- Detalles
- Categoría: economia
- Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2014
Aguascalientes, Ags, 10 de agosto 2015.- (aguzados.com).- En el marco del convenio de colaboración para ejecutar acciones conjuntas en materia de información estadística y geográfica, entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se dan a conocer los resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2014.
Del 16 de octubre al 28 de noviembre del año pasado, se realizó el operativo de campo de la encuesta con el objetivo de obtener información estadística básica y actualizada de 34 de los productos más importantes para el país, seleccionados a partir de la participación que tienen en el Producto Interno Bruto, de las recomendaciones de la FAO y por estar considerados en el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario 2013-2018.
En el levantamiento de la encuesta participaron 832 entrevistadores, quienes visitaron 25,800 localidades del país para entrevistar a los 75,148 productores seleccionados.
El cuestionario utilizado en la ENA 2014 se elaboró con base en la consulta pública a usuarios de la información agropecuaria, en las recomendaciones de FAO y de SAGARPA, así como en los ajustes derivados del cuestionario empleado en la ENA 2012; lo anterior, dio como resultado los temas y las variables que se captarían en el operativo.
Como parte de los avances tecnológicos, se instaló el cuestionario en una tableta para la captación de datos a través de la entrevista directa con los productores seleccionados que, mediante el uso de imágenes de satélite para la ubicación y medición de sus parcelas, permitió validar el dato de superficie de cada unidad de producción en el momento de la entrevista, lo que generó información de la más alta calidad.
La cobertura temporal de la información de la ENA 2014 estuvo determinada por el año agrícola que comprende de octubre de 2013 a septiembre de 2014, lo que permitió obtener datos estadísticos, tanto de los cultivos anuales correspondientes a los ciclos otoño-invierno y primavera-verano, como de los cultivos perennes. Los temas captados en el cuestionario tienen temporalidad de un año (para temas como la agricultura, tecnología y ventas, crédito y seguro, entre otras) o de un día en particular (como en el caso de las existencias ganaderas, tractores y maquinaria que se obtuvieron el 30 de septiembre del 2014).
34 productos
La selección de las unidades de producción fue a través de una técnica de muestreo para cada uno de los 34 productos, cuyo enfoque fue lograr el mayor porcentaje de cobertura en cuanto al valor de la producción.
De los productos seleccionados, 29 son cultivos anuales o perennes, tres corresponden a especies pecuarias y dos a productos derivados de especies pecuarias (leche y huevo).
Adicionalmente se incorporaron a la muestra ocho productos muy representativos de algunas entidades federativas, independientemente de los 34 ya mencionados.
Cabe resaltar que de estos últimos productos sólo se obtuvo una estimación a nivel estatal.
Diseño estadístico
El marco de referencia para la encuesta fueron 3.8 millones de unidades de producción que generan los 34 productos, información que se originó del Censo Agropecuario 2007 y de su actualización con la Encuesta Nacional Agropecuaria 2012. En total, se conformaron 222 dominios, 34 de los productos nacionales y 188 correspondientes a los productos por entidad federativa. El diseño fue probabilístico para todos los productos, excepto aves de corral, huevo y pino. El diseño tiene un nivel de confianza del 95% y un error relativo del 5%. El tamaño de la muestra se calculó de forma independiente por dominio para las variables: superficie sembrada, existencias y producción.
Operativo de campo
El levantamiento de la información se realizó mediante la técnica de entrevista directa con los productores, para lo cual se acudió a su domicilio. Se aplicó un cuestionario para cada una de las unidades de producción seleccionadas y las respuestas se capturaron y resguardaron en dispositivos electrónicos móviles.
En este proyecto, se revisó minuciosamente la superficie de las unidades de producción, ya que cada uno de los terrenos se verificó y/o en su caso se delimitó junto con el productor mediante el módulo cartográfico, insertado en la tablet, que permitió obtener la superficie cartográfica y, a su vez, compararla con el dato declarado por el productor; en caso de haber diferencia, se tenía la posibilidad de rectificar o ratificar la información en el momento.
Superficie total y agrícola
La superficie agrícola total de las unidades de producción, objeto de la ENA 2014, es de 27.5 millones de hectáreas, que representan el 25.2% de las 109.3 millones de la superficie total de dichas unidades. Los 81.8 millones de hectáreas restantes corresponden a superficie de agostadero, enmontada o en descanso.
De las 27.5 millones de hectáreas de superficie agrícola, el 81.5% corresponde a superficie sembrada o plantada, mientras que el 18.5% no lo está. Asimismo, de la superficie agrícola el 20.3 % (5.6 millones de hectáreas) es de riego y el 79.7% restante (21.9 millones de hectáreas) de temporal.
