Jueves, 03 Abril 2025
current
min
max
  • Explotación laboral en maquiladoras una falacia se exigió a los restauranteros no estigmatizar a sus empleados
  • El líder cromista aseguró que  Aguascalientes cayó en un bache en generación de empleo según detalla el INEGI

Alfonso Morales Castorena

crom

Aguascalientes, Ags., 4 de marzo de 2015.- (aguzados.com).- La salud de los trabajadores y sus familias está en riesgo desde el momento en que la autoridad hospitalaria, en este caso el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), condiciona la atención médica a una identificación actualizada o a un trámite de vigencia de derechos, que en todo caso es asunto de la institución y no problema del derechohabiente, afirmó el secretario general de la Confederación Regional Obrero Mexicana (CROM), Jesús Enrique Ramírez Ramírez.

Este condicionamiento, agregó, lo único que revela es que sus sistemas de control  y de vigencia no funcionan como debiera, lo que obliga a que el IMSS perfeccione su área administrativa, porque resulta increíble que ni con todos los avances tecnológicos resuelva esa situación y siga enfrentando el problema de tener en orden su sistema de vigencias.

Hay recursos tecnológicos de sobra, añadió el líder cromista, hay sistemas avanzados para mantener estricto control entre las altas y las bajas, como lo hace en el renglón de cobro de cuotas y el establecimiento de sanciones, en el que los empleados son demasiado ágiles, no así para brindar la atención a los derechohabientes, dijo.

Y consecuencia de ese deficiente sistema administrativo, ahora los derechohabientes están pagando el precio del mismo y les niegan la atención en las clínicas, al IMSS se le olvida que no puede condicionar sus servicios médicos y hospitalarios a que los pacientes tengan su credencial de elector actualizada, afirmó Ramírez Ramírez.

Explicó que cada trabajador que está inscrito en el IMSS, paga puntualmente sus cuotas, por tanto tiene el derecho a recibir atención médica sin ningún tipo de condicionamiento y exigió a las máximas autoridades del instituto a que dejen de hacer este tipo de condicionamientos porque violan los derechos de los derechohabientes.

Sobre el particular, el sindicalista precisó que tiene reportes de que a varios trabajadores les han negado la atención médica por no contar con su credencial de elector actualizada y de manera textual señaló: “yo quiero decirle al delegado del IMSS que eso no debe ocurrir porque él conoce perfectamente la Ley General de Salud, la Ley del IMSS y sabe también de los Derechos Humanos, por tanto sabe que no puede hacer lo que están haciendo en las clínicas”, dijo.

Y para concluir con el tema, puntualizó que “si un patrón no paga sus cuotas es detectado de inmediato y obligado a liquidar los adeudos, eso es muy bueno, lo que no resulta tan bueno es que nos dejen a nuestros compañeros y sus familias sin la  adecuada y debida atención médica, y mucho menos por no tener actualizada la credencial de elector, eso es ya una burla” remató.

No a lista negra de trabajadores

Dentro de la misma conferencia de prensa que ofreció en céntrico restaurante, se refirió ahora a la pretensión de los restauranteros de formular una “lista negra” de trabajadores problemáticos, a cuyos socios de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera A.C,, en esta entidad, que preside Santiago Muñoz Romo, pidió se abstengan de continuar adelante con tan maquiavélicos planes porque además de que van a violar los derechos humanos de sus empleados, corren el riesgo de cometer injusticias.

Ramírez Ramírez explicó que en fecha reciente el dirigente de los empresarios en el ramo gastronómico informó que llevan avanzado un sistema de “fichaje” para hacer público la identidad de los trabajadores que supuestamente son problemáticos y representan un riesgo para todos ellos.

Al respecto el líder sindical dijo que “no creo que sea una buena estrategia ya que está fincada con base a la estigmatización de los trabajadores y es una clara violación a sus Derechos Humanos y en el presente ese esquema es fácilmente combatible con la ley contra la discriminación, precisó el líder obrero.

Explotación en maquiladoras una falacia

Sin abandonar el teme del empleo, enseguida refirió que Aguascalientes está libre de explotación laboral en la industria maquiladora, el clima laboral existente en ellas es muy sano, hay muy pocos casos que señalar sobre abusos contra los trabajadores, en términos generales en este tema las cosas marcha muy bien, consideró Ramírez Ramírez.

No obstante pidió una mayor y estricta vigilancia de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), en la entidad en más de las 80 maquiladoras que operan en el estado, para evitar casos como los que se descubrieron recientemente en Zapopan, Jalisco.

El sindicalista detalló que en ese municipio conurbano de la Perla de Occidente, en una maquiladora operada por coreanos, de razón social Yes International, se sometía a explotación laboral y sexual a más de 130 obreras y aparte de ello eran víctimas de golpizas, malos tratos y sometidas a extenuantes jornadas de trabajo, todo por una mísera paga de 400 pesos semanales.

Por eso, mencionó, antes de que aquí suceda lo mismo en alguna de las más de 80 maquiladoras que en su conjunto aglutinan a casi 44 mil trabajadores, sería conveniente que la STPS hiciera una estricta revisión de las condiciones en las que están laborando los obreros, porque además de ser una de sus importantes funciones, debe verificar que las relaciones entre los trabajadores y sus patrones sean de buena calidad y prevalezca el respeto mutuo que privilegie la productividad, dijo.

Bache en generación de empleo

Para concluir su reunión con los medios y sin abandonar el tema central de la misma, Ramírez Ramírez afirmó que de acuerdo con los resultados de nuevos afiliados permanentes en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Aguascalientes entró en un bache en generación de nuevos empleos, pero existe confianza que este mismo año se generarán aquellos que Aguascalientes demanda, señaló.

Aseguró que el INEGI volvió a ubicar a Aguascalientes como una de las  entidades del país con mayor número de desempleados, al registrar durante enero un 4.96 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) sin trabajo, cifra superior a la media nacional de acuerdo a las estadísticas elaboradas por a dependencia federal.

Con esa referencia, agregó, Aguascalientes apareció como la sexta entidad del país con mayor desempleo, superada por Baja California Sur, Coahuila, Distrito Federal, Durango y Tabasco, situación que sigue siendo crítica si se considera que el dinamismo económico impulsado en años recientes ha permitido generar empleos pero evidentemente ese esfuerzo no ha sido suficiente, dijo Ramírez Ramírez.

Al revisar las cifras del IMSS, el dirigente de la CROM apuntó que durante el mes de enero solo se generaron 707 nuevas fuentes de trabajo que fueron registradas ante este instituto y por estos factores, precisó, Aguascalientes cayó en un bache del que seguro lo superaremos este mismo año” dijo.

Al respecto el líder obrero señaló que actualmente el IMSS tiene registrados a 257 mil 555 trabajadores permanentes, de los cuales, el veinte por ciento, 51 mil 947 han sido generados en la actual administración estatal y apenas representan el 1.5 por ciento de la generación total del empleo en México.

Finalmente manifestó que existe confianza entre los diferentes actores económicos de la entidad en que este año se crearán los empleos que demanda Aguascalientes, que son a razón de al menos 14 mil nuevos puestos de trabajo permanente, “las cifras de inicio de año representan solo un bache que será superado con relativa facilidad y eso lo veremos en los  próximos meses”, concluyendo de esa manera la conferencia de prensa que ofreció a los medios informativos en céntrico restaurante.

{ttweet}

  • El año pasado, a través del PRONAPRED, se invirtieron más de 9 millones de pesos para ampliar cobertura de servicio
  • El centro se ha convertido en el programa de mayor envergadura de atención y servicio asistencial a la juventud

casaadolescentemar15

Aguascalientes, Ags, 4 de marzo 2015.- (aguzados.com).- El gobernador Carlos Lozano de la Torre y la presidenta del DIF Estatal, Blanca Rivera Rio de Lozano, encabezaron un recorrido por la Casa del Adolescente, en donde estuvieron acompañados por presidentes e integrantes de Cámaras Empresariales y miembros del Patronato del Organismo, a quienes mostraron las bondades de este programa de atención a la juventud, el cual es modelo a nivel nacional por el impacto social en la prevención del delito.

Detalló que este centro patentiza el interés de su administración por impulsar una política de atención integral a los jóvenes, a fin de que tengan mayores oportunidades de desarrollo para que forjen su proyecto de vida.

Subrayó que en materia de asistencia social a la juventud, Aguascalientes marca la pauta en el país porque en un mismo sitio el joven encuentra diferentes talleres, clases, actividades y servicios, y debido a lo vanguardista de este programa el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, decidió que en la Casa del Adolescente se presentara el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia.

Refirió que a más de dos años de existencia de este centro, se sigue consolidando como un espacio de apoyo y formación a la juventud, debido a que se está cumpliendo el objetivo con el que se concibió este proyecto social, que es potenciar las habilidades, creatividad y energía de los adolescentes, promoviendo el amor por la vida y reforzando su autoestima y confianza, un paso importante para mantenerlos alejados de las conductas y peligros que los acechan.

En este sentido, Lozano de la Torre destacó que la Casa del Adolescente ha sido el punto de partida para la realización de otros proyectos de gran envergadura social como la Casa de la Juventud, el Bachillerato de la Casa del Adolescente que se construye con el apoyo de la SEP, y el Complejo Deportivo que incluye las instalaciones del Gimnasio de Box, que recientemente fueron inauguradas, así como el rescate que se está emprendiendo del Cerrito de la Cruz.

En la visita que contempló los principales talleres e instalaciones deportivas de este centro, la presidenta del DIF Estatal, Blanca Rivera Rio de Lozano, explicó que a la fecha ya son 11 mil 796 adolescentes que se han inscrito en uno o diversos cursos de los más de 80 que se ofrecen actualmente.

Resaltó que al cumplirse casi dos años y medio de estar en funcionamiento este centro, se han otorgado 291 mil 816 atenciones, las cuales van desde clases artísticas, deportivas, culturales, recreativas, académicas, de regularización escolar, hasta diversos servicios de salud, desarrollo humano y valores.

Comentó que se ha realizado un esfuerzo sin precedente para mantener este lugar en las mejores condiciones, y gracias al compromiso e interés del Gobernador del Estado, Carlos Lozano de la Torre, se han hecho las gestiones necesarias ante diversas instancias de la administración federal para fortalecer este noble proyecto juvenil.

En este sentido, precisó que con recursos del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (PRONAPRED), el año pasado se invirtieron más de 9 millones 600 mil pesos, gracias a los cuales se formaron más redes comunitarias de activación y promoción del deporte, la creación de grupos musicales, cursos para el fortalecimiento de capacidades para la convivencia, prevención en los jóvenes del VIH, entre otros.

Refirió que antes de que existiera este centro, se tenían programas gubernamentales dirigidos a los jóvenes pero no estaban articulados debidamente, por lo que en esta administración se unieron esfuerzos para ofrecer a este grupo social una atención integral en un mismo sitio.

Destacó que para mantener en óptimas condiciones este lugar, ha sido fundamental la participación y respaldo de varias dependencias de Gobierno del Estado, quienes están trabajando de manera multidisciplinaria para ofrecer distintos servicios y  evitar así crecer la burocracia, es decir, con los mismos recursos aumenta la cobertura de atención.

En el marco del recorrido, se inauguró la Plaza Comunitaria de la Casa del Adolescente, la cual representó una inversión por parte del Instituto Nacional para la Educación de las Personas Jóvenes y Adultas de Aguascalientes (INEPJA), de 210 mil  201 pesos en infraestructura y equipamiento.

A través del apoyo que brinda el INEPJA en la Casa del Adolescente, se han incorporado a este sistema 184 alumnos y el promedio mensual de atención que es de 182 estudiantes ya concluyeron el nivel de primaria siete alumnos y 144 el nivel de secundaria.

Blanca Rivera Rio de Lozano indicó que anteriormente el parque El Cedazo, era un sitio subutilizado, y hoy en día con esta Casa del Adolescente se reactivó, y se transformó en un lugar más digno para recibir a los jóvenes y al público en general, debido a que también se han ejecutado varias inversiones en infraestructura para mejorarlo.

Agregó que la respuesta de la juventud ha sido tan positiva, que de iniciar con cursos recreativos, ahora ya se dispone de instalaciones adecuadas para impartir clases de preparatoria en las modalidades escolarizada y abierta, así como clases de regularización académica, es decir, que los jóvenes tienen en este centro la oportunidad de seguir estudiando.

Asimismo, dijo que la mayor satisfacción es que la juventud disfruta de su estancia en el centro, porque ensancha sus redes de convivencia y amistad, es atendido debidamente, y sobre todo aprende a tener Amor por la Vida, logrando con ello que el joven canalice por el buen camino todo su potencial, talento e intereses de superación.

En el recorrido participaron el presidente de la CANADEVI, Alfonso Barba Aceves; María Teresa Cruz Medina, presidenta de la CAMEM; Juan Carlos Camacho Corral, director del Centro Bancario de Aguascalientes; Eleazar Cruz Barba, delegado de la CANAINPA; Pedro de la Serna López, presidente del CCEA; Roberto Díaz Ruiz, presidente de la CANACAR; Jaime Durán Padilla, presidente de la COPARMEX; Faustino García Mendoza, delegado de la CANAINMA; Julio Martín López, presidente de la CANAIVE; José de Jesús Martínez Marmolejo, presidente de la CANAINTEX; Manuel Perdiz Strobel, presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles; Antonio Robledo Sánchez, presidente de la CMIC; Salvador Sebastián Mauricio, presidente de la CANACO; Oziel Ibarra González, presidente de la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría, y los integrantes del Patronato del DIF Estatal.

{ttweet}

  • Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo)
  • Datos nacionales

diamujer3mar15Aguascalientes, Ags, 3 de marzo 2015.- (aguzados.com).- En 2013, laboraban en el sector construcción cerca de 76 mil mujeres de un total de personal ocupado de 689 mil 243 personas.

Del total del personal ocupado en las industrias manufactureras en el año 2013, las mujeres participaron con el 34.3 por ciento.

En 2013, un millón 850 mil 868 mujeres tomaron parte en los servicios privados no financieros, tales como restaurantes, hoteles, contabilidad y auditoría, escuelas del sector privado, servicios legales y médicos, entre otros. Esto representa casi la mitad del total del personal ocupado.

En ese mismo año (2013), las mujeres participaron con quince de cada cien empleos en el sector transportes, correos y almacenamiento.

En 2013, el sector comercio al por menor es el que concentra la mayor parte de la fuerza laboral y en particular la femenina; esta última aporta el 45% del personal ocupado total. En el comercio al por mayor la participación de la mujer es de una por cada cuatro personas empleadas.

El valor del trabajo no remunerado en las labores domésticas y de cuidados fue el equivalente a 20.5% del Producto Interno Bruto nacional en el año 2013. La aportación de las mujeres es de 15.5%, correspondiendo a los hombres el restante 5.0 por ciento.

El trabajo doméstico y de cuidados no remunerado que realiza cada mujer de 12 años o más de manera cotidiana para garantizar bienestar y desarrollo a su familia equivale a 42 mil 500 pesos al año.

El Día Internacional de la Mujer es una fecha que se conmemora en todo el mundo, impulsada por Naciones Unidas a partir de 1975. Este día, las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para manifestarse en pro de la justicia, la paz y el desarrollo, y a favor de una participación más activa en la sociedad en condiciones de igualdad respecto a los hombres.

De esta manera, el Día Internacional de la Mujer ha pasado a ser un momento para reflexionar sobre los progresos alcanzados en materia de igualdad de género y para hacer un llamado al cambio social que haga vigentes los Derechos Humanos y los Derechos de la Mujer, así como para celebrar las acciones realizadas por mujeres con el propósito de avanzar hacia dicha igualdad.

En la I Conferencia Mundial sobre la Mujer, efectuada en México en 1975, se definió un plan de acción mundial que incluía un amplio número de directrices para el progreso de las mujeres, entre las que destaca el empleo.

En nuestro país, como en casi todo el mundo, cada 8 de marzo es ocasión para analizar qué acciones se han realizado y qué hace falta por hacer para garantizar los derechos de las mujeres mexicanas y la igualdad de género. En esta ocasión, a 40 años de la Primera Conferencia Internacional de la Mujer y a 20 años de la Plataforma de Acción de Beijing 1995, en México se dispone de distintos estudios estadísticos sobre la participación de las mujeres en diversas actividades, como aquellas que se realizan en establecimientos, negocios y empresas y sobre su contribución a la vida económica, como apoyo para el análisis y las políticas de igualdad en el ámbito económico y social.

El INEGI refrenda el compromiso asumido desde hace varios años para generar y difundir estadísticas con enfoque de género, que señalen las diferencias y evidencien los retos que la sociedad mexicana debe enfrentar para avanzar en el camino hacia la igualdad entre mujeres y hombres.

El papel de las mujeres en el ámbito laboral

Las estadísticas de género han sido reconocidas como una herramienta imprescindible para tener una visión de la situación de las mujeres en las distintas actividades económicas.

A continuación se presenta un panorama, a través de información y gráficas sobre la participación que tienen las mujeres en los sectores construcción, manufacturas, servicios privados no financieros, transportes y comercio.

Mujeres en la industria de la construcción

En el año 2013, en el sector construcción participaban 75,791 mujeres de un total de 689,243 personas ocupadas, cifra que corresponde al 11.0% del total, como se muestra en la gráfica siguiente. Cabe señalar, que la participación de las mujeres en el sector construcción ha sido constante, alcanzando en promedio 10.5% en el periodo 2006-2013.

Un aspecto que caracteriza a la industria de la construcción es el tipo de contratación del personal. En este sentido, para 2013 el 48.9% del personal remunerado fue de planta (7.4% corresponde a mujeres) y el 51.1% restante fue eventual (solamente 3.1% son mujeres).

Personal ocupado remunerado dependiente de la razón social de las empresas constructoras por tipo de contratación y sexo 2013p/                    

Personal ocupado

Total Sector                                     Construcción

Distribución                                      porcentual

Personal ocupado dependiente de la razón social remunerado

   

   •Total

 580 034

100.0

   •Hombres

 519 579

89.6

   •Mujeres

 60 455

11.4

Personal ocupado dependiente de la razón social remunerado de planta

   

      •Total

 283 400

48.9

      •Hombres

 240 694

41.5

      •Mujeres

 42 706

7.4

Personal ocupado dependiente de la razón social remunerado eventual

   

      •Total

 296 634

51.1

      •Hombres

 278 885

48.1

      •Mujeres

 17 748

3.1

 

p/ Datos preliminares. Fuente: INEGI. Encuesta Anual de Empresas Constructoras.

Según la ubicación de las empresas, en el año 2013, las entidades con mayor participación de las mujeres en la industria de la construcción fueron Hidalgo, con 15 de cada cien personas ocupadas, así como Sinaloa y el Estado de México, ambas con 14 personas de cada cien.

Por otra parte, seis entidades concentran el 53.7% del total de mujeres ocupadas en el sector, siendo estas en orden de importancia: Distrito Federal, Nuevo León, Sinaloa, Veracruz, Jalisco y Estado de México.

Mujeres en las industrias manufactureras

En el año 2013, las mujeres participaron con el 34.3% del total del personal ocupado en las industrias manufactureras, lo cual significa que una de cada tres plazas de este sector es ocupada por una mujer.

La participación de las mujeres en el personal ocupado total del sector manufacturero del periodo 2010 a 2013 ha permanecido prácticamente estable.

De las 15 ramas económicas que ocupan mayor cantidad de mujeres en el año 2013, las primeras cinco que destacan son: Fabricación de partes para vehículos automotores, con un aporte del 19.3% de mujeres ocupadas; Elaboración de productos de panadería y tortillas, con el 10.6%; Confección de prendas de vestir con el 6.8%; y finalmente, la Fabricación de productos de plástico y la Fabricación de componentes electrónicos con el 5.9% y 5.7%, respectivamente.

En conjunto, las 15 ramas económicas más importantes ocupan el 70.5% del total de mujeres que laboran en las industrias manufactureras.

Mujeres en los servicios privados no financieros

Para el año 2013, las mujeres participaron con el 48.5% del total del personal ocupado en los servicios privados no financieros, tales como restaurantes, hoteles, contabilidad y auditoría, escuelas del sector privado, servicios legales y médicos, entre otros.

Cabe destacar que la participación de las mujeres en el personal ocupado total de los servicios privados no financieros aumentó 1.7% en 2013 con relación al año previo.

En 2013 la participación de las mujeres destacó en los servicios educativos, con un 63.3%, seguido por los servicios de salud y asistencia social, con un 63.0%, y en tercer lugar en los servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas con el 50.9 por ciento, como aparece en el cuadro siguiente:

Actividades del sector servicios que concentran el mayor número de mujeres ocupadas

p/ Datos preliminares. Fuente: INEGI. Encuesta Anual de Servicios Privados no Financieros.

Mujeres en los transportes

En 2013, 15 de cada cien personas ocupadas en el sector transportes son mujeres.

La participación de las mujeres en el personal ocupado total del sector transportes, correos y almacenamiento, conformado por el transporte aéreo de pasajeros y carga, marítimo, el ferrocarril y el autotransporte de carga y de pasajeros, entre otros;  ha tenido un comportamiento estable entre 2012 y 2013, con una muy ligera tendencia al incremento de la participación de las mujeres.

Participación de las mujeres en la ocupación en doce ramas de actividad económica del sector transportes, correos y almacenamiento, 2013p/

Rama de actividad económica Porcentaje

Transporte aéreo regular           1.8

Transporte aéreo no regular      0.1

Transporte por ferrocarril          0.2

Transporte marítimo      0.1

Autotransporte de carga general           2.8

Autotransporte de carga especializado  2.0

Transporte colectivo urbano y suburbano de pasajeros de ruta fija        1.6

Transporte colectivo foráneo de pasajeros de ruta fija   2.7

Servicios de intermediación para el transporte de carga 1.8

Servicios de mensajería y paquetería foránea    1.6

Servicios de mensajería y paquetería local        0.1

Servicios de almacenamiento    0.5

Total de mujeres ocupadas en las 12 ramas      15.3

p/ Datos preliminares. Fuente: INEGI. Encuesta Anual de Transportes.

Como se aprecia en el cuadro anterior, las primeras seis ramas donde destaca el empleo femenino son el autotransporte de carga general, el transporte colectivo foráneo de pasajeros de ruta fija, el autotransporte de carga especializado, los servicios de intermediación para el transporte de carga y el transporte aéreo regular, seguidos por los servicios de mensajería y paquetería foránea.

Mujeres en el sector comercio

En el 2013, el sector comercio al por menor, que se dedica a la distribución de las mercancías para uso personal o doméstico, muestra una mayor participación de la mujer con respecto al sector comercio al por mayor.

La ocupación de las mujeres en las empresas de este sector es del 45.0% de la ocupación total, correspondiendo el 37.0% al personal dependiente de la razón social y 8.0% al no dependiente. Por su parte, los hombres ocuparon el 55.0% del total de personal de este sector, alcanzando el 46.0% y 9.0% respectivamente para cada tipo de contratación.

Las ramas en que se concentra la mayor fuerza laboral de mujeres en el sector comercio al por menor son las tiendas de abarrotes y alimentos, seguidas de productos textiles, bisutería, accesorios de vestir y calzado; artículos de papelería para el esparcimiento y otros artículos de uso personal; y tiendas de autoservicio y departamentales.

Por su parte, en el comercio al por mayor los giros que más mujeres emplean para su actividad son el comercio de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco; de materias primas agropecuarias y forestales para la industria y materiales de desecho; y de maquinaria, equipo y mobiliario para actividades agropecuarias, industriales, de servicio y comerciales, y de otra maquinaria y equipo de uso general.

En el año 2013 la distribución del personal ocupado en el comercio al por mayor refleja que las mujeres alcanzan el 24.0% de la ocupación total del sector, correspondiendo el 13.0% al personal dependiente de la razón social y 11.0% al personal no dependiente. Por su parte, los hombres tienen el 76.0% del total de personal ocupado, lo que significa el 48.0% de hombres contratados directamente de la razón social y el 28.0% para hombres no contratados directamente con la razón social.

Contribución de cada persona por sus labores domésticas y de cuidados del hogar

Considerando la importancia de conciliar la vida familiar y laboral, a continuación se presentan algunos datos económicos relativos a la valoración del trabajo no remunerado realizado en los hogares, con la finalidad de evidenciar estas actividades cotidianas que implican el aporte fundamental de las mujeres en el bienestar de la sociedad.

El trabajo no remunerado del hogar continúa a cargo principalmente de las mujeres, pues de los    2,148 millones de horas a la semana que destina la población en el 2013, ellas realizaron el 77.7% de estas actividades, cuando 10 años antes realizaban el 83.1% del total.

El 20.5% del Producto Interno Bruto nacional es el equivalente del valor del trabajo no remunerado de las labores domésticas y de cuidados en el año 2013. La aportación de las mujeres es de 15.5%, correspondiendo a los hombres el restante 5.0 por ciento.

En el año 2013, cada persona que realizó labores domésticas y de cuidados no remunerados generó en promedio el equivalente a 28,900 pesos anuales por estas actividades; sin embargo, este valor se modifica de acuerdo con el sexo de quien lo realiza, ya que el trabajo de las mujeres ascendió a 42,500 pesos, mientras que la labor de los hombres alcanzó los 13,900 pesos.

Al respecto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) reporta que en los países de América Latina se observan diferencias entre las mujeres que viven en el medio rural y las que viven en zonas urbanas, con una mayor dedicación de horas per cápita de las mujeres de las zonas rurales hacia este tipo de labores; lo anterior tiene relación con los índices de fecundidad más altos, con los ingresos más bajos y con la falta de acceso de las personas que habitan en áreas rurales a los servicios sociales básicos, que abran la posibilidad de un uso del tiempo en tareas distintas del trabajo no remunerado que se realiza en el hogar.

En México, las mujeres que habitan en las áreas rurales destinan semanalmente 7.8 horas más a realizar las labores domésticas y de cuidados que las que viven en las zonas urbanas, realizando 42.5 horas a la semana, equivalentes a contribuir con 49,700 pesos al año para cubrir las necesidades de su hogar.

Al considerar la variante de relación de parentesco con el jefe del hogar, las mujeres cónyuges obtendrían 58,100 pesos por sus labores domésticas no remuneradas, monto que representa 1.4 veces lo que realizan las jefas del hogar.

Por grupos de edad, las labores del hogar se concentran en las mujeres de 20 a 39 años, mientras que el grupo de las jóvenes y de las mujeres adultas mayores tienden a disminuir su aportación. Las mujeres de 20 a 39 años destinan en promedio 15 horas a la semana para preparar los alimentos, mientras que las mujeres de 12 a 19 años se enfocan principalmente en brindar cuidados generales a los integrantes del hogar, con 10 horas a la semana.

Valor per cápita promedio de las labores domésticas y de cuidados de las mujeres por estrato poblacional seleccionado, 2013p/

(Pesos corrientes)

p/ Datos preliminares. Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta Satélite del Trabajo no Remunerado de los Hogares en México 2013.

Es importante comentar, que los resultados por nivel de escolaridad muestran que en la medida que aumenta el nivel de instrucción, los hombres incrementan su participación en las labores domésticas y de cuidados, destinando en promedio 1.2 horas más a la semana que el resto de los hombres. En cambio, las mujeres presentan una situación inversa, ya que sus labores domésticas tienden a disminuir. No obstante, en términos absolutos, las mujeres contribuyen en mayor medida a dicho trabajo, independientemente del nivel de escolaridad alcanzado.

Fuentes de información

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Informe anual 2011. Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. 2012.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite del trabajo no remunerado de los hogares de México 2013. Preliminar. Año base 2008. México. 2014.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Anual de Empresas Constructoras. Varios años.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Anual de la Industria Manufacturera. Varios años.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Anual de Comercio. Varios años.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Anual de Servicios Privados no Financieros. Varios años.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Anual de Transportes. Varios años.

{ttweet}

  • A través del programa Hábitat imparten ofrecen talleres de Capacitación para el Empleo y Desarrollo Humano

talleres4mar15bAguascalientes, Ags, 4 de marzo 2015.- (aguzados.com).- El titular de la Secretaría de Desarrollo Social del ayuntamiento, Enrique Montalvo Vivanco, dio a conocer que con el objetivo de brindar mejores oportunidades a sectores vulnerables, se ofrecen por medio del Programa Hábitat, talleres en las vertientes de Capacitación para el Empleo y Desarrollo Humano, ejerciendo una coinversión de 6 millones de pesos en beneficio de más de mil 800 personas.

El encargado de los programas sociales en la administración local, explicó que en conjunto con gobierno federal, a través de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), se aplican estas acciones de beneficio social y por gestiones municipales se logró aplicar este recurso.

El funcionario municipal explicó que se trabaja dentro de los salones de usos múltiples HÁBITAT, asentados en los polígonos de: Insurgentes, Vicente Guerrero, Nazario Ortiz Garza, Palomino Dena, Línea Verde y Rodolfo Landeros.

Expuso que el contenido del taller para el Desarrollo Humano consta de los temas: “Cinco Habilidades de Jóvenes Exitosos”, que comprende: lectura, oratoria, estabilidad lectora y conversación; “Proyectando Futuros”, para asesorar a jóvenes a encaminar sus estudios a una carrera académica, de acuerdo a su perfil y habilidades; y “Talleres de Prevención Contra la Violencia”, con factores que influyen en detectar agresiones.

Aunado a ello, los cursos de Capacitación para el Trabajo son: “Taller de Arte en Madera”, con manualidades en madera; “Taller de Diseño de Imagen”, de aprendizaje en belleza y maquillaje; y el “Taller de Jardinería”, que comprende las principales técnicas para el cuidado de plantas.  

Finalmente indicó que gracias a la sinergia entre los tres niveles de gobierno y mediante estos seminarios se ha logrado obtener resultados satisfactorios para resarcir el tejido social entre vecinos; además de ayudar a la ciudadanía en aplicar técnicas para realizar trabajos manuales, de cuidado y servicios, permitiéndoles incrementar sus ingresos económicos y por ende mejorar su calidad de vida.

{ttweet}

  • En visita guiada conocieron pormenores de la operatividad interior de la dependencia policiaca

sspeAguascalientes, Ags., 2 de marzo 2015.- (aguzados.com).- Personal del Consulado y la Embajada de los Estados Unidos de Norteamérica realizaron una visita de cortesía a la sede de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal (SSPE) para conocer la forma en la que trabaja la corporación, guiada por el Secretario General de gobierno, Sergio Reynoso Talamantes y el titular de la corporación, Eduardo Bahena Pineda.

En la subsecuente reunión de trabajo, Reynoso Talamantes explicó a los visitantes del Consulado Americano, el encargado de Asuntos Políticos y Económicos, Bion Bliss; el director Regional de Seguridad Diplomática, Collis Yaw; el especialista en materia de Seguridad Pública, Javier Olguín y el agregado Jurídico, R. Michel Dreher; que mantener a la corporación estatal a la vanguardia en equipamiento y capacitación, ha sido una prioridad para garantizar la prestancia y la capacidad de respuesta ante cualquier eventualidad.

Por su parte el titular de la SSPE, Eduardo Bahena Pineda, mencionó que una de las estrategias que se han fortalecido para incrementar la seguridad en los once municipios que conforman el estado, es la implementación del esquema del Mando Único, que ha generado desde su puesta en marcha una significativa baja en el índice de delitos.

En una breve proyección en la sala de crísis, el funcionario les dio a conocer los avances que se tiene sobre todo en el rubro de adiestramiento y expresó que ningún resultado positivo es obra de la casualidad, sino que es reflejo de la incorporación, de la tecnología de avanzada que se utiliza en el Centro de Comando de la Policía Estatal, desde donde se monitorean zonas estratégicas para impedir acciones de la delincuencia.

Los funcionarios de la Embajada y Consulado de Estados Unidos conocieron el funcionamiento del Centro de Comunicaciones (CECOM), lugar desde donde se monitorean entre otros sitios los centros penitenciarios locales y principales puntos estratégicos de la ciudad.

Asimismo los visitantes tuvieron oportunidad de ingresar al stand de tiro, equipado con tecnología de punta que permite a los uniformados realizar sus prácticas sin ningún contratiempo, al contar con todas las medidas de seguridad para ello.

Finalmente Reynoso Talamantes destacó que otro de los rubros por lo que el estado de Aguascalientes sigue manteniendo un índice delictivo bajo, es la coordinación que existe con el Ejército Mexicano y otras instituciones con los que se han logrado realizar varios operativos con resultados favorables.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio