- Detalles
- Categoría: economia
- Cifras durante el tercer trimestre de 2015
Aguascalientes, Ags, 14 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- En el marco del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), se constituyó como parte del Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social, el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social (CTEETPS).
A partir de la metodología propuesta por el CTEETPS, el INEGI da a conocer los resultados del trabajo interinstitucional desarrollado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Instituto, respecto de los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra con la finalidad de medir la productividad de los trabajadores y los costos de la mano de obra en sectores clave de la economía.
En el tercer trimestre de 2015 el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) con base en horas trabajadas se ubicó en 101.5 puntos, lo que representó una caída de (-) 0.4% en comparación con igual periodo de un año antes. Por grupos de actividades, la Productividad Laboral en las actividades secundarias retrocedió (-) 3.7%, mientras que en las actividades primarias se incrementó 5.7% y en las terciarias 0.2 por ciento.
Cifras desestacionalizadas indican que el IGPLE con base en horas trabajadas creció 0.1% en el trimestre julio-septiembre de 2015 frente al trimestre inmediato anterior.
Por sectores y con datos originales, durante el trimestre de referencia la Productividad Laboral con base en horas trabajadas aumentó 2.1% en las empresas constructoras y en los establecimientos manufactureros disminuyó (-) 0.9% a tasa anual; en el comercio al por mayor avanzó 4.7%, en el comercio al por menor 4.1% y en los servicios se elevó 5.9%, con relación al tercer trimestre de 2014.
El Costo Unitario de la Mano de Obra por hora trabajada mostró en las empresas constructoras un decremento de (-) 1% a tasa anual en el tercer trimestre del presente año y en los establecimientos manufactureros creció 1.8%; por su parte, con base en el personal ocupado, en las empresas comerciales al por menor registró un incremento anual de 1.6%, en las empresas de servicios se redujo (-) 4.6% y en las del comercio al por mayor descendió (-) 0.8 por ciento.
Antecedentes
En noviembre de 2009, en el marco de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (LSNIEG, D.O.F. 16/IV/2008), se constituyó como parte del Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social, el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social (CTEETPS), cuyo objetivo es “coordinar y promover la ejecución de programas de desarrollo de estadísticas laborales, vigilar el cumplimiento de las normas y las metodologías establecidas para la captación, procesamiento, análisis y difusión de las mismas”.
Las instituciones participantes del Comité son: Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Secretaría de Economía (SE), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el Banco de México (BANXICO).
En cumplimiento de los Programas Anuales de Estadística y Geografía 2011 y 2012, el Comité elaboró una metodología para construir índices de productividad laboral para el conjunto de la economía nacional, así como de productividad laboral y costo unitario de la mano de obra para los sectores de la construcción, las manufacturas y el comercio.
La medición de la productividad laboral permitirá conocer y evaluar la eficiencia del aporte del factor trabajo al proceso productivo.
Principales resultados:
Los resultados están constituidos por el índice global de productividad laboral de la economía y sus tres grandes grupos de actividad, así como por los índices de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra de cinco sectores de actividad económica: la construcción, las industrias manufactureras, el comercio al por mayor, el comercio al por menor y la agrupación de servicios privados no financieros.
Índice Global de Productividad Laboral de la Economía
En el tercer trimestre de 2015 el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) por hora trabajada, que resulta de la relación entre el Producto Interno Bruto a precios constantes y el factor trabajo de todas las unidades productivas del país presentó un nivel de 101.5 puntos (base 2008=100), mientras que en igual periodo de 2014 había sido de 101.9 puntos; dicho comportamiento reflejó una caída anual de (-) 0.4 por ciento.
La metodología para el cálculo de los índices de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra se puede consultar en la siguiente dirección:
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/ficha.aspx?upc=702825074036
Los datos trimestrales que se presentan amplían la información que actualmente difunde el INEGI, la cual continuará generándose como parte de los resultados mensuales de las encuestas en establecimientos.
Para mayor información, los usuarios, especialistas y diseñadores de políticas públicas podrán consultar las cifras con un mayor nivel de desagregación en los portales del INEGI (http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/) y de la STPS (www.stps.gob.mx).
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Se refuerza cada vez más la estrecha relación de amistad y trabajo con Japón: CLT
- En la inversión 130 de esta administración se destinan 344 millones de pesos en dos fases de crecimiento que darán empleo a 105 personas
San Francisco de los Romo, Ags, 13 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- El gobernador Carlos Lozano de la Torre, al asistir a la inauguración de la planta Suncall Technologies de México, sostuvo que es así como se refuerza el liderazgo nacional e internacional de Aguascalientes en los temas de la proveeduría y la manufactura automotriz de alta tecnología, y especialmente en la cada vez más estrecha relación de amistad con Japón.
Acompañado por la presidenta del Sistema DIF estatal, Blanca Rivera Rio de Lozano, así como por Chihiro Yamanushi, CEO y presidente de Suncall Corporation, y Kentaro Kirita, director general de Suncall Technologies México, dijo que durante los últimos cinco años, al igual que Japón y sus empresas, los aguascalentenses han tenido la misma visión de unidad y liderazgo para llevar a Aguascalientes a los primeros lugares de crecimiento, desarrollo y competitividad del país en un clima de paz social, estabilidad y seguridad pública permanente.
“Esto se debe a que hemos creado las condiciones más competitivas de todo México para las inversiones, especialmente para las empresas japonesas, que siguen creciendo con nosotros gracias al talento y capacidad de los profesionistas, ingenieros, técnicos y trabajadores aguascalentenses”, dijo.
Destacó que Aguascalientes es reconocido por sus altos niveles de seguridad pública, estabilidad financiera, educación de calidad, vinculación productiva, transparencia, infraestructura industrial, urbana y de servicios, generación de empleo y desarrollo sustentable.
Por su parte Chihiro Yamanushi, CEO y Presidente de Suncall Corporation, agradeció profundamente el respaldo y el apoyo de la administración de Carlos Lozano de la Torre para lograr que esta empresa -la inversión 130 durante esta administración- forme parte de la creciente lista de emprendimientos nipones en una de las zonas de México que más llama la atención por su seguridad y por su alta calidad de vida.
“A Carlos Lozano le debemos de agradecer mucho, porque desde su visita a Japón en la que nos entrevistamos con él ofreció todo su respaldo para que pudiésemos instalar esta planta en Aguascalientes, y estamos muy complacidos de corroborar que esta es una zona ideal para nuestros negocios”, dijo.
Añadió que Suncall Corporation se instala en la entidad en un terreno de cuatro hectáreas y tras una inversión de 344 millones de pesos para abarcar dos fases de crecimiento que darán empleo a un total de 105 personas, en su mayoría del municipio de San Francisco de los Romo, para atender a sus clientes, que son principalmente las empresas Yukata y FJMEX.
Destacó que esta planta dedicará su línea de producción a la generación de engranajes de corona dentada para arranque de motores de combustión interna bajo los más estrictos estándares de fabricación y control de calidad.
El gobernador afirmó que esto no sería posible si en Aguascalientes no se tuviera el soporte de privilegio que ofrece el profesionalismo y la capacidad de los trabajadores de la entidad, que son hoy por hoy el más importante activo del estado para poder lograr que cada vez más inversiones de alto calado lleguen a esta zona.
En este evento estuvieron también presentes Raúl Landeros Bruni, secretario de Desarrollo Económico, y la alcaldesa del municipio de San Francisco de los Romo, Margarita Gallegos Soto.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Información oportuna sobre la actividad industrial en México durante octubre de 2015
- Cifras desestacionalizadas
Aguascalientes, Ags, 11 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- El INEGI informa que la Producción Industrial del país disminuyó (-) 0.1% en octubre de este año respecto a la del mes inmediato anterior, con base en cifras desestacionalizadas.
Por componentes, la Minería descendió en (-) 0.6%; la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final avanzó 0.6% y las Industrias manufactureras 0.1%; por su parte, la Construcción no mostró variación en el décimo mes de 2015 frente al mes previo.
En su comparación anual, la Producción Industrial creció 1% durante octubre de 2015. Por sectores de actividad económica, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final se incrementó 4.3%, la Construcción 2.4% y las Industrias manufactureras 2.3%; mientras que la Minería cayó (-) 4.2% en el mes en cuestión con relación a octubre de un año antes.
Producción industrial a octubre de 2015
Cifras desestacionalizadas
Concepto |
Variación % respecto al mes previo |
Variación % respecto a igual mes de 2014 |
Actividad Industrial Total |
(‑) 0.1 |
1.0 |
|
(‑) 0.6 |
(-) 4.2 |
0.6 |
4.3 |
|
0.0 |
2.4 |
|
0.1 |
2.3 |
Nota: La serie desestacionalizada de la Actividad Industrial Total se calcula de manera independiente a la de sus componentes.
