Jueves, 03 Abril 2025
current
min
max
  • Índice Nacional de Precios al Consumidor, primera quincena de noviembre de 2015

inegilogoch

Aguascalientes, Ags, 24 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante la primera quincena de noviembre de 2015 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un crecimiento de 0.52 por ciento, así como una tasa de inflación anual de 2.27 por ciento. En el mismo periodo de 2014 los datos fueron de 0.74 por ciento quincenal y de 4.16 por ciento de inflación anual.

El índice de precios subyacente  no registró variación quincenal, alcanzando de este modo un incremento anual de 2.35 por ciento; por su parte, el índice de precios no subyacente aumentó 2.15 por ciento, colocando su tasa anual en 2.03 por ciento.

Dentro del subgrupo de mercancías y servicios subyacente, los precios de las mercancías se elevaron 0.12 por ciento, mientras que el índice de precios de los servicios retrocedió (-) 0.10 por ciento.

Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios reportaron una alza de 0.28 por ciento y los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno subieron 3.32 por ciento, como resultado de la conclusión del programa de tarifas eléctricas de verano en 10 ciudades, a las que el INPC da seguimiento.

INPC, SUBYACENTE Y NO SUBYACENTE

Primera quincena de noviembre de los años que se indican

inegi24nov15a

1/ La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPC en la inflación general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones. En ciertos casos, la suma de los componentes de algún grupo de subíndices puede tener alguna discrepancia por efectos de redondeo.

2/ Incluye alimentos procesados, bebidas y tabaco, no incluye productos agropecuarios.

3/ Este subíndice incluye vivienda propia, renta de vivienda, servicio doméstico y otros servicios para el hogar.

4/ Incluye loncherías, fondas y taquerías, restaurantes y similares, servicio telefónico local fijo, servicio de telefonía móvil, consulta médica, servicios turísticos en paquete, entre otros.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:

GENÉRICOS CON MAYORES INCIDENCIAS

Primera quincena de noviembre de 2015

inegi24nov15b

1/ La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPC a la inflación general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones.

2/ El programa de tarifas eléctricas de temporada cálida terminó su periodo de vigencia durante noviembre en las siguientes ciudades: Mexicali, Cd. Juárez, Culiacán, Chihuahua, Hermosillo, Matamoros, Colima, La Paz, Huatabampo y Jiménez.

inegi24nov15c

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:

LOCALIDADES CON MAYOR Y MENOR VARIACIÓN

inegi24nov15e

Variación porcentual en la primera quincena de noviembre de 2015

El comportamiento en la primera quincena de noviembre de 2015, de los subíndices que integran al INPC según la clasificación del consumo individual por finalidades (CCIF) utilizada internacionalmente para los índices de precios al consumidor, se presenta a continuación:

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:

CLASIFICACIÓN DEL CONSUMO INDIVIDUAL POR FINALIDADES

Variación porcentual

inegi24nov15d

1/ Incluye productos y servicios de cuidado personal, relojes, maletas, seguro de automóvil, servicios funerarios y  profesionales, entre otros.

En el apartado Productos y servicios dentro de la sección de Índices de Precios, está disponible la:

•Consulta de precios promedio. Permite consultar y exportar el precio promedio mensual de cada uno de los productos específicos utilizados para el cálculo del INPC.

 http://www.inegi.org.mx/sistemas/preciospromedio_inpc/

{ttweet}

inegi23nov15amr

Aguascalientes, Ags, 23 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- En el marco de la Octava Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) celebrada del 17 al 19 de noviembre de 2015 en Quito, Ecuador, nuestro país —a través del Instituto Nacional de Estadística y Geografía— fue electo Presidente del Comité Ejecutivo de la CEA para el bienio 2016–2017. El cargo estará representado por Félix Vélez Fernández Varela, Vicepresidente de Información Demográfica y Social del INEGI.

El INEGI sucede al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) de Ecuador en este encargo y, con México al frente, la CEA buscará cumplir su compromiso de generar estadísticas de calidad que sirvan para el seguimiento de las políticas públicas nacionales y para el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada por 193 países en la Asamblea General de las Naciones Unidas el pasado septiembre.

El Comité Ejecutivo entrante pretende también aprovechar los registros administrativos y otras fuentes de datos no tradicionales, así como desarrollar métricas que superen los paradigmas habituales. El propósito será cubrir gradualmente los requerimientos de información derivados de la Agenda 2030, misma que contiene 17 objetivos y 169 metas, entre ellos, la erradicación de la pobreza y el hambre, la reducción de la desigualdad y la lucha contra el cambio climático.

El Comité Ejecutivo de la CEA se compone de un Presidente y seis miembros, elegidos entre los países integrantes de la CEPAL, y asume sus funciones una vez terminada la reunión ordinaria de la Conferencia que lo eligió.

Para el periodo 2016 – 2107, el Comité Ejecutivo de la CEA estará integrado por: Uruguay (por el Mercosur, más Chile), Perú (por la Comunidad Andina), Costa Rica (por Centroamérica), Belice (por el Caribe), España (por los miembros extraterritoriales), Ecuador (como Presidente saliente) y México (por América del Norte) como Presidente entrante.

Es importante señalar que la Conferencia Estadística de las Américas (CEA) es un órgano subsidiario de la CEPAL y entre sus mandatos figuran: promover el desarrollo y mejoramiento de las estadísticas nacionales y su comparabilidad internacional, de acuerdo a las recomendaciones de la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas, los organismos especializados y otras organizaciones que se consideren pertinentes; alentar la cooperación internacional, regional y bilateral entre las oficinas nacionales y los organismos internacionales y regionales, y preparar un programa bienal de actividades de cooperación regional e internacional que, con sujeción a la disponibilidad de recursos, responda a las necesidades de los países miembros.

{ttweet}

  • Indicadores de empresas comerciales, cifras durante septiembre de 2015
  • Cifras desestacionalizadas

inegi23nov15

Aguascalientes, Ags, 23 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en las Empresas Comerciales al por Mayor, los Ingresos  por suministro de bienes y servicios se incrementaron 0.1% en septiembre de este año frente al mes inmediato anterior, el Personal ocupado avanzó 0.2% y las Remuneraciones medias reales pagadas 0.6%, con cifras desestacionalizadas.

En las Empresas Comerciales al por Menor, los Ingresos por suministro de bienes y servicios registraron una reducción de (-) 1.1%, en tanto que el Personal ocupado aumentó 0.2% y las Remuneraciones medias reales pagadas 1.2% en el noveno mes de 2015 respecto al mes precedente.

En términos anuales, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor indican que los Ingresos por suministro de bienes y servicios se acrecentaron 6.7%, el Personal ocupado 2.1% y las Remuneraciones medias reales pagadas ascendieron 9.5% durante septiembre de este año en comparación con igual mes de 2014.

En las Empresas Comerciales al por Menor, los Ingresos crecieron 5.2%, el Personal ocupado se elevó en 1.6% y las Remuneraciones medias reales en 5.5% a tasa anual en el mes de referencia, con series ajustadas por estacionalidad.

Indicadores del Comercio Interior a septiembre de 2015

Cifras desestacionalizadas

Indicador

Empresas Comerciales
al por Mayor

Empresas Comerciales
al por Menor

Variación % mensual

Variación %
anual

Variación % mensual

Variación %
anual

Ingresos por suministro de bienes y servicios

0.1

6.7

(‑)   1.1

5.2

Personal ocupado

0.2

2.1

0.2

1.6

Remuneraciones medias reales

0.6

9.5

1.2

5.5

Fuente: INEGI.

Indicadores de las Empresas Comerciales
por entidad federativa según sector de actividad

durante septiembrep/ de 2015

Entidad

Empresas Comerciales
al por Mayor

Empresas Comerciales
al por Menor

Ingresos por suministro de bienes y servicios

Personal ocupado

Remunera-
ciones medias reales

Ingresos por suministro de bienes y servicios

Personal ocupado

Remunera-
ciones medias reales

Variación porcentual anual respecto a igual mes de un año antes

Nacional

7.1

2.1

9.6

4.9

1.6

5.3

Aguascalientes

6.9

   (-) 2.1

4.6

6.7

6.5

4.8

Baja California

11.2

1.6

5.5

15.8

0.1

1.3

Baja California Sur

21.2

0.7

8.1

19.2

(-)   3.7

  (-)   4.3

Campeche

19.0

8.8

   (-)  7.2

21.0

15.4

3.2

Coahuila de Zaragoza

5.6

0.9

8.2

15.2

0.3

5.3

Colima

(-)   3.0

   (-) 2.8

6.4

6.3

(-)   0.1

5.6

Chiapas

9.0

5.3

3.4

(-) 12.6

2.7

6.4

Chihuahua

7.8

   (-) 1.2

18.2

5.3

4.1

5.8

Distrito Federal

(-)   2.1

1.7

   (-)  0.6

(-)   4.6

0.5

7.0

Durango

2.7

   (-) 4.0

6.7

23.4

9.1

2.9

Guanajuato

13.9

   (-) 0.9

4.2

10.9

11.9

3.3

Guerrero

6.8

0.4

16.3

3.1

(-)   8.9

10.5

Hidalgo

6.0

10.9

4.7

0.3

1.0

5.5

Jalisco

12.1

2.5

5.2

5.6

(-) 12.3

3.8

Estado de México

10.4

8.9

4.4

1.9

(-)   1.2

3.6

Michoacán de Ocampo

7.2

   (-) 2.1

6.9

1.9

3.7

7.3

Morelos

2.9

2.4

6.0

(-)   1.4

9.4

8.9

Nayarit

5.9

   (-) 2.1

0.5

6.4

11.5

1.8

Nuevo León

(-) 11.7

4.5

4.1

12.6

8.1

3.3

Oaxaca

6.5

5.4

8.7

7.6

6.5

9.2

Puebla

4.4

   (-) 3.3

2.1

8.5

0.7

9.9

Querétaro

13.2

3.0

3.5

13.3

1.7

6.2

Quintana Roo

(-)   0.7

   (-) 2.5

   (-)  0.2

12.7

5.1

8.2

San Luis Potosí

8.9

6.8

   (-)  4.5

5.5

5.2

  (-)   0.2

Sinaloa

(-)   1.9

1.0

4.5

3.2

6.8

21.6

Sonora

16.7

   (-) 1.2

8.6

(-)   0.1

0.9

8.1

Tabasco

11.3

3.9

3.7

6.6

3.3

5.9

Tamaulipas

2.5

   (-) 2.8

11.6

3.9

(-)   3.4

5.8

Tlaxcala

37.4

1.7

4.9

3.6

3.3

4.0

Veracruz de Ignacio de la Llave

17.5

13.7

7.6

8.6

6.7

7.4

Yucatán

13.2

9.1

5.1

5.7

0.7

5.3

Zacatecas

5.6

   (-) 2.5

10.6

8.0

5.6

7.4

p/cifras preliminares.

Fuente: INEGI.

Las cifras aquí mencionadas, incluyendo las desestacionalizadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

{ttweet}

  • Indicadores del sector servicios, cifras durante septiembre de 2015
  • Cifras desestacionalizadas

inegilogochAguascalientes, Ags, 23 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 99 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

Con cifras desestacionalizadas, durante septiembre de 2015 los Ingresos obtenidos por la prestación de los Servicios Privados no Financieros aumentaron 0.4%, el Personal Ocupado 0.2%, los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios  crecieron 0.6% y la masa de las Remuneraciones Totales se elevó 4.2% frente al mes inmediato anterior.

A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos registró una alza de 11.1%, el del Personal Ocupado 2.9%, el índice de los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios se incrementó 10.2% y el de las Remuneraciones Totales ascendió 4.2% en el noveno mes del presente año. 

Servicios Privados no Financieros a septiembre de 2015

Cifras desestacionalizadas

Índices

Variación % respecto al mes previo

Variación % respecto a igual mes de 2014

Ingresos por la Prestación de Servicios

0.4

11.1

Personal Ocupado

0.2

2.9

Gastos por Consumo de Bienes y Servicios

  0.6

10.2

Remuneraciones Totales

4.2

4.2

Fuente: INEGI

Servicios Privados no Financieros por Sector durante septiembre de 2015

Cifras desestacionalizadas

Sector

Descripción

Ingresos Totales

Personal Ocupado

Variación % respecto al mes previo

Variación % respecto a igual mes de 2014

Variación % respecto al mes previo

Variación % respecto a igual mes de 2014

48-49

Transportes, correos y almacenamiento.

0.0

10.1

    1.6

3.6

51

Información en medios masivos.

    1.3

17.0

        0.1

    1.6

53

Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles.

 (‑) 29.0

(‑)   5.9

    4.1

5.4

54

Servicios profesionales, científicos y técnicos.

   3.0

6.2

 (‑)   0.7

  0.3

56

Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación.

   0.3

 1.1

    0.5

1.4

61

Servicios educativos.

   2.6

           5.4

 (‑)   0.4

1.5

62

Servicios de salud y de asistencia social.

    0.7

4.1

 (‑)   0.3

3.5

71

Servicios de esparcimiento, culturales, deportivos y otros servicios recreativos.

  11.3

         54.4

 (‑)   1.0

8.8

72

Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas.

    0.2

            9.1

 (‑)   0.4

4.9

Fuente: INEGI.

Servicios Privados no Financieros a septiembrep/ de 2015

(Variación porcentual real respecto al mismo periodo del año anterior)

Índices

Septiembre

Ene-Sep

 
 

Ingresos por la Prestación de Servicios

9.3

8.0

 

Personal Ocupado

2.9

2.3

 

Gastos por Consumo de Bienes y Servicios

10.6

10.0

 

Remuneraciones Totales

5.1

3.2

 

Nota: las variaciones porcentuales anuales fueron calculadas con todos los decimales.

p/  Cifras preliminares.Fuente: INEGI.

Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en el Banco de Información Económica (BIE) de la página www.inegi.org.mx del Instituto en Internet y en la siguiente liga:

www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/establecimientos/terciario/ems/default.aspx

{ttweet}

  • Indicador global de la actividad económica, cifras desestacionalizadas durante septiembre de 2015

inegilogochAguascalientes, Ags, 20 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) aumentó 0.2% durante septiembre de 2015 frente al mes previo, con cifras desestacionalizadas.

Por grandes grupos de actividades, las Secundarias crecieron 0.4% y las Terciarias 0.2%; en tanto que las Primarias disminuyeron (-) 0.1%, en el noveno mes de este año respecto al mes de agosto pasado.

En términos anuales, el IGAE se incrementó 2.9% en el mes de referencia con relación a septiembre de un año antes. Por grandes grupos de actividades, las Primarias avanzaron 8.2%, las Terciarias 3.6% y las Actividades Secundarias 1.4 por ciento.

Indicador global de la actividad económica durante septiembre de 2015

Cifras desestacionalizadas por grandes grupos de actividades económicas

Actividades

Variación % respecto al mes previo

Variación % respecto a igual mes de 2014

 IGAE

0.2

2.9

Actividades Primarias

(-)  0.1

8.2

Actividades Secundarias

0.4

1.4

Actividades Terciarias

0.2

3.6

Nota: La serie desestacionalizada del IGAE se calcula de manera independiente a la de sus componentes.

Fuente: INEGI.

La serie del IGAE, así como las cifras desestacionalizadas podrán ser consultadas en el Banco de Información Económica (BIE) de la página del Instituto en Internet

 http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

{ttweet}

logo

Contrata este espacio