal ocupado y a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores, en tanto que se reportaron caídas en los componentes de pedidos esperados y en el de inventarios de insumos. Por su parte, el rubro del volumen esperado de la producción mostró un nivel similar al alcanzado el mes previo.

Con datos originales, el IPM registró en noviembre del año en curso un descenso anual de (-) 0.2 puntos. A su interior, dos de los cinco componentes que integran este indicador exhibieron reducciones anuales, dos subíndices aumentaron y el restante se mantuvo en un nivel igual al del año pasado.

Por grupos de subsectores de actividad económica, durante el penúltimo mes de 2015, cuatro de los siete agregados que integran el IPM disminuyeron en términos anuales con cifras sin desestacionalizar; mientras que los otros tres subíndices crecieron.

Indicador de Pedidos Manufactureros y sus componentes

Cifras desestacionalizadas

Indicadores

Octubre
de 2015

Noviembre
de 2015

Diferencia en puntos1/

Número de meses consecutivos por arriba o por debajo del umbral de
50 puntos

Indicador de Pedidos Manufactureros

52.0

52.1

              0.11

75    por arriba

  1. Pedidos
  2. Producción
  3. Personal ocupado
  4. Oportunidad en la entrega de insumos de los proveedores
  5. Inventarios de insumos
    1. Momento adecuado para invertir
    2. Situación económica presente del país
    3. Situación económica futura del país2/
    4. Situación económica presente de la empresa3/
    5. Situación económica futura de la empresa3/
    6. Producción
    7. Utilización de planta y equipo
    8. Demanda nacional de sus productos
    9. Exportaciones
    10. Personal ocupado
    11. Inversión en planta y equipo
    12. Inventarios de productos terminados
    13. Precios de venta
    14. Precios de insumos

54.3

53.9

         (-) 0.39

77    por arriba

 

53.8

53.8

         (-) 0.03

71    por arriba

 

51.5

51.8

              0.29

75    por arriba

 

46.6

46.9

              0.24

37    por debajo

 

53.4

52.3

         (-) 1.12

27    por arriba

Nota:   Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.

1/        Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.

Indicadores de confianza empresarial

El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes al penúltimo mes de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales del sector Manufacturero, de la Construcción y del Comercio sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero  registró un crecimiento de 0.12 puntos con cifras desestacionalizadas  durante noviembre pasado respecto al mes que le precede.

En su comparación anual y con cifras originales, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: el ICE del sector Manufacturero se redujo (-) 1.7 puntos, el del Comercio (-) 3.1 puntos y el de la Construcción disminuyó (-) 5.1 puntos, en el penúltimo mes de este año frente al de noviembre de 2014.

Indicador de confianza empresarial manufacturero y sus componentes

Cifras desestacionalizadas

Indicador

Octubre
de 2015

Noviembre
de 2015

Diferencia1/

Número de meses consecutivos por arriba o por debajo del umbral de 50 puntos

Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero

50.1

50.2

0.12

2

Por arriba

 

38.1

38.9

0.85

96

Por debajo

 

46.4

46.8

0.39

13

Por debajo

 

51.5

52.1

0.57

2

Por arriba

 

54.1

54.0

(‑) 0.13

69

Por arriba

 

58.9

59.3

0.43

143

Por arriba

Nota:     Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.

1/          Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.

2/          Componente ajustado por el efecto de Semana Santa.

3/          Componente no sujeto a desestacionalización.

Fuente:  INEGI.

Indicadores de expectativas empresariales

El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al penúltimo mes de 2015.  Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes en cuestión, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, de la Construcción y del Comercio.

En su comparación anual y con datos originales, las Expectativas Empresariales del sector Comercio sobre la percepción de las Compras netas ascendieron 2.7 puntos y las de Ventas netas 1.7 puntos durante noviembre de este año; mientras que en el sector Manufacturero disminuyeron, las relativas a la Demanda nacional de sus productos (-) 1.6 puntos, las de Inventarios de productos terminados (-) 1.2 puntos y sobre las Exportaciones (-) 1.1 puntos fundamentalmente, y en la Construcción las expectativas referentes al Valor de las obras ejecutadas como contratista principal y al Personal Ocupado decrecieron (-) 1.7 puntos de manera individual, frente a las que se tenían en noviembre de 2014.

Adicionalmente, en los cuadros de esta Nota Técnica se muestran los resultados de otras variables relevantes de los tres sectores considerados.

Expectativas empresariales del sector manufacturero a noviembre de 2015

Cifras desestacionalizadas

Indicador

Octubre
de 2015

Noviembre
de 2015

Diferen-cia1/

Número de meses consecutivos por arriba o por debajo del umbral de 50 puntos

Expectativas Empresariales del Sector Manufacturero

         
 

52.9

54.2

1.25

78

Por arriba

 

53.7

53.3

  (-) 0.44

57

Por arriba

 

53.4

52.9

  (-) 0.56

77

Por arriba

 

53.4

53.2

  (-) 0.29

79

Por arriba

 

51.1

51.4

0.33

76

Por arriba

 

54.4

54.2

  (-) 0.19

61

Por arriba

 

51.5

51.8

0.36

46

Por arriba

 

53.3

53.1

  (-) 0.16

143

Por arriba

 

53.6

54.0

0.40

119

Por arriba

Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes anterior del mes de la entrevista con excepción del último dato de la serie, el cual está referido al mes en que ocurre dicha entrevista.

1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.

Fuente: INEGI.

La información contenida en este comunicado se genera con base en la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura del INEGI.

Las cifras aquí mencionadas, podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

{ttweet}

logo

Contrata este espacio