Fuente: INEGI.
Producción industrial por subsector de actividad, a octubrep/ de 2015
(Variación porcentual real respecto al mismo periodo del año anterior)
Sector / Subsector |
Octubre |
Ene-Oct |
||
Actividad Industrial Total |
0.5 |
1.1 |
||
21 |
Minería |
(-) 4.3 |
(-) 6.1 |
|
211 |
Extracción de petróleo y gas |
(-) 3.0 |
(-) 6.2 |
|
212 |
Minería de minerales metálicos y no metálicos, excepto petróleo y gas |
7.2 |
1.8 |
|
213 |
Servicios relacionados con la minería |
(-) 36.8 |
(-) 17.9 |
|
22 |
Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final |
4.5 |
4.0 |
|
221 |
Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica |
4.8 |
4.3 |
|
222 |
Suministro de agua y suministro de gas por ductos al consumidor final |
2.2 |
1.9 |
|
23 |
Construcción |
2.2 |
3.4 |
|
236 |
Edificación |
2.5 |
4.3 |
|
237 |
Construcción de obras de ingeniería civil |
1.1 |
0.8 |
|
238 |
Trabajos especializados para la construcción |
2.2 |
3.7 |
|
31-33 |
Industrias manufactureras |
1.2 |
2.9 |
|
311 |
Industria alimentaria |
3.1 |
1.9 |
|
312 |
Industria de las bebidas y del tabaco |
7.8 |
5.1 |
|
313 |
Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles |
1.9 |
2.0 |
|
314 |
Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir |
1.3 |
10.5 |
|
315 |
Fabricación de prendas de vestir |
12.1 |
6.4 |
|
316 |
Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos |
0.6 |
1.9 |
|
321 |
Industria de la madera |
0.7 |
3.8 |
|
322 |
Industria del papel |
0.3 |
3.4 |
|
323 |
Impresión e industrias conexas |
3.6 |
0.9 |
|
324 |
Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón |
(-) 0.7 |
(-) 8.7 |
|
325 |
Industria química |
(-) 2.8 |
(-) 1.3 |
|
326 |
Industria del plástico y del hule |
3.0 |
4.4 |
|
327 |
Fabricación de productos a base de minerales no metálicos |
4.0 |
5.2 |
|
331 |
Industrias metálicas básicas |
(-) 7.7 |
(-) 3.0 |
|
332 |
Fabricación de productos metálicos |
4.3 |
6.0 |
|
333 |
Fabricación de maquinaria y equipo |
(-) 2.7 |
(-) 0.8 |
|
334 |
Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos |
2.1 |
7.0 |
|
335 |
Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica |
1.5 |
6.3 |
|
336 |
Fabricación de equipo de transporte |
1.0 |
6.9 |
|
337 |
Fabricación de muebles, colchones y persianas |
9.8 |
12.6 |
|
339 |
Otras industrias manufactureras |
(‑) 3.5 |
3.6 |
|
p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI
Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/ai/default.aspx
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Asistió el gobernador la reinauguración de la empresa SEINA, de capital aguascalentense
- Es el ejemplo de que la entidad está creciendo y que los emprendedores locales están aprovechando el buen momento de la entidad: CLT
Aguascalientes, Ags, 11 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- El gobernador Carlos Lozano de la Torre, en compañía de la presidenta del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, Blanca Rivera Río de Lozano, asistió a la reinauguración de la empresa Servicios Industriales y Automatizaciones (SEINA), en donde refrendó el respaldo de su administración para que las empresas locales logren aprovechar al máximo el buen momento económico de Aguascalientes.
El gobernador dijo que esta empresa es uno de muchos ejemplos que están encabezando empresarios aguascalentenses que tienen el talento y la visión para aprovechar las grandes oportunidades que ofrece el estado y su crecimiento, y que de esta forma no sólo están generando más empleo y bienestar, sino que están generando espacios de desarrollo y progreso para los ciudadanos.
En este sentido José Julio Pineda Ochoa, director general de Seina, expresó que gracias a que Aguascalientes sigue distinguiéndose por su crecimiento económico, su clima de estabilidad y paz social, y por su desarrollo social, ha sido posible el crecimiento de esta empresa, ya que las grandes inversiones provocan un efecto económico importante para las empresas medianas y pequeñas de la localidad, dedicadas a lo prestación de servicios y elaboración de artículos que son necesarios para los diversos procesos de producción que realizan los grandes consorcios automotrices y todos sus proveedores.