Con respecto a la superficie agrícola, se puede apreciar que el 66.3% de las unidades de producción de riego que tienen una superficie de entre 0.2 a 5 hectáreas (de transición) ocupan el 14.3% de la superficie, mientras que el 31.3% de las unidades de más de 5 hectáreas (comercial) cubren el 85.6% de la superficie.
En relación con las unidades de producción de temporal, destaca que el 70.5% de las unidades que miden hasta 5 hectáreas (autoconsumo) ocupan un 20% de la superficie, mientras que el 6.1 de las unidades de más de 20 hectáreas (comercial) cubren el 49.9% de la superficie.
De un total de 3 millones 286 mil 465 unidades de producción, el 17.6% cuenta con superficie agrícola de riego, destacando el sistema por gravedad o rodado, que pasó de ser usado en el 72.2% de las unidades en 2012, al 77.7% en 2014. En el caso del sistema de aspersión, se presenta el mismo comportamiento, ya que en 2012 el 8.5% de las unidades lo utilizaban y en 2014 aumentó al 12.3%.
La calidad del agua utilizada para el riego de los cultivos ha aumentado en los últimos años, ya que en 2012 el 78.9% de las unidades de producción utilizaba agua blanca y en 2014, el 81.3%; por el contrario, se nota una disminución en las unidades de producción que irrigan con aguas negras y tratadas.
Características de las unidades de producción
Volumen de producción según destino
El 86% de las unidades de producción agropecuaria se dedican a la agricultura; de éstas, el 62% vende todo o parte de su producción, lo que representa el 73% del volumen de la misma.
Si analizamos por cultivo, el 20.3% del volumen de producción del frijol se destina al autoconsumo; en contraparte, el 96.5% y 95.9% del volumen de producción de la caña de azúcar y trigo grano se destinan a la venta.
El volumen de producción de frijol (62.7%), de maíz blanco (62.0%) y sorgo grano (65.1%) se vende a intermediarios.
Por tipo de cultivo, las empacadoras o industrias procesadoras compran el mayor volumen de caña de azúcar, 98% del total vendido; y siguiendo en orden de importancia, la compra de trigo grano y maíz blanco representan 42% y 14%, respectivamente.
Tecnología
Con respecto a la tecnología empleada, el 86% de las unidades de producción con actividad agrícola utilizan algún tipo de tecnología, destacando que entre 2012 y 2014 la labranza de conservación aumentó de 22.2% a 34.3%; la rotación de cultivos pasó de 19.6% a 26.8%, las podas crecieron 10 puntos porcentuales al pasar de 12.9% a 23.2%. En contraste, los abonos naturales registraron una disminución del 40.4% al 27.5%.
El 59% de las unidades de producción realizan actividades de cría y explotación de animales, de este total, el 30% tiene bovinos y el 20% tiene porcinos.
En la tecnología de bovinos empleada, se puede apreciar que la rotación de potreros tuvo un incremento de 3 puntos porcentuales, al pasar de 32.3% a 35.6%; de igual forma, la monta controlada aumentó casi 15 puntos, al pasar de 24.5% a 38.8% y la inseminación artificial se incrementó un 14.1% pasando de 9.9% a 24.0%.
Cabe destacar que en esta encuesta se captó por primera vez el consumo de alimento promedio diario por animal, que resultó de 2.6 Kg., así como el número de unidades de producción que elaboran su propio alimento, que representan el 7.3%.
Tractores
En cuanto al uso de maquinaria, el 55% de las unidades de producción usan tractor, que representa un 6.1% más que en 2012; de éstas, el 13.1% tiene tractor propio y el 45.2% lo renta o lo tiene en préstamo.
El 41.7% de los tractores propios en funcionamiento tienen más de 15 años de antigüedad.
Mano de obra
La mano de obra femenina No Remunerada se incrementó de 27.1% a 30.1%, mientras que la Remunerada permaneció prácticamente igual.
Es importante destacar que la participación de los productores que trabajan directamente en campo, en las actividades agropecuarias es del 14.1%.
Crédito
Otro dato importante es que el porcentaje de las unidades de producción que obtuvieron crédito o préstamo, aumentó del 7.7% (2012) al 10.4% (2014), en donde la principal fuente de crédito es la caja de ahorro, seguida por las empresas o personas que compran la producción, de las que proveen los insumos y en menor proporción, los bancos.
Del 10.4% de las unidades de producción que obtuvieron crédito, resaltan las que cultivaron trigo grano, caña de azúcar y sorgo grano.
La mayor parte de los productores usaron el crédito para la compra de materia prima y pago de mano de obra, y un 11.5% se destinó para la compra de maquinaria o equipo, para la adquisición de animales de trabajo, de ganado o pie de cría.
La principales causas por las que las unidades de producción no solicitaron crédito fueron los altos intereses, la gran cantidad de requisitos y que al productor no le gusta endeudarse.
Características del productor
En cuanto al género de los productores agropecuarios, se observa un aumento de mujeres productoras: de 13.5% a 15.1% entre 2012 y 2014.
En relación con la edad de los productores, destaca que el 40.5% es mayor de 60 años.
Con respecto al nivel de estudios del productor, el 57.6% cuenta con el nivel de primaria y el 19% no tiene ningún nivel de estudio.
Uso de tecnologías informáticas y de comunicación
En relación con el uso de las tecnologías informáticas y de la comunicación, sólo el 20.9% de las unidades de producción utiliza alguna de éstas; el 99.3% usa celular para el desarrollo de sus actividades, 9.7% usa computadora y 9.4% utiliza internet.
Superficie sembrada por cultivo (hectáreas). Año agrícola octubre 2013 – septiembre 2014
Seis cultivos ocupan el 58% de los 22.4 millones de hectáreas sembradas o plantadas a nivel nacional son: maíz grano blanco, 6.7 millones; sorgo grano, 2.2 millones; frijol, 1.9 millones; café, caña de azúcar y trigo grano, con 762 mil, 752 mil y 695 mil hectáreas, respectivamente.
Producción por cultivo (toneladas)
La producción nacional agrícola de los cinco principales cultivos del país es: caña de azúcar, 49.3 millones de toneladas; maíz grano blanco, 21.1 millones; sorgo grano, 7.2 millones, trigo grano 3.5 y frijol 1.5 millones. Éstos representan el 76.4% del volumen de producción de los productos que forman parte de la ENA 2014.
En los dos últimos años se incrementó la producción de granos como el sorgo, el trigo y el frijol.
Ganadería
Con respecto a la información ganadera de la ENA 2014, se reportaron 28.4 millones de cabezas de bovinos, 14.1 millones de cabezas de porcinos, 399.8 millones de cabezas de aves de corral y una producción nacional media diaria de huevo de 7,632 toneladas. Asimismo, se muestra un aumento en el índice de bovinos por persona, ya que en 2007 era de un bovino por cada 4.7 habitantes, en 2012 de uno por cada 4.3 habitantes y en 2014 de uno por cada 4.2 habitantes. Las existencias de porcinos también registraron un incremento, pues era de un porcino por cada 12.1 habitantes en 2007, para 2012 de un porcino por cada 9.2 habitantes y en 2014 de uno por cada 8.4. En aves se observa un comportamiento con altibajos, ya que de 3.3 aves por persona que había en 2007, se redujo a 3.0 en 2012 y en 2014 aumentó a 3.4 aves por habitante.
La producción per cápita de huevo registra una tendencia inestable, pues pasó de un kilogramo por cada 18.3 habitantes en 2007, a un kilogramo por cada 15.3 habitantes en 2012, y en 2014, a un kilogramo por cada 15.6 habitantes.
Aprovechamiento forestal
En cuando al aprovechamiento forestal, se obtuvo que de los 4 millones 210 mil 797 metros cúbicos de producción de madera, la mitad corresponde a Durango con 2 millones de metros cúbicos, le sigue Chihuahua con 1.7 millones y finalmente, Michoacán con casi 0.5 millones de metros cúbicos.
Problemas que se presentan en las unidades de producción
Para el desarrollo de sus actividades, los principales problemas que enfrentan los productores son: los altos costos de los insumos y servicios en un 83.4%, éstos afectan de manera importante a la producción de sorgo grano, trigo grano y a la caña de azúcar. Las pérdidas de las cosechas por diferentes causas naturales, 78.2%, las cuales afectan en mayor medida a la producción de maíz blanco y frijol. La falta de asistencia técnica, con el 45.5%, afecta también a los cultivos anteriores. La pérdida de fertilidad del suelo con el 37.2%, afectando principalmente en el frijol y maíz blanco.
En este rubro, por primera vez se obtiene información de los problemas que genera la inseguridad, la falta de información de precios de los productos (lo que se origina por desconocimiento de la administración de la actividad del productor), así como por las deficiencias en el transporte y almacenamiento de productos.
Para obtener mayor información sobre la metodología y los resultados publicados en este comunicado, puede asistir a los centros de información del INEGI o ingresar a los sitios en internet del propio Instituto:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/agro
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Se reúne el gobernador con titulares de la empresa Fujita, encargada de supervisar la construcción de la Planta Compass
- Fujita edificará en tiempo y forma la nueva planta para respaldar el crecimiento económico de la entidad: Satoshi Nanko
Aguascalientes, Ags, 9 de agosto 2015.- (aguzados.com).- Nunca antes México, y particularmente Aguascalientes, habían recibido inversiones de gran calado para fabricar con manos aguascalentenses y mexicanas vehículos de marcas tan prestigiadas como Mercedes-Benz e Infiniti, posicionando al estado como un centro de manufactura, tecnología e innovación de clase mundial.
Así se expresó el gobernador Carlos Lozano de la Torre al recibir en Palacio de Gobierno a directivos de la empresa Fujita, responsable de la construcción y supervisión de la edificación de la planta Compass del joint venture Nissan-Renault-Daimler, quienes reconocieron en la entidad el entorno ideal para las grandes inversiones no sólo por su seguridad, sino también por la alta calidad de la mano de obra y el profesionalismo de sus trabajadores.
Satoshi Nanko, grente general del Proyecto, destacó que el corporativo tiene plena conciencia del alto compromiso de Aguascalientes para respaldar a Nissan en la generación de empleos, por lo que comprometió el buen desempeño de Fujita para edificar en tiempo y forma la nueva planta y cooperar con el crecimiento económico de la entidad.
Por su parte Armando Ávila Moreno, vicepresidente de Manufactura de Nissan Mexicana, destacó el apoyo que Nissan ha recibido por parte de la administración de Carlos Lozano de la Torre, por lo que confió en que la alianza estratégica que se ha integrado respalde la generación de más empleos para el estado.
En este sentido el gobernador Carlos Lozano afirmó que la confianza de los inversionistas es un gran motivo de orgullo para los aguascalentenses, pero también es la oportunidad de redoblar el compromiso para que este proyecto se consolide en el tiempo como una fuente importante de generación de empleos, seguridad social y bienestar para Aguascalientes.
“Mi administración es un aliado permanente de los inversionistas, y ha brindado todo su apoyo para que todos los corporativos nacionales e internacionales, puedan llevar a cabo sus planes de negocio sin contratiempos, destinando inversiones inéditas al desarrollo de infraestructura logística, de comunicaciones y de servicios urbanos acordes a los requerimientos de la industria”, recordó.
Finalmente dijo que hoy por hoy Aguascalientes es el centro estratégico para el desarrollo de la industria automotriz en México gracias al talento y capacidad de los trabajadores, técnicos e ingenieros aguascalentenses que están a la altura de cualquier otro lugar del mundo, y al liderazgo de Nissan que por espacio de más de tres décadas ha significado seguridad económica y empleos para la región.
Estuvieron presentes en esta reunión Shinji Horiuchi, gerente general de la Obra; Toshio Mizoo, sub gerente general de la Obra; Alejandro Díaz Lozano, titular de la Secretaría de Finanzas del Estado; Raúl Landeros Bruni; secretario de Desarrollo Económico y Miguel Ángel Romero Navarro; secretario de Infraestructura y Comunicaciones del Estado.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Índice Nacional de Precios Productor, julio de 2015
Aguascalientes, Ags, 7 de agosto 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante julio de 2015 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, excluyendo petróleo, presentó un aumento mensual de 0.57%, alcanzando así una tasa anual de 3.31 por ciento. En el mismo periodo de 2014 las cifras fueron de 0.43% mensual y de 2.82% anual.
El resultado mensual fue producto de alzas en los precios de 1.63% en las Actividades Primarias, de 0.58% en las Actividades Secundarias y de 0.41% en las Actividades Terciarias.
El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, registró un incremento tanto mensual como anual de 0.44 por ciento.
El Índice de Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, mostró una alza mensual de 0.62% y anual de 4.62 por ciento.
Producción Total
El INPP Total, excluyendo petróleo, presentó durante julio de 2015 un crecimiento mensual de 0.57% y una tasa anual de 3.31 por ciento. En igual mes de 2014 las cifras fueron de 0.43% mensual y de 2.82% anual.
Por grandes grupos de actividades económicas, la variación mensual y anual de las Actividades Primarias fue de 1.63% y 7.08%, respectivamente. Las Actividades Secundarias mostraron un avance mensual de 0.58% y anual de 3.98 por ciento. Por su parte, las Actividades Terciarias tuvieron un crecimiento mensual de 0.41%, alcanzando de esta manera una tasa anual de 1.88 por ciento.
