- Detalles
- Categoría: economia
- Cifras desestacionalizadas
Aguascalientes, Ags, 18 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- Con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), los datos desestacionalizados indican que el personal ocupado del sector manufacturero se incrementó 0.5% en octubre de 2015 respecto al mes que le precede.
Las horas trabajadas aumentaron 0.7% y las remuneraciones medias reales 0.4% en el décimo mes de este año frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.
En su comparación anual, el personal ocupado se acrecentó 3%, las horas trabajadas 2.7% y las remuneraciones medias reales pagadas que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales fueron mayores en 0.8% en octubre de este año con relación al de igual mes de 2014.
Principales indicadores del sector manufacturero
durante octubre de 2015
Cifras desestacionalizadas
Indicador |
Variación % en octubre de 2015 respecto al: |
|
Mes previo |
Mismo mes del año anterior |
|
Personal ocupado |
0.5 |
3.0 |
Obreros |
0.6 |
3.3 |
Empleados |
0.0 |
1.8 |
Horas trabajadas |
0.7 |
2.7 |
Obreros |
0.8 |
3.0 |
Empleados |
0.6 |
1.7 |
Remuneraciones medias reales |
0.4 |
0.8 |
Salarios pagados a obreros |
0.1 |
0.5 |
Sueldos pagados a empleados |
1.1 |
2.3 |
Prestaciones sociales |
0.0 |
0.9 |
Nota: La serie desestacionalizada de cada uno de los totales se calcula de manera independiente a la de sus componentes.
Fuente: INEGI.
Principales indicadores del sector manufacturero y por subsector
durante octubrep/ de 2015
(Variación porcentual anual respecto al mismo mes del año anterior)
Subsectores |
Personal ocupado |
Horas trabajadas |
Remunera-ciones |
Capacidad de planta utilizada2/ |
|
Total |
3.0 |
1.7 |
0.1 |
0.7 |
|
Obreros a/ |
3.3 |
1.9 |
(‑) 0.7 |
||
Empleados b/ |
1.8 |
0.7 |
2.2 |
||
Prestaciones sociales |
0.2 |
||||
31-33 |
Total Industrias Manufactureras |
3.0 |
1.7 |
0.1 |
0.7 |
311 |
Industria alimentaria |
1.6 |
1.0 |
(-) 0.2 |
(-) 0.4 |
312 |
Industria de las bebidas y del tabaco |
1.5 |
1.6 |
5.2 |
(-) 4.3 |
313 |
Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles |
1.5 |
2.1 |
2.7 |
2.6 |
314 |
Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir |
2.7 |
1.6 |
3.0 |
(-) 0.7 |
315 |
Fabricación de prendas de vestir |
(-) 0.4 |
(-) 2.2 |
1.4 |
1.9 |
316 |
Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos |
(-) 0.5 |
(-) 1.3 |
(-) 3.4 |
0.2 |
321 |
Industria de la madera |
(-) 2.8 |
(-) 3.9 |
3.1 |
1.7 |
322 |
Industria del papel |
1.9 |
0.9 |
1.0 |
1.1 |
323 |
Impresión e industrias conexas |
2.1 |
0.6 |
0.6 |
(-) 0.2 |
324 |
Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón |
(-) 5.5 |
(-) 5.9 |
(-) 4.1 |
4.6 |
325 |
Industria química |
(-) 3.5 |
(-) 4.5 |
(-) 2.2 |
1.7 |
326 |
Industria del plástico y del hule |
2.7 |
2.5 |
1.4 |
0.6 |
327 |
Fabricación de productos a base de minerales no metálicos |
0.8 |
0.9 |
3.2 |
2.8 |
331 |
Industrias metálicas básicas |
1.4 |
1.5 |
0.8 |
(-) 3.0 |
332 |
Fabricación de productos metálicos |
3.7 |
3.0 |
(-) 1.2 |
0.9 |
333 |
Fabricación de maquinaria y equipo |
2.6 |
(-) 1.2 |
(-) 0.6 |
(-) 1.5 |
334 |
Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos |
6.1 |
3.3 |
(-) 1.1 |
1.0 |
335 |
Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica |
3.3 |
0.5 |
0.4 |
2.0 |
336 |
Fabricación de equipo de transporte |
5.9 |
4.6 |
0.7 |
(-) 1.2 |
337 |
Fabricación de muebles, colchones y persianas |
6.5 |
4.6 |
3.4 |
1.8 |
339 |
Otras industrias manufactureras |
4.3 |
1.3 |
3.8 |
0.5 |
1/ Resultan de dividir la masa de remuneraciones reales entre el empleo.
