- Detalles
- Categoría: economia
- Información oportuna sobre la actividad industrial en México durante mayo de 2015, cifras desestacionalizadas
Aguascalientes, Ags, 10 de julio 2015.- (aguzados.com).- El INEGI informa que la Producción Industrial del país mostró una disminución de (-) 0.4% en mayo pasado respecto a la del mes inmediato anterior, con base en cifras desestacionalizadas.
Por componentes, la Construcción se redujo (-) 1.5%, las Industrias manufactureras (-) 0.9% y la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final (-) 0.8%; mientras que la Minería avanzó 0.7% en el quinto mes de 2015 frente al mes precedente.
En su comparación anual, la Producción Industrial se mantuvo sin variación durante mayo de 2015. Por sector de actividad económica, la Construcción aumentó 2.2%, las Industrias manufactureras 1.8% y la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final creció 1.4%; en tanto que la Minería cayó (-) 7.9% en el mes en cuestión con relación a igual mes de un año antes.
Producción industrial a mayo de 2015
Cifras desestacionalizadas
Concepto |
Variación % respecto al mes previo |
Variación % respecto a igual mes de 2014 |
Actividad Industrial Total |
(‑) 0.4 |
0.0 |
|
0.7 |
(-) 7.9 |
(‑) 0.8 |
1.4 |
|
(‑) 1.5 |
2.2 |
|
(‑) 0.9 |
1.8 |
Nota: La serie desestacionalizada de la Actividad Industrial Total se calcula de manera independiente a la de sus componentes.
Fuente: INEGI.
Principales resultados
Con base en cifras desestacionalizadas, la Actividad Industrial en México (Minería; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; Construcción, y las Industrias manufactureras) se redujo (-) 0.4% en mayo de este año respecto a la del mes inmediato anterior, con base en cifras desestacionalizadas.
Por sector de actividad económica, la Construcción cayó (-) 1.5%, las Industrias manufactureras (-) 0.9% y la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final (-) 0.8%; mientras que la Minería avanzó 0.7% en el quinto mes de 2015 frente al mes precedente.
Cifras originales
Producción industrial por subsector de actividad, a mayop/ de 2015
(Variación porcentual real respecto al mismo periodo del año anterior)
Sector / Subsector |
Mayo |
Ene-May |
||
Actividad Industrial Total |
(-) 0.9 |
0.9 |
||
21 |
Minería |
(-) 8.0 |
(-) 6.3 |
|
211 |
Extracción de petróleo y gas |
(-) 9.5 |
(-) 7.4 |
|
212 |
Minería de minerales metálicos y no metálicos, excepto petróleo y gas |
(-) 0.7 |
0.9 |
|
213 |
Servicios relacionados con la minería |
(-) 3.5 |
(-) 7.2 |
|
22 |
Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final |
1.2 |
2.6 |
|
221 |
Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica |
1.1 |
2.7 |
|
222 |
Suministro de agua y suministro de gas por ductos al consumidor final |
1.7 |
1.6 |
|
23 |
Construcción |
1.6 |
3.9 |
|
236 |
Edificación |
2.6 |
5.5 |
|
237 |
Construcción de obras de ingeniería civil |
(-) 0.2 |
0.0 |
|
238 |
Trabajos especializados para la construcción |
(-) 0.8 |
1.7 |
|
31-33 |
Industrias manufactureras |
0.8 |
2.7 |
|
311 |
Industria alimentaria |
0.8 |
1.8 |
|
312 |
Industria de las bebidas y del tabaco |
5.2 |
3.9 |
|
313 |
Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles |
2.5 |
(-) 0.9 |
|
314 |
Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir |
15.5 |
8.3 |
|
315 |
Fabricación de prendas de vestir |
3.5 |
2.2 |
|
316 |
Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos |
2.1 |
1.4 |
|
321 |
Industria de la madera |
6.7 |
5.8 |
|
322 |
Industria del papel |
0.9 |
3.8 |
|
323 |
Impresión e industrias conexas |
(-) 3.5 |
(-) 0.1 |
|
324 |
Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón |
(-) 10.9 |
(-) 9.6 |
|
325 |
Industria química |
(-) 1.6 |
(-) 1.9 |
|
326 |
Industria del plástico y del hule |
(-) 1.3 |
3.3 |
|
327 |
Fabricación de productos a base de minerales no metálicos |
2.1 |
3.6 |
|
331 |
Industrias metálicas básicas |
(-) 3.0 |
(-) 5.5 |
|
332 |
Fabricación de productos metálicos |
4.0 |
8.1 |
|
333 |
Fabricación de maquinaria y equipo |
(-) 3.3 |
(-) 0.6 |
|
334 |
Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos |
(-) 2.1 |
6.8 |
|
335 |
Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica |
6.4 |
6.6 |
|
336 |
Fabricación de equipo de transporte |
2.3 |
9.2 |
|
337 |
Fabricación de muebles, colchones y persianas |
13.9 |
11.6 |
|
339 |
Otras industrias manufactureras |
8.1 |
4.9 |
|
p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.
Nota metodológica
Con el fin de proporcionar información estadística que permita un conocimiento amplio y oportuno sobre el comportamiento del sector industrial se elabora el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) que mide la evolución real de la actividad productiva.
Los datos mensuales del IMAI están disponibles desde enero de 1993 y se expresan en índices de volumen físico con base fija en el año 2008=100, los cuales son de tipo Laspeyres.
Su cobertura geográfica es nacional e incorpora a los sectores económicos: 21. Minería; 22. Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; 23. Construcción y 31-33. Industrias manufactureras, alcanzando una representatividad del 94.8% del valor agregado bruto del año 2008, año base de los productos del SCNM.
El presente boletín destaca las variaciones porcentuales de las series desestacionalizadas o ajustadas estacionalmente, tanto respecto al mes anterior como respecto al mismo mes del año anterior, ya que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.
En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie ajustada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos de calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa y año bisiesto). Cabe señalar que la serie desestacionalizada del Indicador Mensual de la Actividad Industrial se calcula de manera independiente a la de sus componentes.
Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X12- Arima. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga:
Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el icono de información correspondiente a las “series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo” del IMAI.
Para la elaboración de las cifras del Indicador, se siguen los conceptos, criterios metodológicos, clasificadores y datos fuente que se emplean en los cálculos anuales y trimestrales del Producto Interno Bruto (PIB). Se calculan índices de volumen físico para 345 clases de actividad económica del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) referido al año de 2007. Dichas clases se integran en los 29 subsectores de actividad.
Las principales fuentes de información para este indicador son: la Estadística de la Industria Minerometalúrgica; la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) y la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), elaboradas por el INEGI. También se obtienen datos proporcionados por cámaras y asociaciones de productores e instituciones públicas y privadas.
Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/ai/default.aspx
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- El empleo en la entidad creció 5.5% anual durante junio de 2015, colocándose 1.1% por arriba del promedio nacional
- La entidad registró un 4.4% de incremento del empleo durante el sexto mes del año, ubicándose en la 7ª posición nacional y 3° entre los estados de la región que más crecieron en materia de empleo
Aguascalientes, Ags. 9 de julio 2015.- (aguzados.com).- El gobernador Carlos Lozano de la Torre, luego de conocer los datos de los trabajadores asegurados ante el IMSS durante el mes de junio en Aguascalientes que muestran que el empleo en la entidad creció 5.5% anual durante junio de 2015, colocándose 1.1% por arriba del promedio nacional, dijo que estos resultados dan cuenta del esfuerzo y confianza de todos los sectores productivos, que han trabajado para mantener y fortalecer la tendencia a favor de la generación de puestos de empleo para el desarrollo y bienestar de las familias aguascalentenses.
La información dada a conocer por el IMSS revela también que la entidad registró un 4.4% de incremento del empleo durante el sexto mes del año, por lo que Aguascalientes se ubicó en la 7ª posición nacional y 3° entre los estados de la región que más crecieron en materia de empleo a lo largo de un año.
En los primeros seis meses del año, Aguascalientes registró un crecimiento promedio de 5.8% mensual, superior al promedio mensual que se obtuvo durante el mismo periodo del año pasado (5.6%), y que en cincuenta y cuatro meses de la actual administración se han generado 58,374 nuevos empleos, que superan en 20.5% el total de empleos registrados en las dos administraciones anteriores juntas (48,459 empleos entre 1999 y 2010).
De esta forma, en junio de 2015 la cifra de trabajadores asegurados en Aguascalientes llegó a 263,982 registros ante el IMSS, que comparados con el mes anterior significó un incremento de 934 nuevos trabajadores registrados formalmente en el Instituto, de los cuales el 85% corresponden a nuevas plazas permanentes y el 15% a eventuales.
El IMSS reporta que a nivel nacional se generaron 78,435 nuevos puestos de trabajo, impulsados principalmente por la industria de la construcción (10.4%), la industria de la transformación (5.4%) y el sector de comunicaciones y transportes (4.5%).
Durante el primer semestre del presente año se han registrado un total de 7,134 nuevos puesto de trabajo cifra inferior a la que se generó durante igual periodo del año anterior cuando se generaron 8,070 empleos
El gobernador agregó que el buen nombre de Aguascalientes entre los inversionistas internacionales demanda seguir trabajando para que Aguascalientes recupere y consolide su fuerza económica y que genere los empleos que demanda la ciudadanía.
“La seguridad y la estabilidad son importantísimos factores de inversión, y Aguascalientes se consolida como un lugar de privilegio en la República Mexicana gracias al trabajo coordinado que hasta ahora ha llevado a cabo el esquema de Mando Único de Policía y el refuerzo de cada uno de los indicadores que generan tranquilidad para los inversionistas, con el objeto de atraer más empresas a la entidad y generar el empleo que se requiere para los ciudadanos”, concluyó.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Índice Nacional de Precios al Consumidor, junio de 2015
Aguascalientes, Ags. 9 de julio 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en junio de 2015, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un crecimiento de 0.17 por ciento respecto al mes inmediato anterior, así como una tasa de inflación anual de 2.87 por ciento. En el mismo periodo del año anterior los datos correspondientes fueron de 0.17 por ciento mensual y una tasa anual de 3.75 por ciento.
El índice de precios subyacente alcanzó una variación mensual de 0.21 por ciento y una tasa anual de 2.33 por ciento. Por su parte, el índice no subyacente reportó un aumento de 0.04 por ciento mensual y una tasa anual de 4.63 por ciento.
Al interior del índice de precios subyacente, los subíndices de mercancías y servicios mostraron un incremento de 0.21 por ciento, de manera individual.
Dentro del índice de precios no subyacente, el subíndice de los productos agropecuarios presentó una disminución de (-) 0.24 por ciento, en tanto que los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno se elevaron 0.21 por ciento.
Índice General
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró en junio de 2015 un incremento de 0.17 por ciento, misma variación que en igual mes de 2014.
En el siguiente cuadro se presentan las variaciones e incidencias que registraron durante junio de 2015 el INPC, así como los subíndices que lo integran. El aumento mensual de los componentes, subyacente y no subyacente fue de 0.21 y 0.04 por ciento, en tanto que la contribución mensual a la inflación general de dichos indicadores se ubicó en 0.159 y 0.009 puntos porcentuales, respectivamente.
INPC, SUBYACENTE Y NO SUBYACENTE
Variación porcentual e incidencia durante junio en los años que se indican
1/ La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPC en la inflación general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones. En ciertos casos, la suma de los componentes de algún grupo de subíndices puede tener alguna discrepancia por efectos de redondeo.
2/ Incluye alimentos procesados, bebidas y tabaco, no incluye productos agropecuarios.
3/ Este subíndice incluye vivienda propia, renta de vivienda, servicio doméstico y otros servicios para el hogar.
4/ Incluye loncherías, fondas y taquerías, restaurantes y similares, servicio telefónico local fijo, servicio de telefonía móvil, consulta médica, servicios turísticos en paquete, entre otros.
INPC, Subyacente y No Subyacente
El comportamiento anual del INPC en junio de 2015 fue de una alza de 2.87 por ciento, mientras que en el mismo mes del año anterior fue de 3.75 por ciento. La variación anual de los índices subyacente y no subyacente en el mes que se reporta se estableció en 2.33 y 4.63 por ciento, respectivamente; en el mismo periodo de 2014 las cifras correspondientes fueron de 3.09 y 5.96 por ciento.
A continuación se presentan los principales genéricos cuyas variaciones de precios, al alza y a la baja destacaron por su incidencia sobre la inflación general.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:
GENÉRICOS CON MAYORES INCIDENCIAS
Variación porcentual en junio de 2015
1/ La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPC a la inflación general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones.
En el siguiente cuadro se presentan las principales localidades que registraron las mayores y menores variaciones mensuales, en el mes que se reporta.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:
LOCALIDADES CON MAYOR Y MENOR VARIACIÓN
Variación porcentual en junio de 2015
El comportamiento de los subíndices que integran el INPC, según la clasificación del consumo individual por finalidades (CCIF), en la segunda quincena de junio de 2015 se muestra a continuación:
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:
CLASIFICACIÓN DEL CONSUMO INDIVIDUAL POR FINALIDADES
Variación porcentual
1/ Incluye productos y servicios de cuidado personal, relojes, maletas, seguro de automóvil, servicios funerarios y profesionales, entre otros.
El nivel del Índice Nacional de Precios al Consumidor (base segunda quincena de diciembre de 2010=100) se ubicó en la segunda quincena de junio de 2015 en 115.974 y 115.958 en el mensual.
El índice de precios al consumidor de la canasta básica aumentó 0.05 por ciento en junio de 2015 respecto al mes anterior, obteniendo de este modo una tasa anual de 2.31 por ciento. En el mismo mes de 2014 las cifras correspondientes fueron de 0.37 y 4.81 por ciento, respectivamente.
Nota metodológica
Para el cálculo se cotizaron los precios en 46 ciudades, las cuales están ubicadas en las 32 entidades federativas.
Se recaban en promedio 117 mil 500 precios quincenalmente agrupados en 283 conceptos de consumo genéricos, los cuales abarcan 48 ramas de actividad económica.
La recolección de precios de los alimentos se realiza por lo menos dos veces durante la quincena que se reporta; para el resto de los productos se obtienen por lo menos una vez en dicho periodo. Estas cotizaciones dan lugar a índices de precios relativos, los cuales, ponderados conforme a la fórmula de Laspeyres, generan los índices nacionales correspondientes a los distintos conceptos de consumo familiar.
La canasta de bienes y servicios considera el total del gasto en consumo de los hogares urbanos y la estructura de ponderación se obtuvo de los gastos reportados en la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2010. Cabe señalar que la base de referencia del cálculo del INPC es la segunda quincena de diciembre de 2010.
Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: www.inegi.org.mx.
Herramientas de análisis de los Índices Nacionales de Precios
El INEGI lo invita a conocer y hacer uso de las herramientas para el análisis y entendimiento de los índices nacionales de precios, disponibles en el apartado Divulgación dentro de la sección Índices de Precios de su página web.
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/inp/Default.aspx
• Caleidoscopio. Muestra la forma en que los consumidores, en promedio, distribuyen su gasto en 8 grupos y 36 subgrupos, así como, las variaciones en los precios de los mismos.
• Gráfica dinámica. Proporciona elementos gráficos que permiten comprender el concepto de variación de precios y su evolución en el tiempo.
• Mapa de precios. Presenta en forma dinámica las variaciones anualizadas de los precios por ciudad y región, así como la participación o peso que tienen estos en el INPC.
• Simulador de inflación. Permite comparar la inflación de una familia, mediante su forma de gastar, con el promedio de nuestro país.