Por tipo de bien, las Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, presentaron un incremento tanto mensual como anual de 0.44%, mientras que los precios de las Mercancías y Servicios Finales registraron alzas de 0.62% a tasa mensual y de 4.62% a tasa anual (véase cuadro anterior).
Actividades Primarias
Las Actividades Primarias mostraron un incremento mensual de 1.63% y anual de 7.08% en julio de 2015. Los principales productos genéricos que influyeron al alza en el resultado mensual del INPP de Producción Total fueron las Aves con 8.18%, Ganado porcino 6.28% y Jitomate con 13.59 por ciento.
Actividades Secundarias
En el séptimo mes del año, los precios de las Actividades Secundarias registraron un crecimiento mensual de 0.58 por ciento. El sector que presentó la mayor contribución en este comportamiento fue el de las Industrias manufactureras con un avance de 0.61%, seguido por la Construcción con 0.41% y de la Minería con 1.32 por ciento. Por su parte la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, observó una reducción de (-) 0.23 por ciento. A tasa anual, las Actividades Secundarias tuvieron un aumento de 3.98%, derivado de los ascensos de 7.44% en la Minería, 3.66% en la Construcción y 4.85% en las Industrias manufactureras; así como de la disminución de (-) 14.01% en la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final.
Industrias Manufactureras
Las Industrias manufactureras reportaron una alza mensual de 0.61% en julio de este año. Los subsectores que presentaron las variaciones mensuales más altas fueron: Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos 1.82%; Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir 1.66%, y Fabricación de equipo de transporte con 1.38 por ciento.
Actividades Terciarias
Los precios de las Actividades Terciarias tuvieron un crecimiento de 0.41% mensual y de 1.88% anual en julio de 2015. La variación mensual se explica principalmente por las alzas de 0.65% en los Transportes, correos y almacenamiento, y de 1.02% en los Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas.
BIENES INTERMEDIOS
El Índice de las Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, presentó un comportamiento mensual de 0.44% en julio de este año, producto de los aumentos de 1.59% en las Actividades Primarias, de 0.27% en las Secundarias y de 0.44% en las Actividades Terciarias.
Las Actividades Terciarias contribuyeron con 0.159 puntos porcentuales en el resultado mensual de las Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, seguidas de las Actividades Secundarias con 0.153 puntos porcentuales y de las Actividades Primarias con 0.132 puntos porcentuales.
A tasa anual, las Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, reportaron un ascenso de 0.44 por ciento. Por grandes grupos de actividades económicas, las Actividades Primarias se incrementaron 7.42% y las Actividades Terciarias 1.69 por ciento. Por su parte, las Actividades Secundarias disminuyeron (-) 1.31 por ciento.
BIENES FINALES
El Índice de precios de las Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, mostró un incremento mensual de 0.62% y anual de 4.62 por ciento.
Por origen de la producción
Por grandes grupos de actividades económicas, en julio de 2015 se registraron alzas mensuales de 1.68% en las Actividades Primarias, de 0.71% en las Secundarias y de 0.40% en las Terciarias.
El comportamiento anual de las Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, se debió a los ascensos de 6.69% en las Actividades Primarias, de 6.37% en las Actividades Secundarias y de 1.96% en las Actividades Terciarias.
Por destino de la producción
Por destino de la producción, la Demanda interna tuvo una variación mensual de 0.44% y una incidencia de 0.336 puntos porcentuales. Por su parte, el componente de las Exportaciones observó un crecimiento mensual de 1.21% y una incidencia de 0.283 puntos porcentuales.
Genéricos que más influyeron en el resultado del INPP de Producción Total, excluyendo petróleo, en julio de 2015.
Las variaciones de precios de los productos genéricos que destacaron por la magnitud de su contribución al comportamiento mensual del INPP Total, excluyendo petróleo, en julio de este año, se muestran en el cuadro siguiente.
Nota metodológica y fuentes de información
Para la elaboración de los cálculos del INPP se recopilan de manera periódica y directa, los precios de los productos específicos más representativos en 46 ciudades y áreas metropolitanas.
Para mejorar la cobertura y representatividad del INPP, se conformó el diseño estadístico que incluye la determinación de un marco de muestreo, del cual se han seleccionado a las unidades económicas que se consideran como fuentes de información para realizar las cotizaciones correspondientes, todo esto mediante la utilización de técnicas estadísticas comúnmente aceptadas.
A fin de contar con un indicador que sea representativo, se han tomado las siguientes medidas: a) se ha seleccionado una canasta de bienes y servicios integrada por 567 conceptos, de los cuales 69 corresponden al sector primario, 387 al industrial y 111 al de los servicios; b) se ha implementado la utilización del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2007 (SCIAN 2007) para la codificación y agrupación de los productos y servicios genéricos que componen la canasta; y, c) se incluyen las mejoras metodológicas del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) introducidas con su base 2003 y una actualización 2010 de la Matriz de Insumo-Producto (MIP) calculada ex profeso para su utilización en la construcción de la estructura de ponderaciones.
La fórmula del cálculo del INPP es la de ponderaciones fijas de Laspeyres. Con esta fórmula se utiliza una canasta de artículos y una estructura de ponderaciones fijas, que representan los bienes y servicios producidos en el país en el periodo base.
El periodo de referencia del INPP corresponde a junio de 2012. El sistema de ponderaciones representa mejor las condiciones económicas de los últimos años, mediante la actualización de la estructura de ponderaciones que refleja la producción y los ingresos de 2010, actualizados vía precios relativos al periodo de referencia del Índice.
La producción característica de cada actividad para el cálculo del sistema de ponderaciones está valorada a precios básicos y sin considerar la producción para autoconsumo, de tal forma que el valor de la producción en la que se asocia a cada bien o servicio, con el objeto de obtener la estructura de ponderadores de la producción neta. Con esto se evita un “doble-conteo” en la formación de los precios de cada actividad, al no considerar los productos que se generan para usarlos como insumo en la misma actividad.
Las recomendaciones internacionales establecen que con la finalidad de apoyar o facilitar el análisis e interpretación de los resultados, el INPP se puede calcular por fase del ciclo de producción; es decir, considerando por separado los productos intermedios y los productos para la demanda final. Lo que permite identificar si las variaciones de los precios se deben a cambios en los costos de los bienes de demanda intermedia o en el valor de los productos finales, además del impacto que cualquiera de ellos puede causar en la producción total.
El INPP se presenta con la exclusión del petróleo debido a la volatilidad que implica su incorporación en el cálculo, ya que la determinación del precio se debe más a causas del mercado internacional de los hidrocarburos, que a razones propias del mercado interno. Por lo que distinguir el cálculo sin este componente permite mostrar el impacto del cambio de precios del resto de los bienes y servicios que se determinan en el mercado interno.
Las cifras aquí mencionadas, podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: www.inegi.org.mx
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Asiste el gobernador al anuncio de Meximotor de su ingreso al Programa de Remanufactura de Motores Nissan Value Advantage
- Motores remanufacturados en Aguascalientes se estarán vendiendo en agencias Nissan en Estados Unidos para el mercado de repuesto
Aguascalientes, Ags, 8 de agosto 2015.- (aguzados.com).- Al participar en la conmemoración del 40 Aniversario de Meximotor y el anuncio del Programa de Remanufactura de Motores Nissan Value Advantage de esta empresa, el gobernador Carlos Lozano de la Torre afirmó que Aguascalientes debe su actual liderazgo en crecimiento económico al desempeño de empresas como Meximotor que están aprovechando las oportunidades de los mercados y de los corporativos más importantes del mundo.
Acompañado por la presidenta del Sistema DIF estatal, Blanca Rivera Rio de Lozano, y por Gastón Ortega Chávez, director de Meximotor; así como por Consuelo Chávez de Ortega, presidenta honoraria de esta empresa, dijo que desde el año 2011, de la mano con los empresarios y los sindicatos de trabajadores, el gobierno del Estado ha generado el mejor clima de negocios en México para que las empresas puedan seguir creciendo y desarrollándose en la entidad sin ningún tipo de contratiempo.
Lozano de la Torre reconoció ampliamente cuatro décadas de éxito y el anuncio de la incorporación de Meximotor al programa Nissan Value Advantage, al ser seleccionados proveedores Tier 2 de motores remanufacturados, lo que significa que los motores remanufacturados por la empresa se estarán vendiendo en agencias Nissan en Estados Unidos para el mercado de repuesto, constituyendo un respaldo pleno a los procesos de remanufactura sustentables, innovadores y de la más avanzada tecnología, hechos y creados en Aguascalientes por aguascalentenses.
“El nivel técnico de Meximotor es de clase mundial y le ha permitido sumarse al Nissan Green Program 2016, como un proveedor que atenderá con la más elevada calidad y volumen de producción la demanda de motores remanufacturados con garantía de planta en el mercado de posventa de los Estados Unidos. Indudablemente la familia Ortega y Meximotor están a la altura de este reto y de otros más, porque cuentan con el respaldo de los trabajadores, técnicos, profesionistas e ingenieros aguascalentenses, quienes gozan de prestigio internacional gracias a que su capacidad ha permitido la instalación, el arraigo y crecimiento de empresas líderes en competitividad mundial en nuestra entidad”, afirmó.
En este evento, en el que también estuvieron presentes Nolan Skaggs, presidente de AER Manufacturing; Fernando Noguez, gerente regional de Desempeño de Proveedores de Postventa de Renault-Nissan (RNPO); Raúl Landeros Bruni, secretario de Desarrollo Económico; Otto Granados Franco, delegado de la Secretaría de Economía y Alfredo González, secretario general de la Federación de Trabajadores de Aguascalientes, Lozano de la Torre agradeció a la familia Ortega que siga confiando en Aguascalientes para generar más empleos de alto valor agregado que representan bienestar social para las familias aguascalentenses.
“Ustedes han permanecido con nosotros hasta en los peores momentos de los dos sexenios anteriores, que ya quedaron atrás, porque con el voto de confianza de los aguascalentenses y junto con empresas como Meximotor, Aguascalientes ve con una gran esperanza hacia el futuro. Este es el comienzo de una nueva etapa de más logros en su empresa que, además de ser un sólido patrimonio, es un legado de confianza y de progreso para todos los aguascalentenses”, dijo.
Por su parte, Carlos Ortega Chávez, director comercial de Meximotor, dijo que “hace 21 años nuestra empresa sentó bases en Aguascalientes, y gracias a un diligente funcionario que en aquel entonces despachaba como titular de la Dirección de Desarrollo Económico Estatal, en un tiempo muy corto la empresa estaba funcionando al 100%, con todo lo necesario para echar a andar un negocio. Muchas gracias Gobernador, su dinámico apoyo entonces para Don Jacobo Ortega, fundador, fue invaluable para el éxito de esta empresa”.
Finalmente, el gobernador y los asistentes realizaron un recorrido por la planta de Meximotor para conocer a detalle los procesos para la remanufactura de motores.
Estuvieron también presentes en este evento Giustiniano Porcu, director de Postventa de Nissan Mexicana, Latinoamérica y el Caribe; Francisco Carbajal, director de Planta Componentes de Nissan Mexicana; Jorge Luis Vázquez, gerente senior de Planeación de Producto para México y Latinoamérica de Nissan Mexicana; Pedro de la Serna, presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Aguascalientes y Adam Skaggs, director de Planta de AER Manufacturing.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Índice Nacional de Precios al Consumidor, julio de 2015
Aguascalientes, Ags, 7 de agosto 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en julio de 2015, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un aumento de 0.15 por ciento respecto al mes inmediato anterior, así como una tasa de inflación anual de 2.74 por ciento. En el mismo periodo del año anterior los datos correspondientes fueron de 0.28 por ciento mensual y de 4.07 por ciento de inflación anual.
El índice de precios subyacente mostró en julio pasado un crecimiento mensual de 0.17 por ciento y una tasa anual de 2.31 por ciento. Por su parte, el índice de precios no subyacente se incrementó en 0.07 por ciento y reportó una tasa anual de 4.12 por ciento.
Al interior del índice de precios subyacente, el subíndice de precios de las mercancías disminuyó (-) 0.06 por ciento, en tanto que los precios de los servicios avanzaron 0.36 por ciento.
Dentro del índice de precios no subyacente, el subíndice de los productos agropecuarios ascendió 0.09 por ciento y los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno aumentaron en 0.05 por ciento con relación al mes de junio.
Índice General
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró en julio de 2015 un incremento mensual de 0.15 por ciento, mientras que en julio de 2014 subió 0.28 por ciento.
En el siguiente cuadro se presentan las variaciones e incidencias que reportaron durante julio de 2015 el INPC, así como los subíndices que lo integran. La variación mensual de los componentes, subyacente y no subyacente fue de 0.17 y 0.07 por ciento, en tanto que la contribución mensual a la inflación general de dichos componentes se estableció en 0.131 y 0.016 puntos porcentuales, respectivamente.
INPC, Subyacente y no Subyacente
Variación porcentual e incidencia durante julio en los años que se indican
1/ La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPC en la inflación general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones. En ciertos casos, la suma de los componentes de algún grupo de subíndices puede tener alguna discrepancia por efectos de redondeo.
2/ Incluye alimentos procesados, bebidas y tabaco, no incluye productos agropecuarios.
3/ Este subíndice incluye vivienda propia, renta de vivienda, servicio doméstico y otros servicios para el hogar.
4/ Incluye loncherías, fondas y taquerías, restaurantes y similares, servicio telefónico local fijo, servicio de telefonía móvil, consulta médica, servicios turísticos en paquete, entre otros.
INPC, Subyacente y No Subyacente
El crecimiento anual del INPC en julio de 2015 fue de 2.74 por ciento, mientras que en el mismo mes del año anterior fue de 4.07 por ciento. La variación anual de los índices subyacente y no subyacente en julio se ubicó en 2.31 y 4.12 por ciento, en ese orden; en el mismo periodo de 2014 las cifras correspondientes fueron de 3.25 y 6.83 por ciento.
A continuación se presentan los principales genéricos cuyas variaciones de precios, al alza y a la baja destacaron por su incidencia sobre la inflación general.
Índice Nacional de Precios al Consumidor:
Genéricos con mayores incidencias
Variación porcentual en julio de 2015
1/ La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPC a la inflación general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones.
En el siguiente cuadro se muestran las principales localidades que registraron las mayores y menores variaciones mensuales, en el mes que se reporta.
Índice Nacional de Precios al Consumidor:
Localidades con mayor y menor variación
Variación porcentual en julio de 2015
El comportamiento de los subíndices que integran el INPC, según la clasificación del consumo individual por finalidades (CCIF), en la segunda quincena de julio de 2015 se presenta a continuación:
Índice Nacional de Precios al Consumidor:
Clasificación del consumo individual por finalidades
Variación porcentual
1/ Incluye productos y servicios de cuidado personal, relojes, maletas, seguro de automóvil, servicios funerarios y profesionales entre otros.
El nivel del Índice Nacional de Precios al Consumidor (base segunda quincena de diciembre de 2010=100) se ubicó en la segunda quincena de julio de 2015 en 116.174 y en 116.128 el mensual.
El índice de precios al consumidor de la canasta básica disminuyó (-) 0.10 por ciento en julio de 2015 frente al mes anterior, obteniendo de este modo una tasa anual de 2.01 por ciento; en el mismo mes de 2014 las cifras correspondientes fueron 0.19 y 4.99 por ciento, respectivamente.
Nota metodológica
Para el cálculo se cotizaron los precios en 46 ciudades, las cuales están ubicadas en las 32 entidades federativas.
Se recaban en promedio 117 mil 500 precios quincenalmente agrupados en 283 conceptos de consumo genéricos, los cuales abarcan 48 ramas de actividad económica.
La recolección de precios de los alimentos se realiza por lo menos dos veces durante la quincena que se reporta; para el resto de los productos se obtienen por lo menos una vez en dicho periodo. Estas cotizaciones dan lugar a índices de precios relativos, los cuales, ponderados conforme a la fórmula de Laspeyres, generan los índices nacionales correspondientes a los distintos conceptos de consumo familiar.
La canasta de bienes y servicios considera el total del gasto en consumo de los hogares urbanos y la estructura de ponderación se obtuvo de los gastos reportados en la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2010. Cabe señalar que la base de referencia del cálculo del INPC es la segunda quincena de diciembre de 2010.
Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: www.inegi.org.mx
Herramientas de análisis de los Índices Nacionales de Precios
El INEGI lo invita a conocer y hacer uso de las herramientas para el análisis y entendimiento de los índices nacionales de precios, disponibles en el apartado Divulgación dentro de la sección Índices de Precios de su página web.
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/inp/Default.aspx
•Caleidoscopio. Muestra la forma en que los consumidores, en promedio, distribuyen su gasto en 8 grupos y 36 subgrupos, así como, las variaciones en los precios de los mismos.
•Gráfica dinámica. Proporciona elementos gráficos que permiten comprender el concepto de variación de precios y su evolución en el tiempo.
•Mapa de precios. Presenta en forma dinámica las variaciones anualizadas de los precios por ciudad y región, así como la participación o peso que tienen estos en el INPC.
•Simulador de inflación. Permite comparar la inflación de una familia, mediante su forma de gastar, con el promedio de nuestro país.
En el apartado Productos y servicios dentro de la sección de Índices de Precios, está disponible la:
•Consulta de precios promedio. Permite consultar y exportar el precio promedio mensual de cada uno de los productos específicos utilizados para el cálculo del INPC.
http://www.inegi.org.mx/sistemas/preciospromedio_inpc/
{ttweet}