a/ Para las Remuneraciones medias, se refiere a salarios pagados a obreros.
b/ Para las Remuneraciones medias, se refiere a sueldos pagados a empleados.
2/ Porcentaje que indica la relación entre el volumen de la producción obtenida por las unidades económicas y el volumen de producción que potencialmente podría generarse en un periodo determinado; lo anterior de acuerdo con las condiciones de infraestructura, equipamiento, procedimientos técnicos y de organización, así como recursos humanos y materiales, que éstas utilizan. Diferencias en puntos porcentuales.
p/ Cifras preliminares.
Fuente: INEGI.
La información contenida en este comunicado es generada por el INEGI mediante la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.
Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Cada quien lo hará con las herramientas que la ley les otorga
México, D.F., 16 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- Ante la necesidad de procurar el cuidado de ingresos de las familias que en ocasiones se ven vulnerables, los titulares de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), José Antonio Meade Kuribreña y de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Lorena Martínez, firmaron un convenio de colaboración para proteger derechos de las y los consumidores beneficiarios de programas sociales.
La Sedesol y Profeco somos aliados en el combate a la pobreza, cada quién con las herramientas que la ley les otorga, pero ambas con el sentido de servir a la población más vulnerable, reiteró la defensora del consumidor.
“…decidimos reorientar el esfuerzo de protección y verificación para que nuestra presencia se enfocara a la población que consume fundamentalmente productos de la canasta básica y a sectores de servicios públicos que tienen que ver con la salud, la educación y las telecomunicaciones, hoy ya parte importante de los egresos familiares”, añadió Lorena Martínez.
Al amparo de este convenio, dijo Meade Kuribreña, se difundirá a través de los programas sociales la información que genera Profeco para el proceso de toma de decisiones de las familias de los beneficiarios, fundamentalmente los que la Procuraduría genera a través de “Quién es Quién en los Precios” y “Quién es Quién en el envío de Remesas”. Además, se fomentará la capacitación de los comités comunitarios en materia de educación para el consumo responsable y sustentable.
Resaltó que este instrumento está inscrito en una política amplia que despliega el presidente de la República en materia de protección de la economía familiar, en una convicción plena de que la estabilidad de precios de los alimentos que integran la canasta alimentaria y la no alimentaria “es un tema fundamental por la incidencias que tiene en la pobreza multidimensional”.
El convenio sienta las bases para el trabajo conjunto orientados a promover la cultura del consumo responsable, fortalecer los derechos de las y los consumidores, beneficiarios de los programas que opera la Sedesol, y además propicia mejores condiciones de acceso a productos y servicios en los mercados.
Cabe destacar que a través de las estructuras de la Sedesol, personal de Profeco impartirá talleres, pláticas y cursos sobre la preparación de alimentos sanos y económicos, y sobre cómo usar las herramientas de la dependencia como Quién es Quién en los Precios y Quién es Quién en el Envío de Dinero.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Resultados definitivos de la Encuesta Intercensal 2015 de Aguascalientes
Aguascalientes, Ags, 15 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- Con el fin de proporcionar información sobre el volumen, composición, distribución de la población en el territorio nacional, así como del comportamiento de las características de las viviendas particulares habitadas (a nivel municipal y por entidad federativa), el INEGI realizó la Encuesta Intercensal 2015 entre el 2 y el 27 de marzo de este año.
Los resultados arrojan, para el caso de Aguascalientes, que la estimación de la población a marzo de 2015 es de 1 312 544 habitantes; de los cuales el 48.8% son hombres y 51.2% son mujeres.
En el estado la tasa de crecimiento de la población, que inicia su descenso a partir de la década de los 80´s, no disminuyó respecto al evento censal anterior y mantuvo el promedio anual de crecimiento de 2.2%.
Características demográficas
La pirámide poblacional sigue la tendencia de reducir su base, mientras que continúa el crecimiento tanto en el centro como en la parte alta; lo que significa que la proporción de niñas, niños y adolescentes ha disminuido y se ha incrementado la de adultos y adultos mayores que en Aguascalientes es ya del 5.7%. La edad mediana en la entidad es de 25 años, por debajo de la nacional que es de 27.
El estado continua concentrando la mayoría de la población en el municipio capital con un 66.8%, muy distantes le siguen los municipios de Jesús María (9.2%), Calvillo (4.3%) y Rincón de Romos (4.1%).
Cabe mencionar que mientras en la mayoría de los municipios la tasa de crecimiento disminuyó, en el caso de Calvillo, Rincón de Romos y Pabellón de Arteaga se incrementó ligeramente.
Migración
La población nacida en otra entidad o país y que radica en territorio de Aguascalientes representa el 19.7% de sus habitantes.
Educación
El 59.3% de los niños y niñas de 3 a 5 años del estado asisten a la escuela, de igual forma lo hacen 96.5% de los que tienen 6 a 14 años y 42.6% de los habitantes de 15 a 24 años, este último representó un incremento de poco más de tres puntos porcentuales en relación con lo registrado en el 2010.
El promedio de escolaridad de la población de 15 años y más de edad es de 9.7 años, por arriba de la media nacional de 9.1.
El analfabetismo entre las personas de 15 años y más se ubica en 2.6% casi tres puntos porcentuales por debajo del valor nacional de 5.5%.
Salud
Entre 2010 y 2015, el porcentaje de población que declaró estar afiliada o ser derechohabiente a los servicios de salud aumentó de 78.5% a 86.9%, lo que ubica a la entidad en el sexto lugar del país en población derechohabiente. El 55.7% reciben el servicio en el IMSS y 37.3% en el seguro popular.
Registros de nacimiento e identidad
99.6% de la población en Aguascalientes cuenta con acta de nacimiento; en el país, una de cada 100 personas declaró no contar con un documento que acredite su identidad.
Características económicas
En Aguascalientes el 51.6% de la población total de 12 años y más está ocupada; de cada 100 que trabajan 63 lo hacen en el sector terciario, 32 en el secundario y 5 en el primario.
La proporción de las personas ocupadas que declararon ser asalariadas y contar con prestaciones laborales se incrementó en 4.7 puntos porcentuales entre el 2010 y el 2015, representando el 75.3 %.
Hogares y viviendas
La jefatura femenina aumentó casi 4 puntos porcentuales entre 2010 y 2015. Actualmente una mujer está al frente de 26.2% de los hogares, por debajo de la media nacional de 29%.
El número de viviendas particulares habitadas a marzo de 2015 es de 334 589 y su tasa de crecimiento es de 3% promedio anual. Se estima que 3.9 es el número de ocupantes por vivienda, promedio menor al registrado en 2010 que fue de 4.1.
El porcentaje de viviendas con electricidad, agua entubada y drenaje en Aguascalientes es del 99.6, 99.1 y 98.9 respectivamente, valores superiores a los nacionales; además que 58% cuenta con automóvil o camioneta, 97.7% con televisor, 48.3% con televisor de pantalla plana, 48.1% con servicios de televisión de paga, 38.7% con computadora y 35.6% con servicio de internet.
En Aguascalientes siete de cada 10 viviendas son propias.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Incluye a los concesionarios de aguas y los usuarios del servicio de energía eléctrica destinada al uso agrícola, industrial y público-urbano
- Uno de los objetivos del acuerdo es conocer el grado de cumplimiento del sector agrícola, industrial y doméstico, respecto a sus obligaciones derivadas de la extracción y uso de agua y del consumo de energía eléctrica
- Las dependencias coordinarán esfuerzos para que los programas federales, beneficien únicamente a quienes cuenten con títulos de concesión vigentes y estén al corriente en sus obligaciones con la CFE
México, D.F., 16 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- Con el objetivo de conocer el grado de cumplimiento del sector agrícola, industrial y doméstico respecto a las obligaciones relacionadas a la extracción y uso del agua, y del consumo de energía eléctrica, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) firmaron un convenio de colaboración para compartir información sobre los concesionarios de aguas nacionales, usuarios del servicio de energía eléctrica destinada al uso agrícola, industrial y de bombeo del agua.