“Aunque somos una empresa pequeña, nos hemos planteado grandes metas que poco a poco hemos logrado alcanzar, gracias al respaldo y apoyo que hemos recibido en la actual administración, mismos que esperamos se sigan fortaleciendo porque constituyen un gran apoyo para quienes tomamos la decisión de independizarnos y emprender un negocio propio, en el que pudiéramos plasmar todo el conocimiento y la experiencia adquirida a los largo de los años” dijo.
En coincidencia con lo expuesto por Pineda Ochoa, el gobernador dio a conocer que ha girado instrucciones a la Secretaría de Desarrollo Económico, encabezada por Raúl Landeros Bruni, para ampliar la cartera de beneficios y programas a favor de las pequeñas y medianas empresas para asegurar que todas puedan contar con más respaldo del gobierno estatal y apuntalar adecuadamente el crecimiento del estado.
Esta empresa está compuesta en su primer nivel por área de capacitación, área de maquinados, el segundo nivel lo constituyen las oficinas principales, almacén, sala audiovisual, en un espacio de 600 metros cuadrados, su giro principal son los Servicios de mantenimiento industrial en ramo automotriz y automatización, entre su cartera de clientes se encuentran empresas importantes como Advanced Composites, Aresthy, Federal Mogul, Gen, Gestamp, Mahle, Yorozu y Unipres.
Es importante destacar que con la reinauguración de esta empresa en Aguascalientes aunada al proyecto del Grupo Industrial de Aguascalientes – Gialive, ambas se suman a los 129 proyectos para dar un total de 131 proyectos de inversión en lo que va de la administración.
En este evento también estuvieron presentes la gerente general de Seina, Marta Esther Campos Alcántar, la diputada Verónica Sánchez Alejandre, presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico del Congreso del Estado, y Raúl Landeros Bruni, secretario de Desarrollo Económico de Aguascalientes, así como familiares, amigos e invitados especiales de esta empresa.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Cuenta satélite del trabajo no remunerado de los hogares de México, 2014
Aguascalientes, Ags, 11 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- El INEGI presenta los resultados de la “Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México, 2014”, que proporciona información sobre la valoración económica del trabajo no remunerado que los miembros de los hogares realizan en la generación de servicios requeridos para la satisfacción de sus necesidades, mostrando la importancia de este tipo de trabajo en el consumo y en el bienestar de la población.
Durante 2014, el valor económico del trabajo no remunerado doméstico y de cuidados alcanzó un nivel equivalente a 4.2 billones de pesos, lo que representó el 24.2% del PIB del país. Por su parte, el trabajo no remunerado encaminado a la producción de bienes de autoconsumo contribuyó con el 0.8% del producto y las labores de los menores de entre 5 y 11 años otro 0.2 por ciento.
La mayor parte de las labores domésticas y de cuidados fueron realizadas por las mujeres, con el 77.5% del tiempo que los hogares destinaron a estas actividades, que correspondió, a su vez, al 74.4% si se habla en términos del valor económico.
En 2014, los resultados en cifras netas per cápita mostraron que cada persona participó en promedio con el equivalente a 33,382 pesos anuales por sus labores domésticas y de cuidados. Al desagregar este valor según el género de quien realizó estas actividades, se observó que el trabajo de las mujeres tuvo un valor equivalente a 47,328 pesos, mientras que el de los hombres fue de 16,947 pesos durante el mismo año.
Al observar el valor del trabajo doméstico y de cuidados por decil de hogar según el ingreso corriente, las mujeres del decil I (con menores ingresos) contribuyeron con 50,029 pesos en promedio al año; mientras que aquellas que pertenecen al décimo decil (con mayores ingresos) lo hicieron con el equivalente a 43,191 pesos en el mismo periodo. Por su parte, la contribución de los hombres presentó, para los mismos deciles (I y X), niveles de 16,093 y 17,819 pesos, respectivamente.
Con relación a las labores realizadas por los menores de entre 5 y 11 años, las niñas aportaron el correspondiente a 4,264 pesos, mientras que los niños colaboraron con 3,906 pesos en el mismo año.
Se invita a los usuarios a utilizar el “Simulador del valor económico de las labores domésticas y de cuidados”, el cual permite dar un valor monetario al tiempo que destina a estas actividades no remuneradas en su hogar, y con ello dimensionar de manera más precisa el aporte al bienestar de su familia.
Aspectos generales
El INEGI presenta la “Cuenta satélite del trabajo no remunerado de los hogares de México, 2014 preliminar. Año base 2008”. Esta publicación constituye una ampliación del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) y contribuye a la difusión y fortalecimiento de la información estadística con enfoque de género dentro del marco de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.
Dichos resultados se integran considerando el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) 2008 publicado por la Organización de las Naciones Unidas, Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, así como la Propuesta para una Metodología para una Cuenta Satélite de Producción Doméstica de la Oficina Estadística de la Comisión Europea (EUROSTAT).
La información de esta cuenta satélite se presenta en cifras brutas y netas con el objetivo de brindar a los usuarios diversas opciones de análisis. Los valores brutos reflejan el total de los costos en mano de obra que el mercado erogaría para producir dichos servicios, incluyendo las contribuciones a la seguridad social. En cambio, las cifras netas reflejan el ingreso efectivo que podrían percibir los miembros del hogar por realizar una actividad similar en el mercado.
Principales resultados:
Valor económico del trabajo no remunerado de los hogares
En 2014, el Valor Económico del Trabajo No Remunerado de los Hogares (VTNRH) estuvo compuesto por las labores domésticas y de cuidados (realizadas por los miembros del hogar mayores de 12 años) que fueron equivalentes al 24.2% del PIB, las actividades destinadas a la generación de bienes de autoconsumo que aportaron otro 0.8% del producto y las labores realizadas por los niños de entre 5 y 11 años que significaron el 0.2 por ciento. Dentro de las labores domésticas y de cuidados destaca el valor aportado por las actividades de cuidado y apoyo a otros miembros del hogar que representó el 33% del VTNRH. Por su parte, de las labores realizadas por los menores de entre 5 y 11 años el mayor valor generado fue en el rubro de quehaceres domésticos con el 0.7% del VTNRH; mientras que en la producción de autoconsumo la aportación más importante se presentó en los bienes de consumo con 2.8 por ciento.
Valor económico del trabajo no remunerado doméstico y de cuidados de los hogares
Durante 2014, el valor económico del trabajo no remunerado doméstico y de cuidados (a precios corrientes) fue de 4.2 billones de pesos que, como se mencionó anteriormente, fue equivalente al 24.2% del PIB; de esta participación las mujeres aportaron 18 puntos y los hombres 6.2. En términos reales dicho valor registró un crecimiento anual de 6% (a precios constantes).
Al interior de los hogares las labores domésticas y de cuidados aportaron el equivalente al 36.1% del gasto de consumo final realizado por las familias durante 2014. Esta cifra se ha incrementado a lo largo del último quinquenio en 4 puntos porcentuales.
Por tipo de función y con relación al PIB a precios corrientes, la actividad de proporcionar “cuidados y apoyo” a los integrantes del hogar representó el 8.3% del PIB, le siguió “alimentación” con 4.6%, la “limpieza y el mantenimiento a la vivienda” 3.9%, “compras y administración del hogar” 3.2%, “ayudar a otros hogares y trabajo voluntario” 2.5 %, y por último la “limpieza y cuidado de la ropa y calzado” con el 1.7% restante.
Para el año de estudio, la población que realizó trabajo no remunerado doméstico y de cuidados estuvo compuesta por 54% de mujeres y 46% de hombres. Las mujeres aportaron el 77.5% de las horas destinadas a las labores domésticas y de cuidados realizadas en el hogar, que correspondió al 74.4% si se habla en términos de valor económico.
Es importante señalar que las horas semanales destinadas por persona a las labores domésticas y de cuidados han disminuido (-) 4.3% de 2003 a 2014 (que es el periodo que cubre el presente estudio), pasando de 28.2 a 27 horas.
No obstante, el valor generado por el trabajo no remunerado doméstico y de cuidados de los hogares como proporción del PIB del país, en 2014, fue superior al alcanzado por algunas actividades económicas como la industria manufacturera, el comercio y los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles de manera individual, las cuales registraron una participación de 16.7%, 15.5% y 11.1% respectivamente.
Los resultados de la "Cuenta satélite del trabajo no remunerado de los hogares de México, 2014 preliminar. Año base 2008”, pueden consultarse en la página del Instituto
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/tnrh/
{ttweet}