En el apartado Productos y servicios dentro de la sección de Índices de Precios, está disponible la:
• Consulta de precios promedio. Permite consultar y exportar el precio promedio mensual de cada uno de los productos específicos utilizados para el cálculo del INPC.
http://www.inegi.org.mx/sistemas/preciospromedio_inpc/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Índice Nacional de Precios Productor, junio de 2015
Aguascalientes, Ags. 9 de julio 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante junio de 2015 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, excluyendo petróleo, presentó un aumento mensual de 0.40%, alcanzando así una tasa anual de 3.17 por ciento. En el mismo periodo de 2014 las cifras fueron de (-) 0.40% mensual y de 2.03% anual.
El resultado mensual fue producto de alzas en los precios de 0.32% en las Actividades Primarias, de 0.48% en las Actividades Secundarias y de 0.29% en las Actividades Terciarias.
El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, registró un crecimiento mensual de 0.37%, ubicando su tasa anual en 0.48 por ciento.
El Índice de Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, mostró un incremento mensual de 0.42% y su tasa anual fue de 4.40 por ciento.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR (INPP),
MERCANCÍAS Y SERVICIOS INTERMEDIOS, FINALES Y PRODUCCIÓN TOTAL,
EXCLUYENDO PETRÓLEO, DURANTE JUNIO DE 2015
Clasificación por origen, Variación porcentual
1/ Esta actividad no genera bienes de uso intermedio
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR (INPP),
PRODUCCIÓN TOTAL, EXCLUYENDO PETRÓLEO, DURANTE JUNIO DE 2015
Variación porcentual en junio de los años que se indican
PRODUCCIÓN TOTAL
El INPP Total, excluyendo petróleo, presentó durante junio de 2015 un aumento mensual de 0.40% y una tasa anual de 3.17 por ciento. En igual mes de 2014 las cifras fueron de (-) 0.40% mensual y de 2.03% anual.
Por grandes grupos de actividades económicas, la variación mensual y anual de las Actividades Primarias fue de 0.32% y 7.65%, respectivamente. Las Actividades Secundarias mostraron un avance mensual de 0.48% y anual de 3.66 por ciento. Por su parte, las Actividades Terciarias tuvieron un crecimiento mensual de 0.29%, alcanzando de esta manera una tasa anual de 1.92 por ciento.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR (INPP),
MERCANCÍAS Y SERVICIOS INTERMEDIOS, FINALES Y PRODUCCIÓN TOTAL,
EXCLUYENDO PETRÓLEO, DURANTE JUNIO DE 2015
Clasificación por origen, Variación porcentual
1/ La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPP en el índice general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones. En ciertos casos, la suma de los componentes de algún grupo de subíndices puede tener alguna discrepancia por efectos de redondeo.
2/ Estas actividades no registran información ya que no generan bienes de uso intermedio.
Por tipo de bien, las Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, presentaron incrementos de 0.37% mensual y de 0.48% anual, en tanto que los precios de las Mercancías y Servicios Finales registraron aumentos de 0.42% a tasa mensual y de 4.40% anual (véase cuadro anterior).
Actividades Primarias
Las Actividades Primarias mostraron un incremento mensual de 0.32% y de 7.65% anual en junio de 2015. Los principales productos genéricos que influyeron al alza en el resultado mensual del INPP de Producción Total fueron Aves con 2.44% y Huevo con 6.53 por ciento.
Actividades Secundarias
En el sexto mes del año, los precios de las Actividades Secundarias registraron una variación mensual de 0.48 por ciento. El sector que tuvo la mayor contribución en este comportamiento fue el de las Industrias manufactureras con un avance de 0.54%, seguido de la Minería con 1.62% y la Construcción con 0.29 por ciento. Por su parte la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, observó una baja de (-) 1.21 por ciento. A tasa anual, las Actividades Secundarias tuvieron un aumento de 3.66%, derivado de los crecimientos de 5.70% en la Minería, 3.70% en la Construcción y 4.47% en las Industrias manufactureras; así como de la caída de (-) 13.18% en la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final.
Industrias Manufactureras
Las Industrias manufactureras reportaron un incremento mensual de 0.54% en junio de este año. Los subsectores que presentaron las variaciones mensuales más altas fueron: Industria de las bebidas y del tabaco 1.64%; Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir 1.29%, e Industria química con 0.94 por ciento. El único subsector que registró una baja mensual fue el de las Industrias metálicas básicas con (-) 1.83 por ciento.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR (INPP),
EXCLUYENDO PETRÓLEO, DURANTE JUNIO DE 2015
Industrias Manufactureras, Variación porcentual
Actividades Terciarias
Los precios de las Actividades Terciarias tuvieron un crecimiento de 0.29% mensual y de 1.92% anual en junio de 2015. La variación mensual se explica principalmente por las alzas de 0.62% en los Transportes, correos y almacenamiento, y de 1.32% en los Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación (véase cuadro 3).
BIENES INTERMEDIOS
El Índice de las Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, presentó un avance mensual de 0.37% en el sexto mes del año, producto de los aumentos de 0.48% en las Actividades Primarias, de 0.32% en las Secundarias y de 0.41% en las Actividades Terciarias.
Las Actividades Secundarias fueron las que más contribuyeron en el resultado mensual de las Mercancías y Servicios de Uso Intermedio con una incidencia de 0.178 puntos porcentuales, seguidas de las Actividades Terciarias con 0.148 puntos porcentuales y de las Actividades Primarias con 0.040 puntos porcentuales (ver cuadro 3).
El comportamiento de las Actividades Secundarias obedeció a los incrementos de 2.41% en los precios de la Minería y de 0.38% en los de las Industrias manufactureras, así como de la baja de (-) 1.56% en la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR (INPP),
MERCANCÍAS Y SERVICIOS DE USO INTERMEDIO,
EXCLUYENDO PETRÓLEO, DURANTE JUNIO DE 2015
Variación porcentual en junio de los años que se indican
A tasa anual, las Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, reportaron un ascenso de 0.48 por ciento. Por grandes grupos de actividades económicas, las Primarias crecieron 7.94% y las Terciarias 1.64 por ciento, en tanto que las Actividades Secundarias disminuyeron (-) 1.27 por ciento.
BIENES FINALES
El Índice de precios de las Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, mostró un incremento mensual de 0.42% y un aumento anual de 4.40 por ciento.
Por origen de la producción
Por grandes grupos de actividades económicas, en junio de 2015 se registraron alzas mensuales de 0.14% en las Actividades Primarias, de 0.55% en las Secundarias y de 0.24% en las Terciarias.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR (INPP),
MERCANCÍAS Y SERVICIOS FINALES, EXCLUYENDO PETRÓLEO,
DURANTE JUNIO DE 2015
Variación porcentual en junio de los años que se indican
El comportamiento anual de las Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, se debió a los incrementos de 7.32% en las Actividades Primarias, de 5.89% en las Secundarias y de 2.04% en las Terciarias.
Por destino de la producción
Por destino de la producción, la Demanda interna tuvo una variación mensual de 0.35% y una incidencia de 0.272 puntos porcentuales. Por su parte, el componente de las Exportaciones observó un avance mensual de 0.62% y una incidencia de 0.145 puntos porcentuales.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR (INPP),
MERCANCÍAS Y SERVICIOS FINALES,
EXCLUYENDO PETRÓLEO, DURANTE JUNIO DE 2015
Clasificación por destino, Variación porcentual
1/ La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPP en la variación mensual del índice general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones. En ciertos casos, la suma de los componentes de algún grupo de subíndices puede tener alguna discrepancia por efectos de redondeo. 2/ Consumo privado más consumo de gobierno individualizado.
Genéricos que más influyeron en el resultado del INPP de Producción Total, excluyendo petróleo, en junio de 2015.
Las variaciones de precios de los productos genéricos que destacaron por la magnitud de su contribución al comportamiento mensual del INPP Total, excluyendo petróleo, en junio de este año, se muestran en el cuadro siguiente.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR (INPP),
EXCLUYENDO PETRÓLEO, DURANTE JUNIO DE 2015
Genéricos con mayores incidencias
Nota metodológica y fuentes de información
Para la elaboración de los cálculos del INPP se recopilan de manera periódica y directa, los precios de los productos específicos más representativos en 46 ciudades y áreas metropolitanas.
Para mejorar la cobertura y representatividad del INPP, se conformó el diseño estadístico que incluye la determinación de un marco de muestreo, del cual se han seleccionado a las unidades económicas que se consideran como fuentes de información para realizar las cotizaciones correspondientes, todo esto mediante la utilización de técnicas estadísticas comúnmente aceptadas.
A fin de contar con un indicador que sea representativo, se han tomado las siguientes medidas: a) se ha seleccionado una canasta de bienes y servicios integrada por 567 conceptos, de los cuales 69 corresponden al sector primario, 387 al industrial y 111 al de los servicios; b) se ha implementado la utilización del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2007 (SCIAN 2007) para la codificación y agrupación de los productos y servicios genéricos que componen la canasta; y, c) se incluyen las mejoras metodológicas del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) introducidas con su base 2003 y una actualización 2010 de la Matriz de Insumo-Producto (MIP) calculada ex profeso para su utilización en la construcción de la estructura de ponderaciones.
La fórmula del cálculo del INPP es la de ponderaciones fijas de Laspeyres. Con esta fórmula se utiliza una canasta de artículos y una estructura de ponderaciones fijas, que representan los bienes y servicios producidos en el país en el periodo base.
El periodo de referencia del INPP corresponde a junio de 2012. El sistema de ponderaciones representa mejor las condiciones económicas de los últimos años, mediante la actualización de la estructura de ponderaciones que refleja la producción y los ingresos de 2010, actualizados vía precios relativos al periodo de referencia del Índice.
La producción característica de cada actividad para el cálculo del sistema de ponderaciones está valorada a precios básicos y sin considerar la producción para autoconsumo, de tal forma que el valor de la producción en la que se asocia a cada bien o servicio, con el objeto de obtener la estructura de ponderadores de la producción neta. Con esto se evita un “doble-conteo” en la formación de los precios de cada actividad, al no considerar los productos que se generan para usarlos como insumo en la misma actividad.
Las recomendaciones internacionales establecen que con la finalidad de apoyar o facilitar el análisis e interpretación de los resultados, el INPP se puede calcular por fase del ciclo de producción; es decir, considerando por separado los productos intermedios y los productos para la demanda final. Lo que permite identificar si las variaciones de los precios se deben a cambios en los costos de los bienes de demanda intermedia o en el valor de los productos finales, además del impacto que cualquiera de ellos puede causar en la producción total.
El INPP se presenta con la exclusión del petróleo debido a la volatilidad que implica su incorporación en el cálculo, ya que la determinación del precio se debe más a causas del mercado internacional de los hidrocarburos, que a razones propias del mercado interno. Por lo que distinguir el cálculo sin este componente permite mostrar el impacto del cambio de precios del resto de los bienes y servicios que se determinan en el mercado interno.
Las cifras aquí mencionadas, podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: www.inegi.org.mx
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
Aguascalientes, Ags, 8 de julio 2015.- (aguzados.com).- El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) creció 0.4% durante abril de este año frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.
Por componentes, el consumo de Bienes de origen importado aumentó 1.6% y el consumo de Bienes y Servicios de origen nacional fue superior en 0.3% en el cuarto mes de 2015 respecto al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.
En su comparación anual, el IMCPMI avanzó 2.3% en términos reales en el mes en cuestión. A su interior, los gastos en Bienes y Servicios de origen nacional se elevaron 2.3% (los de Bienes fueron mayores en 3.4% y los de Servicios en 1.5%) y los gastos en Bienes importados se incrementaron 1.8% con relación a los de igual mes de un año antes.
Indicador Mensual del Consumo Privado en el
Mercado Interior al mes de abril de 2015
Cifras desestacionalizadas por componente
Concepto |
Variación % respecto al mes previo |
Variación % respecto a igual mes de 2014 |
Total |
0.4 |
2.3 |
Nacional |
0.3 |
2.3 |
Bienes |
1.0 |
3.4 |
Servicios |
0.1 |
1.5 |
Importado |
1.6 |
1.8 |
Bienes |
1.6 |
1.8 |
Nota: La serie desestacionalizada del Indicador Mensual del Consumo Privado enel
Mercado Interior se calcula de manera independiente a la de sus componentes.
Fuente: INEGI.
Principales Resultados
Con base en cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) mostró una variación de 0.4% durante abril de 2015 respecto al nivel registrado en el mes inmediato anterior.
Por componentes, el consumo de Bienes de origen importado fue superior en 1.6% y el consumo de Bienes y Servicios de origen nacional creció 0.3% en el cuarto mes de 2015 frente al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.
Cifras originales
Indicador Mensual del Consumo Privado en el
Mercado Interior durante abrilp/ de 2015
(Variación porcentual real respecto al mismo periodo del año anterior)
Concepto |
Abril |
Ene-Abr |
Total |
2.3 |
3.2 |
Nacional |
2.4 |
3.2 |
Bienes |
3.5 |
4.4 |
Servicios |
1.4 |
2.1 |
Importado |
1.4 |
2.8 |
Bienes |
1.4 |
2.8 |
p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.
Nota metodológica
El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) mide el comportamiento del gasto realizado por los hogares en bienes y servicios de consumo, tanto de origen nacional como importado, permitiendo con ello dar seguimiento de forma mensual al componente más significativo del PIB por el lado de la demanda.
Los datos del Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior estarán disponibles en una serie larga desde enero de 1993 y se expresan en índices de volumen físico con base fija en el año 2008=100.
El presente boletín destaca las variaciones porcentuales de las series desestacionalizadas o ajustadas estacionalmente, tanto respecto al mes anterior como respecto al mismo mes del año anterior, ya que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.
En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie ajustada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos de calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa y año bisiesto). Cabe señalar que la serie desestacionalizada del Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior se calcula de manera independiente a la de sus componentes.
Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X12- Arima. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga:
Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el icono de información correspondiente a las “series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo” del Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior.
La información estadística que da respaldo al cálculo de los Índices mensuales de Volumen Físico del Consumo Privado en el mercado interior, está relacionada con indicadores de ventas o de producción si no se dispone de información sobre ventas.
Su cobertura geográfica abarca al mercado interior y en su desagregación se identifica el gasto realizado en bienes y servicios de origen nacional así como el llevado a cabo en bienes de origen importado. La representatividad de este indicador es muy cercana al 100 debido a que las compras netas en el mercado exterior significan menos del uno por ciento del gasto total destinado a la adquisición de bienes y servicios de consumo llevado a cabo por los hogares y unidades residentes de nuestro país en el año 2008, año base de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).
Se utilizan los indicadores de la producción provenientes de las fuentes siguientes:
a) Estadísticas mensuales elaboradas por el propio Instituto como la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera, la Encuesta Mensual de Servicios, Registros del Comercio Exterior e Índices Nacionales de Precios Productor y al Consumidor.
b) Otra vertiente de información está constituida por las estadísticas producidas por fuentes externas al Instituto donde quedan clasificadas las series de corto plazo provenientes de Cámaras; Asociaciones de Productores, Organismos y Empresas Públicas y Privadas y las estadísticas derivadas de registros administrativos, entre los que destacan: Petróleos Mexicanos; la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A. C.; la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones, A. C.; Banco de México; Bureau of Labor Statistics; entre otras.
c) El restante canal de información está relacionado con la cuantificación de las actividades que no cuentan con información de ventas, para las cuales se utiliza el índice de volumen físico calculado para la producción en los procesos del Indicador Mensual de la Actividad Industrial y del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).
En la elaboración del indicador se siguen, en la medida de lo posible, los criterios metodológicos, clasificadores y datos fuente que se emplean en los cálculos anuales y trimestrales del consumo privado total, así como la aplicación del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2007, última versión disponible.
Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/cons_priv/default.aspx
{ttweet}