- Detalles
- Categoría: sociedad
- Sin tolerancia a conductores que manejen en estado de ebriedad
- Educación vial para choferes de ATUSA, se han capacitado 455 operadores de autotransporte
- De manera integral se brinda instrucción en conjunto con miembros de la Rodada Nocturna para fomentar el respeto y empatía con usuarios de bicicletas
Aguascalientes, Ags 9 de agosto 2014. (aguzados.com).- Con el objetivo de garantizar mayores condiciones de seguridad a usuarios del transporte público, la Dirección de Tránsito y Movilidad, de enero a julio del presente año, efectuó un total de 11 mil 345 revisiones a unidades de pasajeros, informó el titular del área, José de Jesús Rodríguez Benavides.
Añadió que en el mismo lapso fueron levantadas un total de mil 476 infracciones, al haber incurrido en diferentes faltas, tanto a la Ley de Vialidad del Estado, como al Reglamento de Tránsito.
Con respecto al Programa Alcoholímetro, específicamente a conductores de unidades de transporte público, en los primeros siete meses del 2014, fueron sancionados siete taxistas y un chofer de camión de transporte de personal por conducir en estado de ebriedad, en tanto que otros 17 taxistas, tres operadores de urbanos, uno más de personal y tres de combis, fueron detectados con aliento alcohólico.
Sin tolerancia. Como autoridad somos congruentes y cumplimos con el trabajo que se nos ha encomendado. Hago un llamado a todos los conductores, tanto de transporte público como privado, para que estén conscientes de que las bebidas alcohólicas y el volante no combinan, en cambio, estos factores propician severos accidentes automovilísticos, muchos de ellos con fatales consecuencias, advirtió.
El funcionario municipal mencionó que estas acciones corresponden a la visión por prevenir percances y ofrecer a la ciudadanía mayor seguridad. En este sentido, destacó que se dará continuidad a la promoción de la campaña “5 Hábitos al Volante” mediante las recomendaciones de respetar límites de velocidad, señalamientos, evitar conducir en estado de ebriedad o utilizando el teléfono celular y dar preferencia al peatón.
Señaló que cada jueves se llevan a cabo reuniones de trabajo con representantes de la Alianza de Transportistas Urbanos y Suburbanos de Aguascalientes (ATUSA) y mandos de la Dirección de Tránsito y Movilidad, con la finalidad de analizar la problemática a la que se enfrentan los operadores de autobuses urbanos, en cuestión de cómo prevenir accidentes, el buen trato y presentación del servicio que deben ofrecer a los usuarios.
También se efectuaron tres reuniones con agrupaciones de taxistas para abordar la problemática que enfrentan los trabajadores del volante y se analizan otros aspectos relevantes, de cómo evitar malos tratos a los usuarios, la negación del servicio y cómo proceder en el caso de olvido de pertenencias de los pasajeros, entre otros.
Rodríguez Benavides informó también que el Departamento de Educación Vial ha impartido diversos cursos de capacitación a un total de 455 operadores de camiones urbanos en los primeros siete meses de este año, principalmente relacionados con técnicas de manejo defensivo, delitos culposos y disposiciones de la Ley de Vialidad del Estado.
Finalmente, indicó que esta capacitación ha sido impartida por personal de la Dirección de Prevención del Delito, contando con la participación de integrantes de la Asociación de Rodada Nocturna para fomentar el respeto y la empatía con los ciclistas.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- En 2014, en México residían 31.4 millones de jóvenes de 15 a 29 años, monto que representa 26.3% de la población total.
- En el primer trimestre de 2014, la tasa de desempleo de los adolescentes de 15 a 19 años y de los jóvenes de 20 a 24 años son de 9.8 y 9.2%, respectivamente.
- Durante 2012, 32.7% de la población de 15 a 29 años no está afiliada o inscrita a servicios médicos.
- En 2012 fallecieron aproximadamente 36 mil jóvenes, lo que en términos porcentuales representa 6.1% de las defunciones totales.
- De acuerdo a datos de la ENVIPE 2013, los temas que preocupan más a la población joven son la inseguridad y el desempleo (56.6 y 49.2%, respectivamente).
- Educación
- Ocupación
Aguascalientes, Ags, 8 de agosto 2014. (aguzados.com).- El 17 de diciembre de 1999 la Asamblea General de las Naciones Unidas declara el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud, celebrándose por primera vez en el año 2000. Con lo anterior, se pretende revisar los alcances que ha tenido el Programa de Acción Mundial para los Jóvenes (PAMJ) aprobado en 1995 por la Organización de las Naciones Unidas. Este festejo brinda la oportunidad de concentrar la atención en los problemas que se relacionan con los jóvenes por medio de foros, discusiones públicas y campañas de información. Por lo anterior, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta información sociodemográfica acerca de la población de 15 a 29 años que reside en el país.
MONTO Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
La Organización de las Naciones Unidas argumenta que en la adolescencia y la juventud se dan una serie de decisiones y eventos que afectan las condiciones de vida y marcan, de manera profunda, las trayectorias futuras y las posibilidades de bienestar e integración social de las personas.[1] Efectivamente, es en esta etapa de vida en la cual los individuos se incorporan a la actividad económica, inician su vida en pareja y empiezan su reproducción, lo que en términos de política pública implica el enorme desafío de garantizar la satisfacción de sus necesidades en materia de educación, empleo y salud, entre otros aspectos que permiten potencializar sus capacidades y mejorar su calidad de vida futura.
En México, el monto de la población joven aumentó de 1990 a 2014 de 23.9 a 31.4 millones,[2] no obstante, su proporción con respecto al total disminuyó de 29.4 a 26.3 por ciento. Lo anterior se explica por un proceso de envejecimiento que se manifiesta en un aumento relativo de la población de mayor edad y en una menor participación porcentual de niños y jóvenes. Se estima que para el año 2022, su tasa de crecimiento anual sea negativa (-0.03% respecto a 2021) y su monto vaya disminuyendo hasta alcanzar los 30.5 millones de jóvenes en 2050.
Distribución porcentual de la población total por grandes grupos de edad y distribución porcentual de la población joven por grupos quinquenales de edad 2014
Fuente: CONAPO. Proyecciones de la Población de México, 2010-2050.
En cuanto a su estructura por edad y sexo, del monto de jóvenes estimados en 2014, 35.6% son adolescentes de 15 a 19 años, uno de cada tres (33.7%) son jóvenes de 20 a 24 años y tres de cada diez (30.7%) tienen entre 25 y 29 años de edad. Los adolescentes son el único grupo quinquenal de esta población que cuenta con un mayor monto de hombres que de mujeres. De hecho, a partir de los 20 años la relación de hombres-mujeres es menor de cien y su tendencia se mantiene más o menos estable (aproximadamente 90 hombres por cada cien mujeres), lo que obedece a un efecto acumulativo y constante de la sobremortalidad masculina, la cual se da en todas las edades, pero en el grupo de jóvenes resulta ser un rasgo distintivo. Otro aspecto que influye en la composición por sexo es la migración, la cual tiene un efecto dual en la medida que puede afectar tanto a hombres como a mujeres, sobre todo cuando los cambios de residencia se dan al interior del país, pero en la población joven, la migración internacional es predominantemente masculina.
Relación hombres-mujeres1 por grupos quinquenales de edad 2014
1/ Se refiere al cociente entre el monto de hombres y mujeres, multiplicado por cien.
Fuente: CONAPO. Proyecciones de la Población de México, 2010-2050.
ALGUNOS DESAFÍOS EMERGENTES
La educación y el empleo son temas emergentes para el desarrollo de cualquier persona, pero en los jóvenes, se vuelve un tema estratégico ya que su retribución social es de gran trascendencia para el desarrollo del país; así lo señala la ONU cuando argumenta que “los jóvenes son un factor determinante en el cambio social, el desarrollo económico y el progreso técnico de las sociedades en las que viven”.[3]
Aunque la educación resulta ser una piedra angular en el desarrollo de la población, en nuestro país se observan fuertes rezagos que deben superarse. Uno de ellos es el analfabetismo. Datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) indican que durante el primer trimestre de 2014, 1.2% de los jóvenes están sin instrucción y 2.8% no completaron sus estudios de primaria; estos últimos, corren el grave riesgo de convertirse en analfabetas si no emplean en sus actividades cotidianas la lectoescritura. Ambos aspectos provocan un contexto de alta vulnerabilidad, “ya que las personas que no saben leer ni escribir son ‘víctimas de engaños’ y tienen limitaciones a la hora de conocer y de acceder a los derechos individuales que la ley les otorga, entre otros aspectos que son esenciales para la dignidad humana”.[4]
Distribución porcentual de la población joven por grupo de edad según nivel de escolaridad 2014
a Considera estudios técnicos o comerciales con primaria terminada, secundaria incompleta y completa.
b Considera estudios técnicos o comerciales con secundaria terminada, normal básica, preparatoria incompleta y completa.
c Considera a los que tienen estudios profesionales y de posgrado.
Fuente: INEGI-STPS. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2014. Primer trimestre. Consulta interactiva de datos.
La deserción escolar de los adolescentes a nivel medio superior es otro tema emergente. Datos de la ENOE indican que 37.5% de los adolescentes de 15 a 19 años cuentan con al menos un grado aprobado en este nivel, y de estos, no todos asisten actualmente a la escuela, solo 79% cumplen con esta última condición. Existe una multiplicidad de factores que explican esta problemática, pero la más preponderante, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior 2011, es la falta de dinero en el hogar para útiles, pasajes o inscripción, declarada así por 36% de quienes dejaron de estudiar a este nivel. La segunda razón fue que ‘le disgustaba estudiar’ (7.8%) y la tercera ‘consideraba más importante trabajar que estudiar’ (7.2 por ciento)”.[5]Un acercamiento a este problema lo proporciona la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares levantada en 2012 (ENIGH 2012), la cual estima que 72.4% de los adolescentes de 15 a 19 años que viven en los hogares con el decil más alto de ingresos asisten a la escuela y disminuye a 39.2% en los adolescentes que viven en los hogares con el decil de ingreso más bajo.
En México, la tasa de desocupación en los jóvenes durante el primer trimestre de 2014 es de 8.4%, es decir, casi el doble a la tasa estimada a nivel nacional para la población de 15 años y más (4.8 por ciento). Un análisis por edad, muestra que los adolescentes de 15 a 19 años (9.8%) y los jóvenes de 20 a 24 (9.2%) tienen el mayor nivel de desocupación. Uno de los problemas que enfrenta la población joven al momento de buscar trabajo es la falta de experiencia laboral: 18.7% de los jóvenes desocupados no cuenta con esta experiencia.
Tasa de desocupación de la población de 15 y más años por grupos de edad 2014
Fuente: INEGI-STPS. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2014. Primer trimestre. Consulta interactiva de datos.
Un aspecto que caracteriza la ocupación en la población joven, identificado por la Organización Internacional del trabajo (OIT), es que un mayor número de ellos acepta trabajos temporales o empleos a tiempo parcial, “los empleos seguros, que en una época eran lo habitual para generaciones anteriores –por lo menos en las economías avanzadas– han pasado a ser más difíciles de conseguir para los jóvenes de hoy”.[6] En México, 7.7% de la población ocupada de 15 a 29 años declaró estar subocupada, es decir, tienen la necesidad y la disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual les permite.
La OIT identifica también un desajuste en las competencias laborales de los jóvenes y señala que “la sobreeducación y el exceso de competencias coexisten con la subeducación y la escasez de competencias”.[7] Una forma operativa de visualizar esta problemática es analizar el trabajo informal: 61.7% de los jóvenes ocupados cumplen esta condición y se hace más notoria cuando su escolaridad es baja (90.3% de los jóvenes ocupados con primaria incompleta y 84.3% con primaria completa son trabajadores informales); por otra parte, existe una importante proporción de jóvenes (44.8%) con estudios medio superior y superior que se ocupa de manera informal.
La vulnerabilidad de la población que se ocupa de manera informal se manifiesta de muchas maneras, una de ellas es el ingreso que perciben por su trabajo: la proporción de jóvenes que se ocupan de manera informal y que reciben hasta un salario mínimo es de 17.7 por ciento; uno de cada tres (32.2%) recibe más de uno y hasta dos salarios mínimos; mientras que uno de cada seis (17.1%) no reciben remuneración. En suma, estas tres categorías representan 67% de la población joven que se ocupa de manera informal.
Distribución porcentual de la población joven ocupada por condición de formalidad en la ocupación según ingreso por su trabajo 2014
Nota: La suma en la distribución del ingreso es menor a 100 debido al no especificado.
Fuente: INEGI-STPS. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2014. Primer trimestre. Consulta interactiva de datos.
MORTALIDAD
De acuerdo con las Estadísticas de Defunciones, en 2012 fallecieron 36 956 jóvenes, lo que en términos porcentuales representa 6.1% de las defunciones totales. La sobremortalidad masculina es una característica de las defunciones en este segmento de la población. A nivel nacional fallecen 323 hombres por cada 100 mujeres de 15 a 29 años.[8] Las desigualdades observadas en los niveles de la mortalidad entre hombres y mujeres reflejan diferencias en los riesgos a los cuales se exponen, las tres principales causas de muerte en los varones son provocadas por agresiones (32.2%), accidentes de transporte (17.1%) y por lesiones autoinfligidas intencionalmente (6.6%), todas ellas catalogadas como violentas y que en conjunto representan 55.9% de las defunciones totales de este grupo de población.
En la población femenina se mantiene una estructura similar a la de los varones, fallecen principalmente por agresiones (11.9%), accidentes de transporte (11.4%) y lesiones autoinfligidas intencionalmente (5.8%), aunque su nivel es menor ya que en conjunto apenas superan la cuarta parte de sus defunciones totales (29.1 por ciento). Tanto en hombres como en mujeres estas tres causas de muerte se presentan en los distintos grupos de edad, excepto en las mujeres de 20 a 24 años donde la principal causa de defunción son los accidentes de transporte (12.6%), por arriba de las agresiones (11.7%) y en las que tienen de 25 a 29 años la diabetes mellitus (4.3%) se encuentra dentro de las tres primeras causas de muerte de este grupo de edad.
Distribución porcentual de las defunciones de los jóvenes por sexo y causas de muerte según grupos quinquenales de edad1
2012
1Lista especial de tabulados (tabulación 1 para la mortalidad). CIE-10. Fuente: INEGI. Estadísticas de mortalidad, 2012.
SALUD
El Programa de Acción Mundial para los Jóvenes hasta el año 2000 y años subsiguientes aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1996, señala que existen deficiencias para atender las necesidades de salud de los jóvenes, debidas a condiciones sociales como ambiente poco saludable, insuficientes sistemas de apoyo para promover conductas saludables, falta de información en salud, entre otros[9].
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), cada año mueren más de 2.6 millones de jóvenes de 10 a 24 años por causas prevenibles;[10] por ello las intervenciones básicas deben estar orientadas a evitar las muertes prematuras y las enfermedades crónico-degenerativas en la edad adulta. En México, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), utiliza el acceso a los servicios de salud como un indicador de carencia social.[11] Durante 2012, de acuerdo con la ENSANUT, 32.7% de la población de 15 a 29 años no está afiliada o inscrita a algún servicio médico y 33.7% tiene estos servicios por un programa social.
Porcentaje de población de 15 a 29 años afiliados o inscritos a servicios médicos por institución o programa de afiliación 2012
Nota: Solo se considera la primera opción de respuesta de afiliación o inscripción a servicios médicos. ISSSTE incluye ISSSTE Estatal. Fuente: INSP (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Base de datos. Procesó INEGI.
De la población de 15 a 29 años, 36.7% de los hombres y 28.7% de las mujeres no están afiliadas o inscritas a servicios médicos; 68.8% no asiste a la escuela, siendo mayor el porcentaje en mujeres respecto a de los hombres (69.5 y 68.1%, respectivamente); y 51.5% no trabaja (65.5% mujeres y 37.2% hombres). Conjuntando las tres condiciones, se observa que 9.3% de la población joven, durante 2012 declaró que no tiene protección en salud, no asiste a la escuela y no trabaja, situación que los sitúa en una gran desventaja social.
Porcentaje de jóvenes de 15 a 29 años por características seleccionadas según sexo 2012
Nota: La protección en salud se refiere a la afiliación o inscripción a servicios médicos. Fuente: INSP (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Base de datos. Procesó INEGI.
Por otra parte, el ejercicio al derecho a la salud se refleja en el uso de servicios médicos, específicamente el lugar en donde se atienden ante un problema de salud. De acuerdo con la ENSANUT 2012, durante las últimas dos semanas previas a la encuesta, los jóvenes de 15 a 29 años se atendieron principalmente en consultorios privados (29.2%); le siguen los hospitales y clínicas de la Secretaría de Salud (SSA) como la segunda opción de atención (25.4%); y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ocupa el tercer lugar (20.2 por ciento).
Porcentaje de jóvenes de 15 a 29 años que durante las últimas dos semanas se atendió en alguna institución de salud por alguna enfermedad, accidente o agresión según institución 2012
Nota: Población atendida por personal de salud (promotor o auxiliar de salud, médico general o especialista, dentista, enfermera, nutriólogo, otro). IMSS incluye a la población atendida en IMSS Oportunidades; e ISSSTE a la usuaria de ISSSTE Estatal. Fuente: INSP (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Base de datos. Procesó INEGI.
En este sentido, de acuerdo a la ENSANUT, las mujeres jóvenes se atienden principalmente en los centros de salud o algún hospital de la SSA (16.4%) y los varones hacen más usos de los servicios privados (12.9%); resalta que 32 de cada 100 jóvenes, no se atienden.
SALUD REPRODUCTIVA
En las adolescentes, el inicio temprano de las relaciones sexuales sin la debida protección las expone a enfermedades de transmisión sexual o a embarazos de alto riesgo. El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA por sus siglas en inglés), argumenta que las probabilidades de morir por razones obstétricas en las adolescentes de 15 a 19 años “son dos veces más, respecto a las mujeres que se encuentran entre los 20 y 30 años de edad, y para las menores de 15 años, los riesgos son cinco veces mayores”.[12] Su impacto social también ha sido analizado por los especialistas, ya que las madres adolescentes ven restringidas sus oportunidades futuras, ya que la mayoría sufre de exclusión social y pobreza”.[13]
En la actualidad, una de cada diez adolescentes de 15 a 19 años han tenido al menos un hijo nacido vivo,[14] así mismo, hay una gran proporción de jóvenes unidas que están expuestas a un embarazo y no hacen uso de un método anticonceptivo, a pesar de su deseo expreso de querer limitar o espaciar su descendencia (demanda insatisfecha). De acuerdo a la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica levantada en 2009, una cuarta parte de las adolescentes unidas (24.7%) se encuentra en esta situación, en tanto que la demanda insatisfecha de las jóvenes unidas de 20 a 24 y 25 a 29 años es de 17.8 y 14.4%, respectivamente.[15] Esta situación atenta contra el derecho que tiene la población de ejercer una vida reproductiva libre de riesgos, por lo que ampliar la cobertura y mejorar los servicios de salud reproductiva se vuelve un tema emergente de política pública.
NUPCIALIDAD
La situación conyugal que predomina en los jóvenes es la de solteros. De acuerdo a datos que proporciona de ENOE, en 2014, 67% de los jóvenes se encuentran en esta situación conyugal; no obstante, conforme avanza la edad su proporción disminuye dando paso a un contingente de jóvenes casados o en unión libre: mientras que 8.4% de los adolescentes de 15 a 19 años se declara casado o unido, esta proporción es de 34.3% en los de 20 a 24 y de 57.1% en los de 25 a 29 años. En este último grupo de edad es donde se observa el mayor porcentaje de jóvenes divorciados, separados o viudos (3.5 por ciento). En los hombres, se observa que hay un mayor porcentaje de jóvenes solteros (72.9%), mientras que las mujeres solteras tienen una proporción menor, en casi 12 puntos porcentuales (61.3%); con lo anterior, el porcentaje de mujeres jóvenes casadas y en unión libre es mayor.
Distribución porcentual de los jóvenes por sexo y grupos quinquenales de edad según situación conyugal 2014
Nota: La suma en la situación conyugal es menor a 100 debido al no especificado. Fuente: INEGI-STPS. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2014. Primer trimestre. Consulta interactiva de datos.
La conformación de un nuevo hogar es un evento estrechamente vinculado con la unión o disolución conyugal, así como con los procesos de adquisición de autonomía e independencia que necesitan los jóvenes respecto a su familia de origen. En cuanto a la unión y disolución legal, en el país, en 2012 se casaron más de 585 mil parejas, en 60.2% de los casos ambos contrayentes son jóvenes. Durante el mismo año, se divorciaron más de 99 mil parejas, y en 16.7% de los casos, ambos divorciantes fueron jóvenes de 15 a 29 años, de acuerdo a las Estadísticas de nupcialidad 2012.
DISCAPACIDAD
El Programa Nacional de Juventud (Projuventud) 2014-2018[16] subraya la necesidad de reconocer y visualizar las condiciones de vida de ciertos grupos de jóvenes en riesgo de exclusión; tal es el caso de los jóvenes con discapacidad. Con base en datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2012 (ENIGH 2012), alrededor de 8 de cada de 100 personas con alguna discapacidad que le impide realizar las actividades de su vida diaria,[17] son jóvenes. De acuerdo a la ENIGH, de cada 100 jóvenes con discapacidad, 46 tienen entre 15 y 19 años; 28 se ubican entre los 20 y 24 años y 26, entre los 25 y 29 años de edad. Por sexo, en la población joven con discapacidad, 57.6% son hombres.
Distribución porcentual de la población de 15 a 29 años con discapacidad por sexo según tipo de discapacidad
2012
Nota: La suma de los porcentajes por sexo es mayor al 100 debido a que una persona puede tener más de una dificultad. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los hogares 2012. Base de datos.
Por tipo de discapacidad, la más reportada es la relacionada con la vista (ver, aun usando lentes) (33.1%), le siguen las dificultades para caminar (21.5%) y las limitaciones mentales (19.2%). Por causa de la discapacidad, son las de nacimiento (54.7%) y enfermedad (26.3%) las que concentran 8 de cada 10 discapacidades en los jóvenes.
Distribución porcentual de la población de 15 a 29 años por causa de la discapacidad según tipo de discapacidad
2012
1 El porcentaje se calculó con base en el total de cada tipo de discapacidad. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los hogares 2012. Base de datos.
En el Projuventud 2014-2018 se define la inclusión social como la capacidad de revertir los procesos de desigualdad y de acumulación de desventajas. En este marco, examinar algunos elementos del entorno donde los jóvenes habitan y realizan sus actividades cotidianas, como la distribución del ingreso y el gasto de los hogares, permitirá contribuir en el análisis de las condiciones que limitan el pleno desarrollo de los jóvenes con discapacidad.
De acuerdo con la ENIGH 2012, la principal fuente de ingreso total corriente[18] durante un trimestre es el proveniente del trabajo. En los hogares donde no existen jóvenes con discapacidad, este ingreso aporta 56.2% del total; mientras que en los hogares donde hay al menos un joven con discapacidad, significa 53.6 por ciento.
En lo que respecta al ingreso proveniente de programas gubernamentales, en los hogares donde al menos uno de sus miembros es un joven con discapacidad es 3.4% del total. Esto contrasta de forma importante con lo que se presenta en los hogares donde no hay jóvenes con discapacidad ya que este tipo de ingreso es solo 1.5% del total de dinero que disponen dichos hogares. Esta situación puede ser resultado de las acciones y políticas de atención impulsadas por el poder ejecutivo para este sector de la población; sin embargo, la escasa participación en el ingreso total de las becas provenientes del gobierno y de instituciones sugiere la necesidad de focalizar aún más los apoyos destinados a los jóvenes con discapacidad.
Porcentaje del ingreso y gasto corriente monetario trimestral en los hogares por condición de discapacidad en jóvenes según rubros seleccionados
2012
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2012. Base de datos.
Del total del gasto corriente monetario trimestral en los hogares, en los que hay presencia de jóvenes con discapacidad, se gasta un poco más en los cuidados de la salud (2.7%) y en cuidados personales (7.8%) que en los hogares con jóvenes sin discapacidad (2 y 7.4% respectivamente). En cambio, en los últimos, es mayor la proporción del gasto en trasporte, comunicaciones, educación y esparcimiento, lo cual puede estar indicando la necesidad de impulsar acciones que contribuyan a mejorar y garantizar la accesibilidad a los servicios públicos para los jóvenes con discapacidad.
SEGURIDAD CIUDADANA
La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2013 (ENVIPE 2013) señala que el tema que más preocupa a los jóvenes (18 a 29 años) es la inseguridad (56.6%), por encima de temas emergentes como el desempleo (49.2%), pobreza (31.4%), educación (30%), corrupción (28.6%), salud (28.2%), aumento de precios (28.1%), entre otros. Esta preocupación es compartida por organismos internacionales cuando argumentan que la inseguridad ciudadana constituye un obstáculo para el desarrollo humano: “el hecho de estar vivo es la oportunidad más básica que puede disfrutar un ser humano; la integridad personal es condición necesaria de su libertad y dignidad”; y el patrimonio –que es necesario para adquirir casi cualquier bien o servicio– es fácilmente la siguiente oportunidad en importancia. La violencia o el despojo criminal sin duda califican como amenazas ‘graves y previsibles’ contra estas tres oportunidades fundamentales.”[19] En México, según datos de la ENVIPE 2013, 31.2% de los jóvenes fueron víctimas de un delito en 2012; 54.5% de éstos eran hombres y 45.5% mujeres.
Al preguntarle a los jóvenes su percepción sobre los motivos que ocasionan la inseguridad, mencionan que la principal causa es el desempleo (39.3%), seguido por la corrupción (36.2%), droga (34.9%), pobreza (30.4%), y malos policías (25%), entre otras. Su percepción es importante ya que es un grupo estratégico en la política preventiva del delito. Según Naciones Unidas: “la prevención de la delincuencia juvenil es parte esencial de la prevención del delito en la sociedad. Si los jóvenes se dedican a actividades lícitas y socialmente útiles, se orientan hacia la sociedad y enfocan la vida con criterio humanista, pueden adquirir actitudes no criminógenas”.[20]
Con esta información el INEGI brinda indicadores para contribuir al conocimiento de las características sociodemográficas de la población joven en México. Consulte este documento en la Sala de Prensa del INEGI, en el sitio www.inegi.org.mx
BIBLIOGRAFÍA
Consejo Nacional de Población (CONAPO).Proyecciones de Población de México 2010-2050. México, CONAPO, 2013.
Comisión Nacional de Protección Social en Salud [CNPSS]. (2010). Historia del Seguro Popular. Revisado el 25 de abril de 2014, de: http://www.seguro-popular.salud.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=332&Itemid=381
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Estadísticas de mortalidad, 2012. Consulta interactiva de datos. México, INEGI, 2013.
—— Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los hogares 2012. Base de datos. México, INEGI, 2013.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía y Secretaría del Trabajo y Previsión Social (INEGI-STPS). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2014. Primer trimestre Consulta interactiva de datos. México, INEGI, 2014.
Instituto Nacional de Salud Pública [INSP] y Secretaría de Salud [SSA]. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. México: INSP.
Naciones Unidas [UN]. (1996). Programa de Acción Mundial para los Jóvenes hasta el año 2000 y años subsiguientes (Cuadragésimo periodo de sesiones A/RES/50/81). Revisado el 9 de abril de 2014, de: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/50/81
Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2011). Radiografía de la salud de la juventud en el mundo. Revisado el 9 de abril de 2014, de: http://www.paho.org/arg/index.php?option=com_content&view=article&id=774&Itemid=0
[1]Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Marco de acción sobre adolescentes y jóvenes. Recuperado el 16 de julio de 2014, de: http://www.unfpa.org.mx/estrategia_jovenes.php.
[2]La información de 1990 es censal, mientras que la de 2014 corresponde a cifras que proporciona el Consejo Nacional de Población (CONAPO). Para más información consultar: CONAPO. Proyecciones de la población en México, 2010-2050. Recuperado el 23 de junio de 2014, de: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones_Datos.
[3] Organización de Naciones Unidas (ONU). Temas mundiales. Recuperado el 18 de junio de 2014, de: http://www.un.org/es/globalissues/youth/.
{ttweet}
[4] Martínez, Rodrigo, Andrés, Fernández. Impacto social y económico del analfabetismo: modelo de análisis y estudio piloto. UNESCO-CEPAL.Recuperado el 18 de junio de 2014, de: http://www.oei.es/pdf2/impacto_social_economico_analfabetismo.pdf, pp.8.
[5] Secretaría de Educación Pública (SEP). Reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior 2011.Recuperado el 11 de julio de 2014, de: http://www.siguele.sems.gob.mx/siguele/encuesta.php, pp. 50.
[6] Organización Internacional del Trabajo (OIT). Tendencias mundiales del empleo juvenil 2013. Recuperado el 5 de julio de 2014, de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_212725.pdf, pp. 1.
[7] Ibíd.
[8]Se estima dividiendo las tasas de mortalidad masculina y la femenina multiplicada por cien.
[9] Naciones Unidas [UN]. (1996). Programa de Acción Mundial para los Jóvenes hasta el año 2000 y años subsiguientes (Quincuagésimo periodo de sesiones A/RES/50/81). Recuperado el 9 de abril de 2014, de: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/50/81
[10] Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2011). Radiografía de la salud de la juventud en el mundo. Recuperado el 9 de abril de 2014, de: http://www.paho.org/arg/index.php?option=com_content&view=article&id=774&Itemid=0
[11] Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2014). Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, 2010-2012. México: UNICEF.
[12] UNFPA. Día Mundial 2013 de la población. El embarazo en la adolescencia. Recuperado el 12 de mayo de 2014, de:
[13]UNFPA. Estado de la población mundial 2013. Recuperado el 12 de mayo de 2014, de:
http://media.onu.org.do/ONU_DO_web/596/sala_prensa_publicaciones/docs/0125292001383230795.pdf, pp3.
[14]Información de la ENOE, referida al primer trimestre de 2014.
[15] Expresa la cantidad de mujeres casadas o en unión que desean limitar o espaciar sus familias y no están usando método anticonceptivo alguno, con respecto al total de mujeres casadas o en unión. Para más información ver: CELADE. Demanda insatisfecha de planificación familiar. Recuperado el 13 de abril de 2014, de: http://celade.eclac.cl/redatam/PRYESP/CAIRO/WebHelp/Metalatina/demanda_insatisfecha_de_planificacion_familiar.htm.
[16]Diario Oficial de la Federación [DOF] (2014, 30 de abril). Edición Vespertina, Sexta Sección. Recuperado el 3 de julio de 2014, de: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5343095&fecha=30/04/2014&print=true
[17]Las actividades de la vida cotidiana son: Caminar, moverse, subir o bajar; ver, aun usando lentes; oír, aun usando un aparato auditivo; vestirse, bañarse o comer; poner atención o aprender cosas sencillas; o alguna limitación mental.
[18] Son laspercepciones en efectivo provenientes del trabajo asalariado en una empresa, institución o a las órdenes de un patrón, incluye el ingreso en efectivo y/o en especie de un negocio agropecuario o no agropecuario, los rendimientos derivados de cooperativas de producción, así como los ingresos derivados de la posesión de activos físicos y no físicos, las transferencias recibidas y otros ingresos corrientes.
[19] ONU. Informe sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2009-2010.Recuperado el 9 de abril de 2014, de:http://www.revistahumanum.org/revista/category/informes-regionales-sobre-desarrollo-humano/, pp. 8.
[20] ONU. Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil (Directrices de Riad). Recuperado el 9 de abril de 2014, de: http://www2.ohchr.org/spanish/law/directrices_riad.htm.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- El presbítero Francisco Delgadillo Aguayo afirma que en la prisión “no están los que deben estar",
Alfonso Morales Castorena
Aguascalientes, Ags., 4 de Agosto de 2014. (aguzados.com).- El asesor de la Pastoral Diocesana Penitenciaria, presbítero Francisco Delgadillo Aguayo, afirmó que "se castiga más la pobreza que el delito en sí" y que "en la prisión no están los que deben estar", como lo detalla en su libro Delincuencia Juvenil y Vida Penitenciaria, que dio a conocer ayer en conferencia de prensa presidida por el jerarca de la iglesia católica en Aguascalientes, José María de la Torre Martín, en la Casa del Obispado.
El también doctor en Ciencias de la Educación Penitenciaria por la Universidad de Salamanca, España, aseguró que "esa percepción de castigar más la pobreza que los delitos, lastima mucho a los internos, que ven desigualdad e injusticia, cuando ellos por un delito menor reciben todo el peso de la ley y descubren que otras personas han cometido delitos mucho mayores y circulan por las calles con toda tranquilidad".
Esto es, agregó el prelado "porque esas personas cuentan con los recursos económicos suficientes para ser protegidos y que la misma ley encubre los delitos en los que incurrieron, aquí se aplica el comentario hecho por Monseñor Romero de que la ley es como la serpiente, muerde solo a los descalzos; y dentro de la prisión, esto lastima mucho".
Repitió que "en la prisión no están los que deben estar, muchos que están presos no deberían estarlo y andan afuera los que si deben estarlo".
A pregunta expresa si con las deficiencias que tiene el sistema penitenciario se logra el objetivo de que los internos obtengan una verdadera readaptación social, el también investigador en los Departamentos de Educación y Psicología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), aseguró que "yo valoraría la parte de la voluntad de los internos para que esto suceda".
Delgadillo Aguayo, actualmente párroco de la iglesia católica San Joaquín y Santa Ana en el fraccionamiento Vista del Sol, agregó que "desde luego que las condiciones de los penales no son las ideales, sin embargo, en esta ciudad existen condiciones aceptables a nivel penitenciario".
A los internos, continuó diciendo Delgadillo Arroyo, "se les tiene atención profesional, se les proporcionan equipos suficientes y especializados de trabajo carcelario, pero se vive en un bajo nivel de aceptación, el que se cumplan los objetivos de readaptación, yo creo que lo ponemos en tela de juicio".
El sacerdote señaló que "hay varias condiciones que se tienen que analizar, que van desde el perfil del interno, hasta los procesos de acompañamiento dentro del centro, la función de Trabajo Social, de psicología, de los ámbitos educativos y de la parte laboral, que son los propósitos de un centro penitenciario".
Sobre el particular dijo "si analizamos todos esos factores, se tendría que valorar cada situación en cuanto se pueda lograr o no esa readaptación que se busca, la experiencia nuestra nos muestra que en algunos internos que van saliendo de los penales y se les dio un seguimiento, si logran readaptarse, pero son una minoría".
Y esto es, afirmó "porque la familia estuvo al pendiente y tuvo la voluntad de trabajar sus necesidades internas para que al abandonar la prisión, estuviera en condiciones de responder a la sociedad".
Pero también, continuó diciendo el sacerdote, "hay otro número mayor de internos que salen de la prisión y vuelven a los mismos ambientes, de amistades no idóneas, de situaciones de muchas carencias y vuelven a caer en lo mismo".
Seguro de sí mismo, el asesor Diocesano de la Pastoral Penitenciaria, aseguró que "creo que sigue faltando el que se trabaje más por una reinserción, por una readaptación, que más que eso debe ser una reeducación, para que se logre el objetivo que se busca, el que se vuelva a la sociedad a un hombre de bien en la fe de Cristo y para beneficio de su familia y de la sociedad a la que pertenece".
En cuanto a la situación que prevalece en cada centro penitenciario de la entidad ponderados favorablemente por las autoridades como de "los más ordenados en Aguascalientes y que operan con mayor apego a los derechos de los internos", el prelado dijo:
"Yo creo que ahí habría una diferencia, entre los juicios de la parte oficial, en este caso las autoridades y lo que los presos puedan opinar, es un punto delicado del que yo no me atrevería a hacer un juicio tajante".
Agregó "sin embargo, si hay una diferencia, entre lo que se pueda decir oficialmente y lo que se vive dentro de cada centro penitenciario, porque la prisión no es la medicina de todos los males, es como si todas las enfermedades las quisiéramos curar con una sola medicina, una pastilla para todos los males".
Al continuar con su exposición, Delgadillo Arroyo señaló "deberían de existir centros alternativos para quienes delinquen, porque no todos los perfiles y no todos los delitos se atienden de la misma forma, hay cuestiones muy leves por las que las personas no deben estar en prisión, incluso les hace daño y al abandonar la cárcel, salen con un estigma social de rechazo".
Para concluir, el sacerdote se preguntó "¿dónde está el compromiso social de las oportunidades? y se respondió así mismo, "la irresponsabilidad social vuelve a provocar que se caiga en esa conducta delictiva, cuantas veces condenamos a quien está en prisión y lo juzgamos muy negativamente, pero cuantas veces la sociedad obliga a ello"
"Hace falta crear un centro de vida intermedia, entre el que sale de una prisión y entre que se va adaptando a su nueva vida, para que se vuelva a integrar nuevamente a la sociedad y que esta no lo rechace y así podemos decir que realmente el objetivo que persigue la readaptación social", remató.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- Cerca de mil 500 elementos de seguridad pública y tránsito participan en el operativo
- La vigilancia y orientación vial se reforzarán los días 14 y 15 de agosto, con motivo de la Peregrinación de Transportistas y la Romería
- La SSPM emite recomendaciones a la población sobre extremar precauciones con menores de edad y adultos mayores
Aguascalientes, Ags 5 de agosto 2014. (aguzados.com).- Con el objetivo de salvaguardar la integridad física de los feligreses, resguardar sus bienes patrimoniales, así como de preservar el orden y la paz pública, durante la celebración del Quincenario en honor a la Virgen de la Asunción, la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal, participa con alrededor de mil 500 elementos operativos, en la festividad.
El secretario de Seguridad Pública, General Pablo José Godínez Hernández, manifestó que hasta el 13 de agosto, se estará desplegando un operativo durante el desarrollo de las peregrinaciones que diferentes parroquias realizan, con 864 elementos preventivos y 123 de tránsito en tres turnos, dispersos en toda la zona centro, en puntos estratégicos desde la calle Madero, plaza principal, Jardín de los Palacios, Galeana y la avenida López Mateos, entre otros.
Mencionó que los recorridos comienzan a las 17:00 horas en el cruce de Madero y calle Cosío, hacia la plaza principal, para concluir en la avenida López Mateos, a donde bajarán por Galeana.
Queremos que la ciudadanía se sienta segura en los festejos, de poder otorgar la vialidad a quien transita por la zona centro, solicitar el apoyo de la población para que sea una fiesta familiar y sobre todo, respetando el objetivo de la misma, para que prevalezca el orden público y la paz social, advirtió.
Por otra parte, precisó que para el día 14, para la realización de la Peregrinación de los Transportistas y el día 15 que es la celebración de la Romería, se dispondrá de un mayor número de elementos, para brindar la seguridad que requiere un evento de esta magnitud.
Para tal fin, de la Dirección de la Policía Preventiva se dispondrán 342 elementos entre mandos, personal de destacamentos, Grupo Centauro, Grupo Ciclo y Grupo GARO (Grupo de Apoyo y Respuesta Operacional). Por parte de Tránsito, se contará con el apoyo de 165 uniformados, entre 23 patrulleros, 119 a pie, 4 operadores de grúas y 19 motociclistas.
Cabe destacar, que se laborará en tres turnos de 8 horas. Los operativos para los días 14 y 15 comenzarán desde las 07:00 horas con el despeje de las calles Madero, Galena y López Mateos hasta F. Elizondo y aledañas. Por lo que la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito, solicitan la colaboración de la ciudadanía para retirar sus vehículos estacionados y lograr una vialidad fluida.
El día 14 que corresponde a la Peregrinación de los Transportistas, a partir de las 16:00 horas, los vehículos se formarán desde Alameda y Avenida Aguascalientes, para iniciar el recorrido por 28 de Agosto y la Avenida Madero, posteriormente bajarán a Galeana hasta López Mateos, por lo que se pide a la población extreme precauciones y tome vías alternas.
Para el día 15 en el festejo de la Romería, los contingentes se comenzarán a formar en la avenida López Mateos y Díaz de León en el sentido de poniente a oriente, avanzarán a la Glorieta del Quijote para subir por Héroe de Nacozari, recorrer toda la calle Madero y descender por Galeana a López Mateos dirigiéndose de oriente a poniente y bajar por José F. Elizondo para concluir en la Glorieta a Juárez.
Las vías alternas que la ciudadanía deberá tener en cuenta para trasladarse son: Avenida Convención de 1914 poniente, Héroe de Nacozari, evitando cualquier arteria que conduzca al centro.
Para concluir, agregó que la Policía Preventiva emite a la población recomendaciones de cuidado con menores de edad, no soltarlos de la mano, así como apoyar a los adultos mayores; asegurar sus pertenencias, estacionarse en lugares permitidos, evitar actos de violencia y no abusar en el uso de bebidas alcohólicas si va a conducir.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- La SRE sugiere tomar en consideración algunos puntos relevantes
México, D.F. 2 de agosto 2014. (aguzados.com).- La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) aconseja a los usuarios de las redes sociales tener en cuenta los siguientes aspectos para no poner en riesgo la seguridad personal y la de sus familiares y amigos.
La trata de personas es un delito en el que se utiliza a las víctimas para explotarlas en la pornografía, prostitución, laboralmente o se abusa de ellas en otras formas. Todos podemos ser víctimas, pero son más vulnerables las mujeres, niñas, niños y adolescentes, así como, las personas migrantes.
Recomendaciones para evitar ser víctimas de trata de personas:
En los perfiles de tus redes sociales nunca publiques información personal, por ejemplo, tu nombre completo, domicilio, número telefónico, o el de otras personas que tú conozcas ni compartas fotos de tus familiares o amigas y amigos, o cualquier información tuya de manera pública.
Limita el acceso a tu información sólo a las personas más cercanas a ti, no uses las redes para conocer gente ya que puede ser muy peligroso.
Desconfía de anuncios o personas que ofrecen trabajos muy atractivos, principalmente si el trabajo es fuera de la ciudad donde vives, más aún si te piden que te tomes fotografías en traje de baño o con poca ropa.
Nunca vayas sola o solo a entrevistas de trabajo, pídele a un familiar o amigos que te acompañe.
Aléjate de personas que te aborden en la calle para conocerte.
Si recibes mensajes en los que busquen seducirte, ilusionarte, amenazarte, chantajearte, intimidarte, o con la promesa de regalarte cosas que te gustan, platícalo con una persona de tu confianza, de preferencia con tus padres o profesoras o profesores.
Si las políticas de seguridad del sitio te lo permiten, reporta todo tipo de abuso cuando exista una amenaza o alguien exprese comentarios que te incomoden, no sólo te ayudará a ti, sino protegerás a las demás personas que navegan.
Nunca hables con personas desconocidas en Internet y mucho menos actives tu webcam con ellas.
Coquetear en línea con personas extrañas puede tener graves consecuencias, ya que algunas mienten y pueden hacerse pasar como personas de tu edad, nunca puedes saber realmente con quién estás tratando.
Nunca compartas fotografías con poca ropa o en situaciones íntimas con nadie.
Conserva los mensajes, correos electrónicos y toda información indebida, (como frases o imágenes ofensivas) servirán en caso de que sea necesario denunciar ante las autoridades.
No permitas el acceso o aceptes invitaciones de amistad de personas desconocidas, aunque se presenten como de la escuela, de algún club o equipo deportivo al que perteneces o amistades de familiares.
Nunca compartas información que sirva para identificarte o localizarte fuera de Internet, por ejemplo, los lugares que frecuentas, los días y la hora en que lo haces, los horarios en que estás en tu casa o los momentos en que te quedas a solas.
Crea contraseñas seguras: tienen que contar como mínimo con ocho caracteres; contener letras mayúsculas, minúsculas, símbolos y signos de puntuación; créala con base en una frase que puedas recordar fácilmente, y cámbiala frecuentemente.
Si cuando estás en línea te sientes amenazada o amenazado por alguna persona o te molesta algo que te muestre en la pantalla, es necesario que se lo digas a una persona con la que tengas confianza para que denuncie este hecho a las autoridades.
Se debe de estar consciente de que nuestros actos en Internet con frecuencia tienen consecuencias fuera de la web.
{ttweet}