El convenio también tendrá alcance para conocer el consumo y respectivo cumplimiento de obligaciones de los municipios y sus organismos operadores, responsables de suministrar agua para el uso público-urbano. Como parte este acuerdo, también se apoyará a los usuarios de Conagua y CFE para que reciban un mejor servicio, y a realizar trámites más transparentes y con mayor celeridad.
Roberto Ramírez de la Parra, director general de la Conagua aseguró que este es el primer acuerdo de este tipo que se firma con la CFE. Asimismo señaló que este convenio forma parte de la política del presidente Enrique Peña Nieto de promover el diálogo y la cooperación entre los órganos de gobierno y las empresas productivas del Estado.
Por su parte, el director general de la Comisión Federal de Electricidad, Doctor Enrique Ochoa Reza, destacó que, en el marco de la firma de este convenio, se fortalece la cooperación entre ambas dependencias.
Ochoa Reza detalló que como parte del acuerdo se implementarán las siguientes acciones:
• Intercambiar información y unificar las bases de datos de CFE y la Conagua con el fin de contar con mayores herramientas para promover un consumo responsable de la energía eléctrica y los recursos hídricos.
• Identificar en conjunto las cuencas, acuíferos y zonas que la CFE y la Conagua consideren prioritarias.
• Establecer un programa anual de trabajo compartido, que refleje los intereses estratégicos de ambas instancias.
• Coordinar acciones para que los programas en materia de riego y de uso público-urbano del agua beneficien únicamente a quienes cuenten con títulos de concesión vigentes, emitidos por la Conagua, y que estén al corriente en sus obligaciones con la CFE.
Ochoa Reza agregó que la CFE seguirá trabajando para brindar un servicio de energía eléctrica de mayor calidad, menor costo y con procesos más amigables al medio ambiente.
Cabe destacar que para dar cumplimiento a las acciones de este convenio, la CFE y la Conagua constituirán un Comité de Evaluación y Seguimiento, integrado por representantes de cada institución que sesionará cada cuatro meses.
Entre las atribuciones de dicho comité destacan la de formular el programa anual de trabajo y revisar, evaluar y coordinar las acciones desarrolladas con motivo de la ejecución del convenio de colaboración.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
México, D.F., 14 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- A fin de proporcionar nuevas y mejores herramientas a la población la Procuradora Federal del Consumidor, Lorena Martínez, presentó las plataformas digitales Plaza Profeco, el micrositio de la Subprocuradría de Telecomunicaciones y Héroes Saludables. Mecanismos que harán más eficiente la defensa de los derechos de las y los consumidores.
En conferencia de prensa la titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), afirmó “…con estas plataformas digitales reforzamos el trabajo de la dependencia y nos incorporamos de manera más activa a la iniciativa del Presidente Enrique Peña Nieto para hacer realidad la justicia cotidiana, suma que se extiende a la estrategia digital del propio gobierno federal y hacer más accesibles los servicios que brindan instituciones federales”.
La defensora del consumidor, comentó que durante este 2015 el 27% del total de quejas recibidas en la institución son por irregularidades en servicios de telecomunicaciones y según la tendencia en el número de quejas al finalizar el año se rebasarían las más de 31 mil quejas del 2014. Las empresas con mayor número de quejas son Nextel, Telcel, Telmex, Iusacell y Pegaso, apuntó.
Lorena Martínez, agregó que dentro de los logros obtenidos en el presente año, la Profeco aumentó en 30 por ciento el número de verificaciones realizadas con respecto al año anterior, mientras que las sanciones contra proveedores en el renglón de combustibles superarán los 270 millones de pesos.
{ttweet}