Jueves, 03 Abril 2025
current
min
max
  • En esta entrega se canalizó un monto superior a los seis millones de pesos
  • Se gestionarán nuevos recursos para garantizar la seguridad de la ciudadanía

policiaAguascalientes, Ags., 25 de febrero de 2015.- (aguzados.com).- La Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal (SSPyTM) dotó de uniformes a más de mil policías de sus diversos grupos operativos, así como de chalecos antibalas a 474 elementos, con el fin de proporcionarles la protección requerida para el desempeño de sus funciones, en cuyo equipamiento se invirtieron más de seis millones de pesos procedentes del Subsidio para la Seguridad Municipal (SUBSEMUN), informó el titular de la corporación, Pablo José Godínez Hernández.

Es prioridad que los integrantes operativos que conforman la SSPyTM cuenten con las herramientas necesarias para resguardar la integridad de la ciudadanía y la suya propia, en aras de ofrecer un servicio de seguridad y vigilancia de primer orden, aseguró el jefe policiaco en el mensaje que dirigió a sus subordinados.

Manifestó que no se limitarán acciones para continuar equipando con los artículos e implementos necesarios a la corporación y se gestionarán nuevos recursos para fortalecer la seguridad pública, aunque reconoció que el capital  más valioso es el humano, por lo que mostró su interés de continuar brindando a los policías mejores condiciones de trabajo y capacitación constante para su propia superación, tanto personal como profesional,

Godínez Hernández exhortó a los mil 37 operativos que recibieron uniformes, a portarlo con orgullo y honestidad, con la finalidad que el cambio de imagen no quede solamente en lo físico, sino que se proyecte la imagen de policías más profesionales, comprometidos y honestos.

Asimismo, informó que se entregaron 993 camisolas de manga larga y 993 de manga corta; 269 camisas otan; mil 848 pantalones pie tierra; 270 pantalones otan; 157 pantalones de montar; 940 pares de zapatos hipódromo; 82 pares de botas federicas; 134 pares de botas tácticas y mil 287 gorras.

El jefe policiaco puntualizó que durante toda esta semana continuarán con la entrega de uniformes, por lo que a la brevedad será cubierta la totalidad de la platilla de la policía preventiva.

Reiteró su llamado a los policías a cuidar sus herramientas de trabajo y portar el uniforme como lo marca el reglamento, con la finalidad de que los ciudadanos los vean bien vestidos, lo que permitirá proyectar una imagen que inspire valor y honor, tal como lo dice el lema de la Policía Preventiva y para concluir el evento, recordó que esta dotación se une a los 474 chalecos con dos placas que se entregaron a igual número de preventivos en fechas pasadas.

{ttweet}

  • Actúan en complicidad con funcionarios federales acusa el Frente y Consumidores de Leche
  • Demandan frenar la importación de leche en polvo y prohibir la venta de fórmulas lácteas ficticias

Alfonso Morales Castorena

lecheros

Aguascalientes, Ags., 25 de febrero de 2015.- (aguzados.com).-Es urgente frenar la importación de leche en polvo y prohibir la venta de fórmulas lácteas ficticias, toda vez que ningún producto en caja o plástico es ciento por ciento leche natural, afirmó el presidente del Frente y Consumidores de Leche, a nivel nacional, Álvaro González Muñoz.

Explicó que tales fórmulas lácteas solo son de nombre y reveló que en su gran mayoría se trata de polvos y otras sustancias, que lejos de beneficiar al consumidor, le causa mucho daño, perjudican su salud y no solo eso, sino que lo más grave es que se comercializa a precios exorbitantes y por consecuencia originan un deterioro en la maltrecha economía familiar.

Y con el objeto de presionar a las autoridades del ramo a que den marcha atrás a la autorización de importar ese tipo de productos, anunció que se prepara una gran manifestación a nivel nacional y aclaró que no será en contra de esas autoridades, sino de quienes llamó chacales de la industria, que con su deslealtad comercial causan un daño enorme a la población y de los funcionarios federales que les sirven de comparsas para lograr sus aviesos objetivos.

González Muñoz precisó que esa mafia detectada por su organización, de continuar  haciendo de las suyas, contando con la complicidad del gobierno federal, llevará a la ruina a más de cincuenta mil familias de pequeños y medianos productores de leche en todo el país.

Al abundar en detalles señaló que desde hace dos meses aproximadamente se les quiere pagar el litro de leche a tres pesos y de ahí que más de veinte millones de litros diarios del producto se han vertido al caño y la cerrazón de las autoridades para liquidar un costo real del lácteo, ha fomentado la importación de leche en polvo, perjudicando con ello la economía a nivel nacional y se ha puesto en riesgo la forma de vida y llevado a la quiebra a miles y miles de familias dedicadas a esta actividad, añadió.

Por eso mismo el Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche, al tiempo que prepara una gran manifestación a nivel nacional, exhorta al gobierno federal a que prohíba la entrada al país de polvo disfrazado de leche o que continúe con esa autorización, pero que ese producto se comercialice como lo que es, simplemente polvo y no leche en polvo, de lo contrario se continuaría engañando a la sociedad, con la complacencia de las mismas autoridades.

Al referirse al rechazo de 120 mil litros de leche que en 2014 hiciera la gerente de Liconsa en la entidad, Gabriela Ponce Medina, por considerar que se trataba de un producto de mala calidad, González Muñoz aseguró que los productores se defendieron al indicar que es un error de apreciación de la funcionaria, toda vez que el ganado al ser un ser viviente no siempre da la misma cantidad de grasa, sin embargo, acotó, eso no quiere decir que es mala calidad, lo que pasa es que muchas veces son candados de la misma Liconsa para no adquirir nuestra leche que sí es auténtica leche, puntualizó.

Para concluir la rueda de prensa que ofreció a los medios de comunicación en céntrico restaurante, culpó a los funcionarios de la federación por permitir el uso indiscriminado e importación de leche en polvo descremada, sueros y otras porquerías baratas comparadas con el producto fresco nacional, reiteró que es un engaño a los consumidores que por desconocimiento y mercadotecnia, consumen fórmulas lácteas industriales y muchos otros derivados de las mismas y lo grave es que el gobierno se hace de la vista gorda, recriminó.

{ttweet}

Perciben pocos beneficios con el "apagón analógico"

México, D.F. 24 de febrero 2015.- (aguzados.com).- El 31 de diciembre de este año es la fecha límite para terminar las transmisiones analógicas de la televisión abierta en México. El también conocido como “apagón analógico” significa que para ver la señalar de televisión abierta, la población deberá contar con televisiones digitales o bien, tener los convertidores necesarios [1]. El proceso de transición de ondas magnéticas a bits, fue publicado en julio del año 2004, donde se estableció que el mismo se realizaría de forma escalonada y por ciudades [2].

El apagón analógico es un hecho cada vez más conocido por los ciudadanos, de acuerdo con la última ENCUESTA nacional en vivienda realizada por Parametría, el porcentaje de mexicanos que saben que a partir de finales de este año ya no se podrá ver nada en las televisiones análogas pasó del año 2010 al 2015 de 28 % a 83 %. La expansión de dicha información se ha dado de forma gradual, hoy a 10 meses de la fecha límite, todavía existe un 17 % de ciudadanos que indican no saber nada sobre este cambio.

para24feb15a

Casi la totalidad de la población en el país dijo tener televisión en su hogar, así lo señaló el 97 % de los entrevistados, por lo que la medida iniciada en el anterior gobierno tendrá un impacto en un gran número de personas. Por ello resulta importante que los ciudadanos tengan la mayor información posible sobre qué significa y en qué les beneficia este nuevo esquema.

para24feb15b

Otro cambio que observamos gracias al ejercicio es el número de televisiones digitales que hay actualmente por hogar, en septiembre de 2010 —la primera vez que registramos ese dato— ocho de cada diez entrevistados indicaron no tener televisores que codificaran su señal de forma binaria, solamente 17 % señaló lo contrario, este año bajó a 39 % los que mencionaron no tener una televisión digital.

De acuerdo con lo establecido por el Instituto Nacional de Telecomunicaciones, la terminación de transmisiones analógicas se completarán una vez que se alcance un nivel de penetración con receptores o decodificadores aptos para recibir Transmisiones Digitales del 90 % o más de los hogares de escasos recursos definidos por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) en cada área de cobertura, los cuales ascienden a 13.8 millones de hogares [3].

para24feb15c

Sobre los beneficios de esta transición, de acuerdo con especialistas en el tema, el apagón analógico ayuda a reducir los efectos ambientales negativos, optimiza el uso de la energía eléctrica, otorga mayor calidad de imagen y sonido, permite una nueva y mayor oferta de canales y contenidos, incorpora servicios como la elección de idioma, subtítulos además de otros orientados a las personas con debilidad auditiva o visual[4], empero, para los mexicanos estas virtudes parece que son desconocidas, pues de acuerdo con la ENCUESTA, más entrevistados consideran que los más beneficiados con esta política pública serán: las empresas de televisión (81 %) y los fabricantes de televisores (84 %)

El país y los ciudadanos de a pie son los últimos mencionados como beneficiarios al transitar de una televisión análoga a una digital. Se observa que es necesario que los organismos encargados de este cambio expliquen en mayor medida cómo los mexicanos se verán beneficiados.

para24feb15d

Fuentes:

PARAMETRÍA. Encuesta Nacional en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 1,200 cuestionarios hechos a personas de 18 años en adelante con credencial para votar que residan en el lugar de interés al momento de la entrevista. Fecha de levantamiento: del 10 al 15 de enero de 2015. Tasa de Rechazo: 21%. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 2.8 %. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE.

REFORMA. Ya viene el apagón... 12 de enero de 2015 [Última consulta: 11 de febrero de 2015]

MILENIO. Las 10 cosas que debe saber del apagón analógico [Última consulta: 11 de febrero de 2015] Disponible en:

http://www.milenio.com/negocios/apagon_analogico-SCT-television-analogica-digital_0_289771506.html 29 de abril de 2014

SCT. Entrega SCT más de un millón de televisores [Última consulta: 11 de febrero de 2015] Disponible en: http://www.sct.gob.mx/despliega-noticias/article/entrega-sct-mas-de-un-millon-de-televisores/ 24 de diciembre de 2014

SCT. Transición a la televisión digital terrestre [Última consulta: 11 de febrero de 2015] Disponible en: http://www.sct.gob.mx/index.php?id=3904#faq

[1] Reforma. Ya viene el apagón... 12 de enero de 2015

[2] Milenio. Las 10 cosas que debe saber del apagón analógico http://www.milenio.com/negocios/apagon_analogico-SCT-television-analogica-digital_0_289771506.html 29 de abril de 2014

[3] SCT. Entrega SCT más de un millón de televisores http://www.sct.gob.mx/despliega-noticias/article/entrega-sct-mas-de-un-millon-de-televisores/ 24 de diciembre de 2014

[4] SCT. Transición a la televisión digital terrestre http://www.sct.gob.mx/index.php?id=3904#faq

{ttweet}

  • Indicadores de bienestar autorreportado de la población urbana
  • Cifras del período de julio-2013 a enero-2015

inegilogochAguascalientes, Ags, 25 de febrero 2015.- (aguzados.com).- El INEGI da a conocer los resultados del módulo de Bienestar Autorreportado (BIARE) que acompañó el levantamiento de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) con información correspondiente al período comprendido de julio de 2013 a enero de  2015.

A partir de julio de 2013 el módulo BIARE fue aplicado en el primer mes de cada trimestre a un adulto por vivienda en una muestra urbana de 2 336 viviendas.

El objetivo de los módulos BIARE es captar los aspectos básicos de bienestar subjetivo que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) recomienda sean objeto de seguimiento por parte de las oficinas estadísticas nacionales de los países miembros.

En una escala de 0 a 10, el promedio de satisfacción con su vida por parte de la población urbana se situó en enero de  2015 en 8.2; los promedios más altos los presentó el grupo población de entre 18 y 29 años de edad (8.4) y los más bajos, el grupo de 60 a 74 años (7.8).

Un 1.6% de la población adulta registró promedios de satisfacción con su vida inferiores o iguales a 4; 8.5% promedia entre 5 y 6; 48.4% entre 7 y 8, y 41.5 % promedió 9 o más.

En lo que concierne a aspectos específicos de la vida los mayores promedios de satisfacción se refieren a las relaciones personales (8.7) mientras que aspectos que van más allá de la esfera privada de interacción, tales como el país y la seguridad ciudadana, registraron satisfacción de 6.9 y 5.6, respectivamente.

La exploración de estados anímicos positivos y negativos o balance afectivo de la población, así como de un conjunto de aspectos relacionados con su fortaleza emocional y sentido de vida, mostraron un peso mayor de lo positivo así como estabilidad durante el período observado.  En una escala que va de -10 a +10, en enero de 2015 un 4.1% de la población adulta urbana se ubicó con un balance anímico negativo; 30.1% en un balance ligeramente positivo y 65.8% en un balance inequívocamente positivo.

El concepto de bienestar subjetivo recoge las percepciones de los individuos sobre su propia situación y contexto. Estas percepciones comprenden tres aspectos: a) Satisfacción en general con la vida y con aspectos específicos de la misma (dominios de satisfacción); b) Enunciados referidos a fortaleza anímica y sentido de vida  (eudaimonia); y c) Balance afectivo, el cual explora la prevalencia relativa de estados anímicos positivos o negativos en la población bajo estudio en un momento específico.

El propósito del módulo BIARE en la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor o BIARE Básico, es complementar la información de coyuntura de carácter netamente económico con otra que puede ser materia de estudio no sólo de los interesados en la economía del bienestar sino también de la psicología social y la sociología, así como de interés para formadores de opinión y, en general, de quienes quieran darle un seguimiento a aspectos relevantes de la calidad de vida de la sociedad mexicana del siglo XXI a partir de elementos de autopercepción en términos de bienestar bajo los estándares que, al respecto, promueven tanto organismos internacionales como un creciente y diverso contingente de investigadores y analistas alrededor del mundo.

Promedios de satisfacción con la vida

En lo que concierne a las preguntas de satisfacción con la vida, se le pide al entrevistado que valore, en una escala de 0 a 10 —donde 0 sería total insatisfacción y 10 total satisfacción—, qué tan satisfecho se encuentra con su vida al momento de la entrevista y cuál era su nivel de satisfacción un año atrás.

Las declaraciones de satisfacción con la vida que se fueron recogiendo a lo largo del período, van de un promedio de 7.7 en julio de 2013 a uno de 8.2 en enero de 2015; previo a este promedio, la valoración se había mantenido por debajo de 8 desde la primera vez que se hiciera la observación bajo este tipo de levantamiento.  Por su parte, el promedio del nivel de satisfacción con la vida es ligeramente mayor en hombres que en mujeres: 8.2 vs. 8.1.

En cuanto a las edades el tramo que declara mayor satisfacción con la vida es el primero (18-29 años) al promediar 8.4; el más bajo es para el grupo de 60 a 74 años con 7.8. En general, los dos grupos mayores de edad de la población no alcanzan el nivel de 8.

Promedios de Satisfacción con la vida hace un año (retrospectiva)

En enero de 2015, los entrevistados declararon que su satisfacción hace un año era un tanto más baja (8.0) respecto a la actual; cuando en su oportunidad se realizó la entrevista en enero de 2014 la satisfacción con la vida en ese momento declarada promedió 7.9. Ya sea por lo que en su momento fue declarado o debido a la visión retrospectiva referida a hace un año, se confirma que hubo incremento en la satisfacción con la vida en general.

Cabe hacer notar que cuando se realizó la encuesta en enero de 2014, al hacer a los adultos urbanos la pregunta sobre qué tan satisfechos estaban con su vida un año atrás (retrospección a enero de 2013), el promedio de su declaración fue 7.7.

Promedios en los dominios de satisfacción

Este apartado aborda aspectos específicos de satisfacción, a diferencia del apartado anterior que se refiere a la vida en general.

Dominios

Ene-14

Ene-15

Brecha de género1

Ene-14

Ene-15

Nivel de vida

7.7

8.2

0.1

-0.1

Estado de Salud

7.9

8.3

0.4

0.2

Logros en la vida

8.1

8.4

-0.1

0.0

Relaciones personales

8.3

8.7

0.0

0.0

Perspectivas a futuro

7.9

8.2

0.1

0.1

Tiempo libre

7.3

7.6

0.0

0.0

Seguridad ciudadana

5.4

5.6

0.2

0.3

Actividad u ocupación

8.1

8.4

0.1

0.0

Vivienda

8.1

8.4

-0.1

0.1

Vecindario

7.6

7.9

0.0

-0.1

Ciudad

7.1

7.3

0.0

0.0

País

6.7

6.9

0.0

0.1

1 La brecha de género se define como la diferencia entre el promedio de hombres menos el promedio de mujeres.

Durante el año transcurrido entre enero de 2014 y enero de 2015, se incrementaron los doce dominios de satisfacción destacando sobre todo el relativo a las relaciones personales (de 8.3 a 8.7) y nivel de vida (de 7.7 a 8.2).

De los doce dominios de satisfacción considerados, el que promedió mayores valores en enero de 2015 es el de relaciones personales (8.7); por contraste el promedio más bajo se registra en el rubro de satisfacción con la seguridad ciudadana (5.6).

En cuanto a la brecha de género (promedios de satisfacción de la población masculina menos los promedios de satisfacción en la población femenina) los hombres evaluaron mejor que las mujeres su seguridad ciudadana, seguido de su estado de salud así como a la vivienda, sus perspectivas a futuro y el país donde viven; sin embargo, no se aprecian diferencias entre los sexos (diferencia 0) en la evaluación de los logros en la vida, ciudad, tiempo libre, actividad u ocupación y relaciones personales; por su parte las mujeres sólo evaluaron más alto que los hombres su nivel de vida y el vecindario.

Distribución de la población por rangos de satisfacción

Lo que a continuación se muestra es cómo se agrupa la población en términos de los promedios de satisfacción presentados en cuatro bloques: a) cuando en la escala de 0 a 10 se contestó entre 0 y 4, rango que se identifica como “insatisfecho”; b) con respuesta entre 5 y 6 como “poco satisfecho”; c) entre 7 y 8 como “moderadamente satisfecho” y, d) entre 9 y 10, que se considera como “satisfecho”. Los datos para enero de 2015 muestran que en el extremo más bajo de satisfacción con la vida en general se declaró el 1.6% de los entrevistados; en el rango siguiente 8.5%; 48.4% promedian entre 7 y 8; en tanto que 41.5% quedaron ubicados en el rango más alto de satisfacción en general con la vida. 

Visto por dominios específicos de satisfacción, destaca que los que registran los menores porcentajes de población en los promedios más bajos de respuesta son los rubros perspectivas a futuro, relaciones personales y logros en la vida, aspectos con respecto a los cuales sólo entre 1.8 y 1.1% de los entrevistados se declararon francamente insatisfechos. Por contraste los rubros que registraron mayores porcentajes de población insatisfecha son disposición de tiempo libre (6.7%); país (9.4%) y seguridad ciudadana (24.5%), aspecto este último que en el rango extremo opuesto o de satisfacción ubica a sólo un 9.4 por ciento. La panorámica que muestra la tabla 2 pareciera indicar que los aspectos que recogen menos población insatisfecha conciernen a una escala personal o micro, mientras que los que acumulan porcentajes mayores de población insatisfecha se ubican en dominios que van más allá del microcosmos de los individuos, es decir, en lo que concierne a las dimensiones meso o macro de su existencia social.

Dominios de satisfacción

Insatisfecho
(0-4)

Poco satisfecho
(5-6)

Moderadamente satisfecho
(7-8)

Satisfecho
(9-10)

Logros en la vida

1.1

6.4

43.8

48.7

Relaciones personales

1.5

4.2

33.7

60.6

Vida en general

1.6

8.5

48.4

41.5

Perspectivas a futuro

1.8

7.5

47.2

43.5

Actividad u ocupación

2.0

7.6

37.9

52.6

Vivienda

2.0

8.9

36.6

52.5

Nivel de vida

2.7

8.7

43.0

45.6

Estado de salud

3.3

7.4

37.7

51.7

Vecindario

4.1

11.8

44.3

39.8

Ciudad

6.5

19.0

49.1

25.4

Tiempo libre

6.7

15.0

43.0

35.3

País

9.4

23.7

48.0

18.9

Seguridad ciudadana

24.5

33.1

33.0

9.4

Eudaimonia

Este apartado consiste en ver qué tanto se identifica el entrevistado con enunciados que denotan fortaleza o debilidad anímica así como sentido de vida: también se valoran en una escala de 0 a 10, en donde 0 significa que el entrevistado está en total desacuerdo con el enunciado y 10 en total acuerdo, admitiendo gradientes entre esos valores extremos.

Enunciados

Ene-14

Ene-15

Brecha de género1

Ene-14

Ene-15

Lo que hago en mi vida vale la pena

8.5

8.9

0.2

0.1

Soy una persona afortunada

8.6

8.9

0.1

-0.1

Soy libre para decidir mi propia vida

8.4

8.8

0.3

0.2

Tengo un propósito en la vida

8.4

8.8

0.1

0.0

El que me vaya bien o mal depende fundamentalmente de mí

8.3

8.6

0.1

0.1

Me siento bien conmigo mismo

8.2

8.6

0.1

0.1

Tengo fortaleza frente a las adversidades

8.3

8.5

0.4

0.2

La mayoría de los días siento que he logrado algo

8.1

8.4

0.0

0.0

Soy optimista con respecto a mi futuro

8.2

8.4

0.2

0.2

Cuando algo me hace sentir mal me cuesta trabajo volver a la normalidad

5.5

4.8

-0.5

-0.3

               

1 La brecha de género se define como la diferencia entre el promedio de hombres menos el promedio de mujeres.

Los primeros nueve enunciados son de valencia positiva, es decir entre más de acuerdo se esté con ellos, más fortaleza anímica se tendrá; el último enunciado es de valencia negativa, aquí entre más de acuerdo se esté con el enunciado, se infiere menor fortaleza anímica. Este conjunto de resultados ha mostrado un comportamiento muy estable en el tiempo, dado que entre enero de 2014 y enero de  2015, sólo disminuye el acuerdo con el enunciado negativo (cuando algo me hace sentir mal me cuesta trabajo volver a la normalidad).

En cuanto a la información registrada durante enero de 2015 de entre los enunciados de valencia positiva, los que más acuerdos suscitan son lo que hago en la vida vale la pena y soy una persona afortunada; mientras que menos son los enunciados soy optimista con respecto a mi futuro y la mayoría de los días siento que he logrado algo. Por su parte el enunciado de valencia negativa cuando algo me hace sentir mal me cuesta trabajo volver a la normalidad presentó un acuerdo de 4.8 en promedio.

Considerando todos los enunciados en lo concerniente a las diferencias o brechas en términos de género (promedios de la población masculina menos promedios de la población femenina) destaca que sólo en dos enunciados: cuando algo me hace sentir mal me cuesta trabajo volver a la normalidad y soy una persona afortunada es donde las mujeres muestran más acuerdo que los hombres. En sentido opuesto, los enunciados en que los hombres tienen mayor nivel de acuerdo que las mujeres son: tengo fortaleza frente a las adversidades, soy optimista con respecto a mi futuro, soy libre para decidir mi propia vida, me siento bien conmigo mismo, lo que hago en mi vida vale la pena, y el que me vaya bien o mal depende fundamentalmente de mí. 

Balance Afectivo

En el apartado de balance afectivo, se le pide al entrevistado determine, en una escala de 0 a 10, qué tanto del día anterior experimentó estados anímicos ya sea positivos o negativos. El balance es el resultado de restar, a los puntajes en los estados anímicos positivos, los puntajes en los estados anímicos negativos, de modo tal que los valores finales del balance pueden situarse en una escala con un recorrido que va desde -10 hasta +10. Una vez establecido esto, lo que se observa para el periodo bajo estudio son promedios positivos y crecientes, pasando de 5.6 en enero de 2014 a prácticamente 6.0 en enero de 2015. Este incremento corrobora lo observado en el mismo periodo en cuanto al apartado de satisfacción con la vida que también presenta un avance.

El incremento en el balance afectivo en el período obedeció tanto al decremento en el promedio de los estados anímicos negativos (de 1.8 a 1.6) como al propio incremento de los estados anímicos positivos (de 7.3 a 7.6).  La brecha de género o diferencia de lo que promedia la población masculina con respecto a lo que promedia la femenina, indica que los promedios de los hombres superan a los de las mujeres en los estados anímicos positivos (brecha de casi 0.2 en enero de 2015) mientras que lo contrario ocurre para los estados anímicos negativos, donde los promedios son más altos en la población femenina (brecha de -0.2).

Enunciados

Ene-14

Ene-15

Brecha de género1

Ene-14

Ene-15

Balance afectivo

5.55

5.98

0.36

0.40

Enfocado vs. aburrido o sin interés en lo que hacía

6.02

6.56

0.46

0.25

Emocionado o alegre vs. triste o deprimido

5.84

6.21

0.17

0.38

Buen humor vs. mal humor

5.66

6.07

0.16

0.16

Tranquilo vs. preocupado, estresado

5.13

5.62

0.32

0.41

Con vitalidad vs. sin vitalidad

5.12

5.45

0.70

0.80

Estados anímicos positivos

7.33

7.57

0.17

0.18

Estados anímicos negativos

1.78

1.59

-0.19

-0.21

             

1 La brecha de género se define como la diferencia entre el promedio de hombres menos el promedio de mujeres.

Aparte de los promedios que se registran por separado en estados anímicos positivos y negativos, en enero de 2015 el balance positivo-negativo más alto se alcanza en la dicotomía Enfocado vs. Aburrido o sin interés en lo que se hace (6.6). En cuanto a la brecha de género todos los balances son favorables a la población masculina (es decir se obtienen diferencias positivas mayores); la mayor brecha es en el sub-balance con vitalidad vs sin vitalidad mientras que la menor diferencia a favor de la población masculina se registra en la dicotomía buen humor vs mal humor. En ningún caso se registra un balance afectivo en la población femenina que supere al de la población masculina.

Distribución de la población por rangos de balance afectivo

Para apreciar la distribución de la población se establecen tres rangos. En el primero se ubican todos los individuos que mostraron un balance afectivo negativo, es decir, aquellos que declararon que los estados negativos predominaron en su estado anímico la mayor parte del día anterior a la entrevista; en el segundo rango se ubican quienes tuvieron un balance entre 0 y 5 y, en el tercer y último rango, los que presentaron los balances positivos más altos. Lo primero que destaca la tabla 5 es que en enero de 2015 un 4.1% de la población adulta urbana se ubicó con un balance negativo; 30.1% en un balance ligeramente positivo y 65.8% en un balance inequívocamente positivo. Cabe mencionar que un año atrás (enero de 2014) los porcentajes respectivos presentaban valores de 4.6, 33.2 y 62.2.

En cuanto a balances afectivos específicos, en enero de  2015, el que registró menor porcentaje de población en balance negativo (3.2%) fue el de concentrado o enfocado en lo que hacía vs. aburrido o sin interés en lo que estaba haciendo mientras que los que registraron comparativamente mayores porcentajes de individuos en el lado negativo del balance fue el de con energía o vitalidad vs. cansando o sin vitalidad así como el balance tranquilo o sosegado vs. preocupado o estresado, mismos en donde quedaron ubicados respectivamente un 4.9%  y un 5.2%, de la población.

Como contraste no deja de resaltar que en el balance concentrado o enfocado vs aburrido o sin interés en lo que se hace, 69.5% de la población encuestada se ubicó en sus valores más altos.

Balance afectivo general y específicos

Nivel de balance

 

Negativo

De 0.00

a 5.00

De 5.01

a 10.00

 

Balance: concentrado o enfocado en lo que hacía / aburrido o sin interés en lo que estaba haciendo

3.16

27.33

69.51

Balance: de buen humor / de mal humor

3.56

33.96

62.47

Balance afectivo general

4.12

30.12

65.75

Balance: emocionado o alegre / triste, deprimido o abatido

4.47

29.39

66.14

Balance: con energía o vitalidad / cansado o sin vitalidad

4.90

40.28

54.82

Balance: tranquilo, calmado o sosegado / preocupado, ansioso o estresado

5.18

36.88

57.95

         

Una vez analizados todos estos aspectos queda en evidencia la gran estabilidad de esta información a lo largo de un año; no se detectan fluctuaciones bruscas en el sentir de la población, de modo que su apreciación subjetiva de diversos asuntos no hay que confundirla con opiniones caprichosas o volátiles. La información brindada por la ciudadanía a este respecto ha sido consistente y coherente en el período considerado.

Aspectos metodológicos

El módulo BIARE en la Encuesta Nacional sobre la Confianza del Consumidor fue aplicado a un individuo adulto seleccionado en cada una de las 2 336 viviendas en muestra. El individuo en cuestión es el mismo seleccionado para la entrevista ENCO, siendo éste el adulto que habite en la vivienda con fecha de cumpleaños próxima al momento de la entrevista, a manera de selección aleatoria. La muestra es representativa de la población urbana del país sólo en su conjunto. Lo anterior significa que los resultados de la muestra repartida en 32 áreas urbanas no son desglosables por ciudad. La entrevista se realiza cara a cara con un cuestionario que el entrevistador activa en un dispositivo móvil electrónico. El segmento BIARE, que se aplica en el primer mes de cada trimestre desde julio de 2013, siempre se formula al entrevistado una vez que se agotaron los tópicos de ENCO.

Cabe mencionar que el dato que se desprende de cada individuo u observación en muestra, antes de ser agregado al resto, es multiplicado por su factor de expansión o ponderador, que es el número de individuos en población similares al que está en muestra y que este último representa de acuerdo al marco estadístico para así dar datos generalizables al conjunto de la población urbana.

El diseño conceptual de BIARE en ENCO sigue los lineamientos del documento “OECD Guidelines on Measuring Subjective Well-being”. OECD Better Life Initiative, París, 2013. También toma elementos del enfoque denominado PERMA, propuesto por Martin Seligman e incorpora desarrollos del área de Investigación del INEGI.

BIARE en ENCO cuenta con un antecedente experimental de medición realizado por el INEGI en 2012 como parte de la Encuesta Nacional sobre Gastos de los Hogares (ENGASTO) que hace referencia a un conjunto de población que no es estrictamente comparable con el reportado por la ENCO.

Las diferencias con respecto a dicho ejercicio se resumen en el siguiente cuadro.

Modalidad de levantamiento BIARE

BIARE-ENGASTO 2012

BIARE-ENCO

Referencia conceptual

Recomendaciones OCDE versión preliminar 2011

Recomendaciones OCDE versión definitiva 2013

Población objetivo

Personas entre 18 y 70 años

Personas de 18 años en adelante

Muestra

10 654 viviendas

2 336 viviendas

Composición de la muestra

Urbana y rural

Urbana

Tipo de entrevista

Cuestionario de autollenado en papel

Entrevista presencial en dispositivo móvil

Período de levantamiento

Primer trimestre de 2012

Primer mes de cada trimestre a partir del tercero de 2013

Tanto los resultados de BIARE-ENGASTO como los de BIARE-ENCO pueden consultarse a detalle en:

http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/investigacion/Experimentales/Bienestar/default.aspx

{ttweet}

  • En México se celebra el primer domingo de marzo de cada año  

familia1

Aguascalientes, Ags., 24 de febrero de 2015.- (aguzados.com).- La familia es el ámbito en el que los individuos nacen y se desarrollan, así como el contexto en el que se construye la identidad de las personas por medio de la transmisión y actualización de los patrones de socialización, de acuerdo a los resultados de las estadísticas obtenidas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, la familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado de ahí que en 2006 se decretó en México el primer domingo de marzo de cada año como Día Nacional de la Familia, en el cual se establece que las dependencias deben desarrollar actividades para promover el fortalecimiento de la estructura familiar en sus respectivos ámbitos de competencia.

El Informe Regional de Desarrollo Humano señala quela seguridad ciudadana es una condición necesaria para el desarrollo humano, ya que sin ella las personas no pueden ejercer plenamente sus capacidades ni contribuir con todo su potencial a mejorar sus familias.

En este sentido, uno de los aspectos que favorecen o perjudican el fortalecimiento y desarrollo de la familia, es la paz y el orden público en el que esta se desenvuelve.

La seguridad pública, como indica la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, tiene como fin salvaguardar la integridad y derechos de las personas, así como preservar las libertades, el orden y la paz pública.

En el marco del Día Nacional de la Familia, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) proporciona información de los hogares, en especial de los familiares, en torno a la victimización y percepción de seguridad de sus integrantes, con datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2014.

Composición de los hogares familiares.

Cuando se habla de familia se hace referencia al grupo social unido por lazos de parentesco o consanguinidad y que cumple la función de reproducción humana y de socialización de la descendencia. El hogar ha permitido aproximarse a este concepto, ya que en él se identifica el parentesco que los miembros tienen con el jefe(a) (sea consanguíneo, conyugal, de afinidad, adopción o costumbre), lo quepermite identificar los arreglos en los que existe una relación de parentesco de tipo familiar.

De acuerdo a la ENVIPE 2014, en México, los hogares familiares constituyen la principal forma de organización de convivencia (89.8%) con un promedio de integrantes de 4.1 personas, en tanto que aquellos hogares en los que no se identifica algún parentesco de tipo familiar representan 10.2 por ciento.

De  acuerdo con esta clasificación, los hogares de tipo nuclear representan la mayor parte de los hogares familiares (72.1%), seguidos de los ampliados con 24.1% y el 3.8% lo conforman los compuestos.

Hogares familiares que han sido víctimas de algún delito

La victimización es entendida como la forma en que un delito afecta a una persona o a un hogar. El daño a las víctimas puede ser físico, mental, emocional, económico, o puede darse en una disminución de los derechos fundamentales de las personas mediante actos u omisiones que violen las leyes penales vigentes.

La ENVIPE considera que un hogar se encuentra en condición de victimización cuando al menos alguno de sus integrantes fue víctima de robo total de vehículo, robo parcial de vehículo, robo en casa habitación, robo o asalto en calle o transporte público, robo en forma distinta a las anteriores, fraude, extorsión, amenazas verbales, lesiones y otros delitos distintos a los anteriores (como secuestros, delitos sexuales y otros).

En México, durante 2013, 33.9% del total de hogares tuvo al menos un integrante que fue víctima de algún delito. Respecto de los hogares familiares, 34.8% tuvieron algún miembro que fue víctima de al menos un delito.

Por otro lado, durante 2013, las entidades que presentan los porcentajes más altos de victimización en hogares familiares son: el Estado de México (58.9%), Distrito Federal (44.4%) y Baja California, (44%), mientras que las entidades con menor porcentaje refiere a Chiapas (19.3%), Oaxaca y Tamaulipas con 22.4 y 23%, respectivamente.

La inseguridad tiene repercusiones en diversos ámbitos, uno de ellos es el económico, ya que por el temor, algunas familias pueden llegar a destinar recursos a fin de prevenir y combatir los efectos negativos de la inseguridad, lo que puede representar un gasto extra en su presupuesto.

De los hogares familiares en los que alguno de sus miembros fue víctima de al menos un delito durante 2013, 42.4% cambiaron o colocaron cerraduras y/o candados; 29% colocaron o reforzaron rejas o bardas; en tanto que 23.3% cambiaron puertas o ventanas, durante ese mismo año. Con respecto a los hogares familiares que no fueron víctimas de algún delito, 19.7% cambió o colocó cerraduras y/o candados; 12.5% colocó o reforzó rejas o bardas y 11.4% realizó alguna acción en conjunto con sus vecinos para protegerse de algún delito. 

La pinta de bardas o grafiti en la casa, rayones o daños intencionales en el vehículo u otro tipo de vandalismo son considerados como actos de vandalismo, al respecto, 7.8% de los hogares familiares sufrieron este tipo de actos, durante 2013.

familia2

Percepción de seguridad pública en el entorno del hogar familiar

La percepción de inseguridad se refiere al sentimiento o “estado de ánimo” que las personas pueden tener  acerca de qué tan seguros se sienten en su entorno; tal sentimiento puede estar relacionado con lo que sucede, o bien, con la influencia de otras personas o medios de comunicación.

En este sentido, en 2014, de las personas de 18 años y más insertas en hogares familiares 73.6% declaran que se sienten inseguros en su entidad de residencia. Ahora bien, las entidades en donde se reporta  el mayor porcentaje de personas de 18 y más que señalan esta condición son: Estado México (92.7%), Morelos (89.2%) y Tabasco (86.3 por ciento).

Ahora bien, la percepción de inseguridad, además de la preocupación que puede generar, tiene implicaciones en la calidad de vida y los hábitos cotidianos, al respecto, en 2014, 24% de las personas de 18 años y más insertas en hogares familiares declaran sentirse inseguras en su casa, en tanto que 75.9% refirieron sentirse seguras.

Algunos estudios señalan que una familia bien estructurada permite a sus miembros hacer frente a las presiones tanto de su hogar y de la sociedad; por lo que una desintegración familiar lleva a sus integrantes a enfrentar las situaciones con mayor dificultad, en particular cuando hay crisis; el desarrollo de los hijos puede llevarlos a identificarse con grupos nocivos y caer en conductas antisociales.

En 2014,del total de las personas de 18 años y más, 20.8% consideran que una de las tres principales causas de inseguridad en su entidad es la desintegración familiar.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio