Sábado, 23 Noviembre 2024
current
min
max

Sin comprenderse por completo el importante rol de la mujer

  • Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo)
  • Datos nacionales

diamujer3mar15Aguascalientes, Ags, 3 de marzo 2015.- (aguzados.com).- En 2013, laboraban en el sector construcción cerca de 76 mil mujeres de un total de personal ocupado de 689 mil 243 personas.

Del total del personal ocupado en las industrias manufactureras en el año 2013, las mujeres participaron con el 34.3 por ciento.

En 2013, un millón 850 mil 868 mujeres tomaron parte en los servicios privados no financieros, tales como restaurantes, hoteles, contabilidad y auditoría, escuelas del sector privado, servicios legales y médicos, entre otros. Esto representa casi la mitad del total del personal ocupado.

En ese mismo año (2013), las mujeres participaron con quince de cada cien empleos en el sector transportes, correos y almacenamiento.

En 2013, el sector comercio al por menor es el que concentra la mayor parte de la fuerza laboral y en particular la femenina; esta última aporta el 45% del personal ocupado total. En el comercio al por mayor la participación de la mujer es de una por cada cuatro personas empleadas.

El valor del trabajo no remunerado en las labores domésticas y de cuidados fue el equivalente a 20.5% del Producto Interno Bruto nacional en el año 2013. La aportación de las mujeres es de 15.5%, correspondiendo a los hombres el restante 5.0 por ciento.

El trabajo doméstico y de cuidados no remunerado que realiza cada mujer de 12 años o más de manera cotidiana para garantizar bienestar y desarrollo a su familia equivale a 42 mil 500 pesos al año.

El Día Internacional de la Mujer es una fecha que se conmemora en todo el mundo, impulsada por Naciones Unidas a partir de 1975. Este día, las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para manifestarse en pro de la justicia, la paz y el desarrollo, y a favor de una participación más activa en la sociedad en condiciones de igualdad respecto a los hombres.

De esta manera, el Día Internacional de la Mujer ha pasado a ser un momento para reflexionar sobre los progresos alcanzados en materia de igualdad de género y para hacer un llamado al cambio social que haga vigentes los Derechos Humanos y los Derechos de la Mujer, así como para celebrar las acciones realizadas por mujeres con el propósito de avanzar hacia dicha igualdad.

En la I Conferencia Mundial sobre la Mujer, efectuada en México en 1975, se definió un plan de acción mundial que incluía un amplio número de directrices para el progreso de las mujeres, entre las que destaca el empleo.

En nuestro país, como en casi todo el mundo, cada 8 de marzo es ocasión para analizar qué acciones se han realizado y qué hace falta por hacer para garantizar los derechos de las mujeres mexicanas y la igualdad de género. En esta ocasión, a 40 años de la Primera Conferencia Internacional de la Mujer y a 20 años de la Plataforma de Acción de Beijing 1995, en México se dispone de distintos estudios estadísticos sobre la participación de las mujeres en diversas actividades, como aquellas que se realizan en establecimientos, negocios y empresas y sobre su contribución a la vida económica, como apoyo para el análisis y las políticas de igualdad en el ámbito económico y social.

El INEGI refrenda el compromiso asumido desde hace varios años para generar y difundir estadísticas con enfoque de género, que señalen las diferencias y evidencien los retos que la sociedad mexicana debe enfrentar para avanzar en el camino hacia la igualdad entre mujeres y hombres.

El papel de las mujeres en el ámbito laboral

Las estadísticas de género han sido reconocidas como una herramienta imprescindible para tener una visión de la situación de las mujeres en las distintas actividades económicas.

A continuación se presenta un panorama, a través de información y gráficas sobre la participación que tienen las mujeres en los sectores construcción, manufacturas, servicios privados no financieros, transportes y comercio.

Mujeres en la industria de la construcción

En el año 2013, en el sector construcción participaban 75,791 mujeres de un total de 689,243 personas ocupadas, cifra que corresponde al 11.0% del total, como se muestra en la gráfica siguiente. Cabe señalar, que la participación de las mujeres en el sector construcción ha sido constante, alcanzando en promedio 10.5% en el periodo 2006-2013.

Un aspecto que caracteriza a la industria de la construcción es el tipo de contratación del personal. En este sentido, para 2013 el 48.9% del personal remunerado fue de planta (7.4% corresponde a mujeres) y el 51.1% restante fue eventual (solamente 3.1% son mujeres).

Personal ocupado remunerado dependiente de la razón social de las empresas constructoras por tipo de contratación y sexo 2013p/                    

Personal ocupado

Total Sector                                     Construcción

Distribución                                      porcentual

Personal ocupado dependiente de la razón social remunerado

   

   •Total

 580 034

100.0

   •Hombres

 519 579

89.6

   •Mujeres

 60 455

11.4

Personal ocupado dependiente de la razón social remunerado de planta

   

      •Total

 283 400

48.9

      •Hombres

 240 694

41.5

      •Mujeres

 42 706

7.4

Personal ocupado dependiente de la razón social remunerado eventual

   

      •Total

 296 634

51.1

      •Hombres

 278 885

48.1

      •Mujeres

 17 748

3.1

 

p/ Datos preliminares. Fuente: INEGI. Encuesta Anual de Empresas Constructoras.

Según la ubicación de las empresas, en el año 2013, las entidades con mayor participación de las mujeres en la industria de la construcción fueron Hidalgo, con 15 de cada cien personas ocupadas, así como Sinaloa y el Estado de México, ambas con 14 personas de cada cien.

Por otra parte, seis entidades concentran el 53.7% del total de mujeres ocupadas en el sector, siendo estas en orden de importancia: Distrito Federal, Nuevo León, Sinaloa, Veracruz, Jalisco y Estado de México.

Mujeres en las industrias manufactureras

En el año 2013, las mujeres participaron con el 34.3% del total del personal ocupado en las industrias manufactureras, lo cual significa que una de cada tres plazas de este sector es ocupada por una mujer.

La participación de las mujeres en el personal ocupado total del sector manufacturero del periodo 2010 a 2013 ha permanecido prácticamente estable.

De las 15 ramas económicas que ocupan mayor cantidad de mujeres en el año 2013, las primeras cinco que destacan son: Fabricación de partes para vehículos automotores, con un aporte del 19.3% de mujeres ocupadas; Elaboración de productos de panadería y tortillas, con el 10.6%; Confección de prendas de vestir con el 6.8%; y finalmente, la Fabricación de productos de plástico y la Fabricación de componentes electrónicos con el 5.9% y 5.7%, respectivamente.

En conjunto, las 15 ramas económicas más importantes ocupan el 70.5% del total de mujeres que laboran en las industrias manufactureras.

Mujeres en los servicios privados no financieros

Para el año 2013, las mujeres participaron con el 48.5% del total del personal ocupado en los servicios privados no financieros, tales como restaurantes, hoteles, contabilidad y auditoría, escuelas del sector privado, servicios legales y médicos, entre otros.

Cabe destacar que la participación de las mujeres en el personal ocupado total de los servicios privados no financieros aumentó 1.7% en 2013 con relación al año previo.

En 2013 la participación de las mujeres destacó en los servicios educativos, con un 63.3%, seguido por los servicios de salud y asistencia social, con un 63.0%, y en tercer lugar en los servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas con el 50.9 por ciento, como aparece en el cuadro siguiente:

Actividades del sector servicios que concentran el mayor número de mujeres ocupadas

p/ Datos preliminares. Fuente: INEGI. Encuesta Anual de Servicios Privados no Financieros.

Mujeres en los transportes

En 2013, 15 de cada cien personas ocupadas en el sector transportes son mujeres.

La participación de las mujeres en el personal ocupado total del sector transportes, correos y almacenamiento, conformado por el transporte aéreo de pasajeros y carga, marítimo, el ferrocarril y el autotransporte de carga y de pasajeros, entre otros;  ha tenido un comportamiento estable entre 2012 y 2013, con una muy ligera tendencia al incremento de la participación de las mujeres.

Participación de las mujeres en la ocupación en doce ramas de actividad económica del sector transportes, correos y almacenamiento, 2013p/

Rama de actividad económica Porcentaje

Transporte aéreo regular           1.8

Transporte aéreo no regular      0.1

Transporte por ferrocarril          0.2

Transporte marítimo      0.1

Autotransporte de carga general           2.8

Autotransporte de carga especializado  2.0

Transporte colectivo urbano y suburbano de pasajeros de ruta fija        1.6

Transporte colectivo foráneo de pasajeros de ruta fija   2.7

Servicios de intermediación para el transporte de carga 1.8

Servicios de mensajería y paquetería foránea    1.6

Servicios de mensajería y paquetería local        0.1

Servicios de almacenamiento    0.5

Total de mujeres ocupadas en las 12 ramas      15.3

p/ Datos preliminares. Fuente: INEGI. Encuesta Anual de Transportes.

Como se aprecia en el cuadro anterior, las primeras seis ramas donde destaca el empleo femenino son el autotransporte de carga general, el transporte colectivo foráneo de pasajeros de ruta fija, el autotransporte de carga especializado, los servicios de intermediación para el transporte de carga y el transporte aéreo regular, seguidos por los servicios de mensajería y paquetería foránea.

Mujeres en el sector comercio

En el 2013, el sector comercio al por menor, que se dedica a la distribución de las mercancías para uso personal o doméstico, muestra una mayor participación de la mujer con respecto al sector comercio al por mayor.

La ocupación de las mujeres en las empresas de este sector es del 45.0% de la ocupación total, correspondiendo el 37.0% al personal dependiente de la razón social y 8.0% al no dependiente. Por su parte, los hombres ocuparon el 55.0% del total de personal de este sector, alcanzando el 46.0% y 9.0% respectivamente para cada tipo de contratación.

Las ramas en que se concentra la mayor fuerza laboral de mujeres en el sector comercio al por menor son las tiendas de abarrotes y alimentos, seguidas de productos textiles, bisutería, accesorios de vestir y calzado; artículos de papelería para el esparcimiento y otros artículos de uso personal; y tiendas de autoservicio y departamentales.

Por su parte, en el comercio al por mayor los giros que más mujeres emplean para su actividad son el comercio de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco; de materias primas agropecuarias y forestales para la industria y materiales de desecho; y de maquinaria, equipo y mobiliario para actividades agropecuarias, industriales, de servicio y comerciales, y de otra maquinaria y equipo de uso general.

En el año 2013 la distribución del personal ocupado en el comercio al por mayor refleja que las mujeres alcanzan el 24.0% de la ocupación total del sector, correspondiendo el 13.0% al personal dependiente de la razón social y 11.0% al personal no dependiente. Por su parte, los hombres tienen el 76.0% del total de personal ocupado, lo que significa el 48.0% de hombres contratados directamente de la razón social y el 28.0% para hombres no contratados directamente con la razón social.

Contribución de cada persona por sus labores domésticas y de cuidados del hogar

Considerando la importancia de conciliar la vida familiar y laboral, a continuación se presentan algunos datos económicos relativos a la valoración del trabajo no remunerado realizado en los hogares, con la finalidad de evidenciar estas actividades cotidianas que implican el aporte fundamental de las mujeres en el bienestar de la sociedad.

El trabajo no remunerado del hogar continúa a cargo principalmente de las mujeres, pues de los    2,148 millones de horas a la semana que destina la población en el 2013, ellas realizaron el 77.7% de estas actividades, cuando 10 años antes realizaban el 83.1% del total.

El 20.5% del Producto Interno Bruto nacional es el equivalente del valor del trabajo no remunerado de las labores domésticas y de cuidados en el año 2013. La aportación de las mujeres es de 15.5%, correspondiendo a los hombres el restante 5.0 por ciento.

En el año 2013, cada persona que realizó labores domésticas y de cuidados no remunerados generó en promedio el equivalente a 28,900 pesos anuales por estas actividades; sin embargo, este valor se modifica de acuerdo con el sexo de quien lo realiza, ya que el trabajo de las mujeres ascendió a 42,500 pesos, mientras que la labor de los hombres alcanzó los 13,900 pesos.

Al respecto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) reporta que en los países de América Latina se observan diferencias entre las mujeres que viven en el medio rural y las que viven en zonas urbanas, con una mayor dedicación de horas per cápita de las mujeres de las zonas rurales hacia este tipo de labores; lo anterior tiene relación con los índices de fecundidad más altos, con los ingresos más bajos y con la falta de acceso de las personas que habitan en áreas rurales a los servicios sociales básicos, que abran la posibilidad de un uso del tiempo en tareas distintas del trabajo no remunerado que se realiza en el hogar.

En México, las mujeres que habitan en las áreas rurales destinan semanalmente 7.8 horas más a realizar las labores domésticas y de cuidados que las que viven en las zonas urbanas, realizando 42.5 horas a la semana, equivalentes a contribuir con 49,700 pesos al año para cubrir las necesidades de su hogar.

Al considerar la variante de relación de parentesco con el jefe del hogar, las mujeres cónyuges obtendrían 58,100 pesos por sus labores domésticas no remuneradas, monto que representa 1.4 veces lo que realizan las jefas del hogar.

Por grupos de edad, las labores del hogar se concentran en las mujeres de 20 a 39 años, mientras que el grupo de las jóvenes y de las mujeres adultas mayores tienden a disminuir su aportación. Las mujeres de 20 a 39 años destinan en promedio 15 horas a la semana para preparar los alimentos, mientras que las mujeres de 12 a 19 años se enfocan principalmente en brindar cuidados generales a los integrantes del hogar, con 10 horas a la semana.

Valor per cápita promedio de las labores domésticas y de cuidados de las mujeres por estrato poblacional seleccionado, 2013p/

(Pesos corrientes)

p/ Datos preliminares. Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta Satélite del Trabajo no Remunerado de los Hogares en México 2013.

Es importante comentar, que los resultados por nivel de escolaridad muestran que en la medida que aumenta el nivel de instrucción, los hombres incrementan su participación en las labores domésticas y de cuidados, destinando en promedio 1.2 horas más a la semana que el resto de los hombres. En cambio, las mujeres presentan una situación inversa, ya que sus labores domésticas tienden a disminuir. No obstante, en términos absolutos, las mujeres contribuyen en mayor medida a dicho trabajo, independientemente del nivel de escolaridad alcanzado.

Fuentes de información

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Informe anual 2011. Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. 2012.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite del trabajo no remunerado de los hogares de México 2013. Preliminar. Año base 2008. México. 2014.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Anual de Empresas Constructoras. Varios años.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Anual de la Industria Manufacturera. Varios años.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Anual de Comercio. Varios años.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Anual de Servicios Privados no Financieros. Varios años.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Anual de Transportes. Varios años.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio