Jueves, 21 Noviembre 2024
ULTIMAS NOTICIAS
current
min
max

 

Estadísticas a propósito del Día Mundial para la prevención del suicidio

 (10 de septiembre)

Datos nacionales

 

inegi8sep14

Aguascalientes, Ags, 8 de septiembre 2014.- (aguzados.com).- En 2012 se registraron 5 549 suicidios, de los cuales 80.6% fueron consumados por hombres y 19.4% por mujeres.

El principal método utilizado para cometer el suicidio, tanto en hombres como en mujeres, fue el ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación (79.5% y 68.4%, respectivamente).

El principal lugar donde ocurren los decesos, tanto en hombres como en mujeres, es dentro de la vivienda particular (72.6 y 79.9%, respectivamente).

 En 2012 se registraron 826 suicidios en adolescentes de 15 a 19 años, lo que representa una tasa de 7.4 muertes por cada 100 mil adolescentes.

De los hombres adolescentes que cometieron suicidio 11.9% se encontraban en unión libre, en las mujeres esta condición se presenta en 13.5 por ciento.

En la mayoría de los países, el fenómeno del suicidio es considerado como un indicador directo de la salud mental de la población, en cuyo origen convergen distintos factores de riesgo tanto biológicos como psicológicos y sociales. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el suicidio se concibe como un acto deliberadamente iniciado y realizado por una persona en el pleno conocimiento o previsión de su desenlace fatal[1].

La OMS fomenta en todo el mundo compromisos y medidas prácticas para su prevención, por lo que ha instituido el 10 de septiembre como el Día Mundial para la Prevención del Suicidio y en contribución a esta causa, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a partir de los datos de registros administrativos, presenta estadísticas actuales de este fenómeno en México, con especial atención al grupo de adolescentes de 15 a 19 años de edad.

PANORAMA DE LOS SUICIDIOS EN MÉXICO

inegisui8sep14La OMS advierte que el suicidio provoca casi la mitad de las muertes violentas, lo que se traduce en cerca de un millón de víctimas al año[2]. Para los países de la OECD en 2011 la tasa de mortalidad por esta causa fue de 12.4 por cada 100 mil habitantes; Corea es el país con el mayor índice dentro de este grupo con una tasa de 33.3[3]. En este contexto, los registros administrativos en México para 2011, señalaron una tasa de 4.9, lo que le coloca en el tercer país con el valor más bajo.

No obstante, la tendencia de suicidios consumados en el mundo ha ido en aumento y el caso de México no ha sido la excepción. De acuerdo con las estadísticas de mortalidad, durante 2012 en el país se registraron 5 549 suicidios[4], de los cuales 80.6% fueron consumados por hombres y 19.4% correspondió a mujeres, lo que significa que ocurren cuatro suicidios de hombres por cada suicidio de una mujer, brecha que se ha acentuado en el periodo 1990 - 2012. En lo que se refiere a su evolución, es posible advertir que la tasa de suicidios presenta una tendencia creciente, pues de 1990 a 2012 para la población en general la tasa se duplicó al pasar de 2.2 a 4.7 suicidios por cada 100 mil habitantes. Por sexo, en 2012 la tasa de mortalidad por esta causa fue de 7.8 por cada 100 mil hombres y de 1.8 suicidios por cada 100 mil mujeres.

El comportamiento de los suicidios por entidad federativa muestra que en 2012 existen dos entidades que casi duplican la tasa nacional (Quintana Roo y Aguascalientes con 10.1 y 9.3 por cada 100 mil habitantes, respectivamente). En tanto que Guerrero presenta la tasa más baja con 2.6 suicidios por cada 100 mil habitantes.

La combinación de distintos factores sociales predisponen la decisión de una persona para quitarse la vida. Algunos estudios mencionan que este comportamiento se ve diferenciado también por grupos de edad: entre los jóvenes, es posible encontrar ciertos hechos asociados con la depresión y el aumento en el consumo de drogas y alcohol; en los grupos de edad productiva, existen factores de índole laboral y económica; y en los adultos mayores, enfermedades que generan dolor o discapacidad.[5]

Del total de la población que cometió suicidio, el conjunto de quienes tenían de 15 a 29 años de edad representaron la mayor proporción de fallecimientos por este hecho (42.6%). Por sexo, esta situación se acentúa más en las mujeres, ya que la mitad (48.5%) eran jóvenes en estas edades. Por otra parte, llama la atención que del total de suicidios, 10.6% corresponde a personas de 60 y más años.

De acuerdo con el nivel de instrucción que tenían las personas que cometieron suicidio, el mayor porcentaje correspondió a los que contaban con estudios de secundaria (33.5%). Por sexo, se observa que 35.3% de los hombres contaba con estudios de primaria en tanto que 25.9% de las mujeres se encontraban en esta condición. Por otro lado,  22.8% de las mujeres tenían bachillerato o preparatoria mientras que en esta situación se encontraban 14.7% de los hombres.

En lo que se refiere a la condición de ocupación, la información disponible permite identificar que de la población de 12 y más años de edad que cometió suicidio, 27.2% se encontraba sin trabajo. Por otro lado, la información muestra que de las personas que tenían trabajo al momento de cometer suicidio, 20.2% laboraban en la industria de la transformación, 18.5% en actividades agrícolas, ganaderas, de caza y pesca, y 16.6% en actividades administrativas.

Respecto a la situación conyugal de la población de 12 y más años que cometió suicidio, la proporción más alta corresponde a quienes estaban casados o unidos (46.2% para hombres y 42.3% para mujeres), seguida por la de solteros (40.9 y 46.8%, respectivamente).

El acceso a los medios para quitarse la vida es un factor importante de riesgo que puede determinar que el acto sea consumado o no[6]. No obstante, las diferencias de selección del método de suicidio entre hombres y mujeres refieren más la disponibilidad de medios y aceptación social de los métodos que las diferencias de género[7].

En este sentido, una vez que se ha hecho presente la ideación suicida,el ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación se ubica como el principal método utilizado por hombres y mujeres (79.5 y 68.4%, respectivamente); en segundo lugar, ellos optaron por el disparo con arma (10.5%), en tanto que ellas usaron el envenenamiento por gases, vapores, alcohol y plaguicidas (16.2 por ciento).l lugar donde se ejecuta el suicidio se encuentra ligado con el método empleado. Así pues, el principal lugar donde ocurren los decesos, tanto en hombres como en mujeres, es dentro de sus viviendas (72.6 y 79.9%, respectivamente).

EL SUICIDIO EN ADOLESCENTES

La situación del suicidio en adolescentes es un fenómeno en aumento a nivel mundial pues cifras de la OMS indican que para 2012 se presenta como la segunda tasa más alta de muerte para este grupo de población, con 15 suicidios por cada 100 mil personas de 15 a 19 años; para la región de América esta cifra es de 6.6 por cada 100 mil adolescentes.[8]

Al ser esta etapa de la vida un periodo vulnerable por los cambios físicos y psicológicos que los jóvenes presentan, se comienzan a experimentar y a enfrentar situaciones que en ocasiones pueden ser de riesgo para el bienestar, la salud y la vida del individuo[9]. En este sentido, en México las principales causas de muerte en los adolescentes de 15 a 19 años de edad en 2012 fueron las agresiones (24.7%), accidentes de transporte (16.6%) y las lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios) con 8.5%, situación que manifiesta una preocupación, debido a que estas son muertes prematuras y prevenibles.

El suicidio en adolescentes y jóvenes es una realidad cada vez más latente en el país[10] pues en 2012 se registraron 826 suicidios en adolescentes de 15 a 19 años, lo que representa una tasa de 7.4 muertes por cada 100 mil adolescentes.[11]

Como se mencionó anteriormente, el suicidio es un fenómeno que va en aumento y para los adolescentes no es la excepción. Es así que en 1990 en hombres representó una tasa de 4 y en mujeres de 1.4 por cada 100 mil adolescentes, en tanto que para 2012 fue de 10.5 y 4.3 por 100 mil adolescentes, respectivamente.

Al interior del país, el impacto del suicidio en los adolescentes es diferencial, debido a que hay entidades que son más afectadas que otras. Es así que Aguascalientes, Colima, Distrito Federal, Guanajuato y Tabasco presentan tasas mayores a 11 defunciones por cada 100 mil adolescentes, mientras que en el extremo contrario, Baja California, y Sinaloa son entidades que presentan menos de tres suicidios por cada 100 mil adolescentes de 15 a 19 años.

Con respecto a la situación conyugal de los adolescentes al momento de quitarse la vida, si bien la mayoría se encontraban solteros (aproximadamente ocho de cada 10), un porcentaje significativo de ellos vivía en unión libre, 11.9% de los hombres y 13.5% de las mujeres.

El método más utilizado por los adolescentes suicidas, tanto en hombres como en mujeres, fue el ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación (86.4 y 72.6% respectivamente), el segundo método en el caso de los varones fue el disparo con arma (7.1%); mientras que para las mujeres fue el envenenamiento por gases, vapores, alcohol y plaguicidas (15.6 por ciento). El lugar donde llevaron a cabo el suicidio fue principalmente la vivienda particular (77.4 por ciento).

Con esta información, el INEGI brinda indicadores para el conocimiento y actualización de las características sociodemográficas de las defunciones por suicidio. Consulte este documento en la sala de prensa del INEGI en http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx?c=274&e=

BIBLIOGRAFÍA

Mondragón, Liliana. La medición de la conducta suicida en México:estimaciones y procedimientos.

http://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2001/sam016b.pdf, agosto 2013.

Puentes, E., López, L. y Martínez, T. La mortalidad por suicidios: México 1990–2001. http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v16n2/22244.pdf, agosto 2013.

Sarmiento, Carolina. Predictores familiares y personales de la ideación suicida en adolescentes.

http://www.uv.mx/psicysalud/psicysalud-21-1/21-1/Carolina-Sarmiento-Silva.pdf, agosto 2013.

[2] OMS. Suicidio, un problema de salud pública enorme y sin embargo prevenible. http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr61/es/, agosto 2014. 

[3]Gobierno de Chile. Panorama de Salud 2013 Informe OECD sobre Chile y comparación con países miembros.

http://web.minsal.cl/sites/default/files/INFORME%20OCDE_2013_21%2011_final.pdf, agosto 2014.

[4]La OMS y la OCDE consideran como suicidios las defunciones por lesiones autoinfligidas intencionalmente que corresponden a los códigos X60-X84 de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10).

[5]Hernández, Elsa.  La frontera a través de una cultura de la violencia. Suicidio en Baja California: una visión social de la violencia autoinflingida, el caso de Mexicali, 1999 a 2004.

http://www2.uacj.mx/icsa/Investiga/RNIU/pnencias%20pdf/Ponencia%20Elsa%20Hernandezs%20Fuentes.pdf, 9 de agosto 2013.

[6] OPS. Informe Mundial sobre la violencia y la Salud.

http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.pdf, 8 de agosto de 2013.

[7]  WHO.Methods of suicide: international suicide patterns derived from the WHO mortality database.

http://www.who.int/bulletin/volumes/86/9/07-043489, agosto 2014.

[8]WHO. Health for the world´s adolescents.

http://public.tableausoftware.com/profile/digitalteam#!/vizhome/shared/3JW3RBSZ3, septiembre 2014.

[9]Leal, R. A. y Vásquez, L. E. Ideación suicida en adolescentes cajamarquinos prevalencia y factores asociados.

http://alfepsi.org/attachments/article/188/Ideaci%C3%B3n%20suicida%20en%20adolescentes%20cajamarquinos.pdf, agosto 2013.

[10]Campos, R. Mauricio. Prevención de suicidio y conductas autodestructivas en jóvenes. http://www.binasss.sa.cr/adolescencia/aserri1.pdf, agosto 2013.

  • El titular de la SSPE de Oaxaca, Alberto Esteva Salinas, fue recibido por su homólogo Rolando Eugenio Hidalgo Eddy

sspea7sep14Aguascalientes, Ags, 7 de septiembre 2014.- (aguzados.com).- El secretario de Seguridad Pública del estado de Oaxaca, Alberto Esteva Salinas, conoció las acciones y programas que se tienen incorporados en nuestra entidad como es la implementación del “Mando Único”, los programas de reinserción social aplicados en los CERESOS de esta entidad, el aprovechamiento del Sistema Plataforma México así como el avance en la evaluación de los uniformados en el Centro de Control de Confianza y la utilidad de las “Puertas de Acceso”, entre otros rubros.

Durante su visita fue recibido por el secretario de Seguridad Pública del Estado, Rolando Eugenio Hidalgo Eddy, quien le dio un amplio panorama de los esquemas que en materia de seguridad se aplican en nuestra entidad para lograr mantener día a día los estándares de seguridad que nos caracterizan a nivel nacional.

Explicó el funcionario estatal que la capacitación y modernización de la Policía Estatal, son aspectos prioritarios para el Gobierno del Estado, por lo que el servicio de seguridad se brinda de manera profesional siempre con el compromiso de servir a la sociedad al ser una mejor policía, confiable y todavía más cercana a la ciudadanía a través del Grupo de Proximidad Social de la corporación estatal, único a nivel nacional.

Por su parte el maestro Alberto Esteva Salinas, secretario de Seguridad Pública del Estado de Oaxaca reconoció que Aguascalientes es un modelo a seguir en todas las acciones que implementan a favor de la tranquilidad y el progreso de los habitantes de la entidad no solo en la región occidente sino a nivel nacional.

sspeb7sep14Así también el funcionario visitante pudo conocer de cerca el funcionamiento del Mando Único Policial que se tiene incorporado en nuestro estado al coordinar acciones en los once municipios de nuestra entidad, aunado a la serie de evaluaciones que se realizan en el Centro de Control de Confianza que da como resultado que en nuestro estado haya policías confiables.

Posteriormente al visitar tanto la Sala de Crisis como el Centro de Operaciones (CECOM) de la Policía Estatal constató el funcionario visitante el avance tecnológico con el que opera la coordinación entre el estado y los once municipios a través del Centro de Coordinación Municipal así como el uso que se hace del Sistema Plataforma México y la operatividad de las Puertas de Acceso Norte y Sur en las que se trabaja de manera conjunta con personal de la Catorceava Zona Militar.

sspec7sep14De igual manera la comitiva visitante continúo su recorrido por las instalaciones de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado en el moderno Stand de Tiro con el que cuenta la Policía Estatal, además conoció la unidad conocida como “Vampiro”, la que está equipada con inhibidor de señal de teléfono celular además de que puede transmitir señal de video al Centro de Operaciones de la Policía Estatal desde cualquier punto del estado.

Finalmente Alberto Esteva Salinas para terminar su visita por Aguascalientes acudió a constatar los programas y acciones que en materia de reinserción social se tienen incorporados en cada uno de los CERESOS del Sistema Penitenciario Local.

{ttweet}

  • La iglesia católica espera buenos resultados del Segundo Informe presidencial

Alfonso Morales Castorena

obispadoa1sep2014Aguascalientes, Ags., 1° de septiembre de 2014.- (aguzados.com).- El vocero oficial de la Diócesis de Aguascalientes, Carlos Alberto Alvarado Quezada, al reflexionar sobre el Mes de la Patria, retomó un tema tratado en la Conferencia Episcopal Mexicana (CEM) que habla sobre la situación que está viviendo el país, "que no son sólo días de banderitas y desfiles, sino qué está sucediendo en México, a dónde nos llevan las transformaciones de nuestra Patria, pero también qué nos está exigiendo como ciudadanos y a la vez como cristianos", dijo.

Alvarado Quezada puntualizó que "este Mes de la Patria nos llama a reflexionar sobre su realidad, a amarla, a quererla, a defenderla, porque tristemente algunos que son nacidos aquí y luego se van, conocen otros lugares y dicen "lo otro está mejor", cuando dejan la cuna que los vio nacer y jamás regresan a ella, sobre todo cuando hablamos de nuestro México".

Amar nuestro México, dijo, "es defenderlo, quererlo, es vivirlo intensamente, a vivir una civilización del amor, hacer de nuestro México lo mejor que queremos para él y a eso estamos llamados como cristianos que somos, como ciudadanos, a transformar una Patria lacerada, tan lacerada por tantas realidades negativas que estamos viviendo".

Cuestionado sobre lo que espera la iglesia católica del segundo informe presidencial, el presbítero comentó "estamos a la espera de conocerlo, cuáles fueron los avances, cuál es el trabajo de nuestro Presidente de la República, el señor Peña Nieto, es interesante conocer sus avances, sobre todo cuando se hagan los diferentes análisis políticos".

"Pero también los diferentes análisis sociales que se ven desde una realidad, desde la sociedad, a nosotros nos interesa para conocer los avances o los retrocesos, pero también y lo más principal, hacia dónde vamos", señaló.

Necesario desterrar crisis de legalidad y moralidad

obispado1sep2014Al intervenir el vicario de la Diócesis, Raúl Sosa Palos, en la conferencia de prensa que el prelado ofreció en la Casa del Obispado, en ausencia de su titular, José María de la Torre Martín; dijo que "el episcopado asume la tarea de incidir desde la misión de la iglesia, tanto en la conciencia personal y social, como en los diversos factores de riesgo que explican la violencia en nuestra Patria, para transformar esa realidad con la fuerza del Evangelio".

Sosa Palos dijo que la violencia es un problema de salud pública y urge intervenir en tres factores con la esperanza de desterrarla; la crisis de la legalidad; la debilidad del tejido social y la crisis de moralidad.

Afirmó que la raíz más profunda de la violencia es la pérdida del sentido de Dios, que lleva a un desprecio de la vida humana, la fe en Dios ilumina la realidad, creemos en un Dios creador, que nos ha sido revelado en la historia de la salvación, lo conocemos a Él y a su proyecto de amor por medio de Jesucristo.

A Jesucristo lo conocemos por medio de la Palabra de Dios y ésta nos ayuda a tener una comprensión más aguda de lo que es la violencia y de la tarea de los discípulos en la construcción de la paz.

La respuesta de Dios a la humanidad que se ha dejado seducir por el mal, dijo Sosa Palos, es la promesa del Mesías, en Cristo se realiza la esperanza judía del "shalmón" definitivo y la promesa del Reino de Dios, Jesús rechazó la violencia y pide lo mismo a sus discípulos, los alienta a trabajar por la paz, que en un don de Dios y tarea del hombre.

Quien vive la experiencia de la conversión, añadió, se dispone a acoger libremente el don de la fe, que da a su vida un horizonte nuevo y una orientación decisiva, la fe libera del aislamiento del yo y lleva a la comunión.

La misión apostólica que el Señor nos confía, aseguró el vicario general de la Diócesis, comienza con el anuncio de la paz, que no es ausencia de conflictos, sino anuncio de la presencia de Dios con nosotros, que implica el compromiso de recorrer el camino que lleva a la restauración de la armonía en las relaciones entre los hombres y con Dios, venciendo el mal con la fuerza del bien.

El secreto de ello, es el amor, única fuerza capaz de cambiar el corazón del hombre y de la humanidad entera, el punto de partida es la preservación de los fundamentos de la convivencia humana, la verdad, la justicia y la libertad, que los discípulos de Cristo asumen desde la fuerza que los mueve, la caridad, terminó diciendo el sacerdote.

{ttweet}

  • El personal operativo de la SSPM recibió capacitación sobre lineamientos de seguridad para el uso y portación de armas de fuego
  • El objetivo es contar con personal preparado para responder de manera eficiente a las necesidades que la sociedad demanda en materia de seguridad
  • La actualización será una constante durante esta administración municipal para tener una policía competente y profesional, promete el alcalde

mpotiro3sep14Aguascalientes, Ags, 3 de septiembre 2014.- (aguzados.com).- En correspondencia a las demandas de seguridad que tiene la población de la capital de Aguascalientes, el alcalde Juan Antonio Martín del Campo ha dado instrucciones precisas para que se privilegie la seguridad ciudadana y la de sus bienes a través de un cuerpo policial preparado y profesional.

En atención a estas indicaciones y con la intención de  actualizar al personal operativo e identificar áreas de oportunidad, el total de elementos de la policía que conforman la Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM), realizaron prácticas de tiro y fueron capacitados en cuanto a los lineamientos de seguridad para el uso y portación de armas de fuego.

Así lo dio a conocer el secretario de esta Dependencia, Pablo José Godínez Hernández, quien refirió que la totalidad de los elementos operativos de la corporación municipal acudieron a las instalaciones de la Dirección de Profesionalización en donde recibieron capacitación teórica y práctica con el objetivo de reforzar sus conocimientos y habilidades en  el uso de armas de fuego, así como recordar las medidas de seguridad para evitar accidentes.

Destacó que los conocimientos y habilidades que se obtienen en estas prácticas, son indispensables para   el desempeño diario del Policía, por ello, la totalidad del personal operativo acudió de manera programada y ordenada al stand de tiro en donde al menos cada policía emitió 20 disparos.

Se tienen que efectuar prácticas de tiro en forma periódica, acabamos de terminar una práctica que hicieron todos para familiarizarse con su armamento y estar practicando continuamente; entonces esto lo vamos hacer terminando el desfile en el mes de octubre a consumir otro número de cartuchos para que estén creándose habilidades en el manejo del armamento, dijo.

Informó que la capacitación no sólo consistió en prácticas de tiro sino que además se retomaron conceptos básicos sobre las medidas de seguridad, el arme, desarme y el manejo propio de armas de fuego cortas, largas y desde diversos ángulos y posiciones.

Los policías ya conocen las medidas de seguridad que deben seguirse al portar su arma, sin embargo esta capacitación tiene la intención de recordarle a los preventivos cada una de estas medidas, de  actualizarlos y sobretodo identificar las áreas de oportunidad para crear nuevos cursos de acuerdo a las necesidades del personal, sostuvo.

En promedio 50 policías fueron capacitados diariamente, por lo que en un lapso de 3 semanas todos acudieron al stand de tiro para realizar las prácticas correspondientes de modo que, los que mostraron alguna deficiencia recibieron una atención personalizada, sin embargo los instructores manifestaron que en general el personal cuenta con un buen nivel.

Para finalizar, Godínez manifestó que se pretende que este tipo de prácticas se realicen con mayor frecuencia para que el personal operativo se mantenga actualizado.

{ttweet}

RESULTADOS DEL MÓDULO DE TRABAJO INFANTIL 2013

trabajo infantil1sep2014

Aguascalientes, Ags, 1 de septiembre 2014.- (aguzados.com).- El Módulo de Trabajo Infantil (MTI) 2013 es un proyecto de colaboración interinstitucional entre la STPS y el INEGI que busca ofrecer información estadística sobre las actividades económicas, domésticas y escolares que realizan los niños, las niñas y los adolescentes de 5 a 17 años.

Los resultados del Módulo se han organizado en seis bloques: el primero trata de las actividades que llevan a cabo los niños, las niñas y los adolescentes; el segundo pone énfasis en los ocupados; el tercero aborda los aspectos ocupacionales; el cuarto examina las condiciones laborales; el quinto presenta las razones y consecuencias del trabajo; y el sexto contiene las características de los hogares con población infantil ocupada.

ACTIVIDADES QUE REALIZAN LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES

El Módulo de Trabajo Infantil centra la atención en tres actividades: económicas, estudio y domésticas no remuneradas.

El panorama que ofrece el Módulo respecto a las actividades de los niños, las niñas y los adolescentes varía según el sexo, pero en general cabe destacar lo siguiente: más de la mitad combinan el estudio con los quehaceres domésticos (54.2% en niños y 63.6% en niñas) y en segundo lugar se encuentran quienes sólo se dedican a estudiar (31.4% en niños y 25.4% en niñas). En estos dos grupos de actividades se concentra el 85.6% de los niños y el 89% de las niñas.

En relación con el estudio, el Módulo da cuenta que el 92.8% de la población infantil de 5 a 17 años asiste a la escuela y 7.2% no asiste. De los 2.1 millones de niños, niñas y adolescentes que no asisten a la escuela, tanto en hombres como en mujeres, la razón principal es la falta de interés o aptitud (38.6% y 27.6%, respectivamente), seguido de la falta de recursos económicos (18.6% en hombres y 23.4% en mujeres). La tercera causa es diferente, en los hombres es el trabajo con 18.0% y en las mujeres son otras razones con 20.8 por ciento.

 

Respecto a las actividades domésticas que realizan los niños, las niñas y los adolescentes en sus hogares, la cifra asciende a 20.1 millones, equivalente al 68.5% de la población infantil total; de los cuales, 47.3% son niños y 52.7% niñas.

La participación en las actividades domésticas es más alta en las niñas (73.6%) que en los niños (63.5%) y aumenta conforme a la edad. En las niñas pasa de 65.4% en el grupo de 5 a 13 años a 92.6% en el grupo de 14 a 17 años; por su parte, los niños reportan porcentajes de 58.8% y 74.5%, respectivamente.

 

Otro dato relevante es que del total de niños y niñas de 5 a 17 años que realizan actividades domésticas sin remuneración, el 93.1% de los niños asiste a la escuela, lo mismo que el 91.1% de las niñas.

 

NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES OCUPADOS

 

El enfoque principal del Módulo es identificar a la población infantil ocupada en alguna actividad económica en la semana de referencia.

 

En México se estima que durante el cuarto trimestre de 2013, el total de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años que realizan actividades económicas fue de 2.5 millones, de los cuales, 1.7 millones son hombres (67.4%) y 0.8 millones mujeres (32.6%).

La Tasa de Ocupación Infantil total se ubicó en 8.6%, porcentaje que en los niños fue de 11.4% y en las niñas de 5.8 por ciento.

La tasa de ocupación por grupos de edad muestra que la participación en las actividades económicas aumenta con la edad. En el grupo de 5 a 9 años el 1.4% están ocupados, de 10 a 13 años el 6.3% y de 14 a 17 años el 20.3 por ciento. Por sexo, las tasas de ocupación de los niños son prácticamente dos veces mayores a las de las niñas.

 

En términos absolutos tenemos que 746 mil niños, niñas y adolescentes ocupados tienen entre 5 y 13 años de edad, de los cuales, 66.0% son niños y 34.0% niñas. Por su parte, 1.8 millones tienen entre de 14 a 17 años, distribuidos en 67.9% hombres y 32.1% mujeres.

La población infantil que realiza actividades económicas se distribuye de manera desigual a lo largo del territorio nacional. Los estados del sur presentan una mayor tasa de ocupación infantil, en contraste con los estados del norte del país, que reportan tasas más bajas. En el primer grupo destacan, Colima (14.3%), Guerrero (13.9%), Puebla (13.6%), Guanajuato (13.2%) y Nayarit (12.7%). En el grupo de menores tasas de ocupación infantil se encuentran el Estado de México (5.7%), Distrito Federal (5%), Baja California (4.5%), Querétaro (4.2%) y Chihuahua (3.1%).

 

CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES DE LA POBLACIÓN INFANTIL OCUPADA

Una vez identificada la población infantil que realiza actividades económicas, a continuación se presentan sus características ocupacionales. Los datos del Módulo muestran que según la posición en la ocupación, la mitad son trabajadores subordinados y remunerados (50.7% hombres y 48.9% mujeres), seguido de los trabajadores no remunerados (45.7% y 45.6%, respectivamente) y una proporción pequeña de trabajadores por cuenta propia y otros trabajadores  (3.6% hombres y 5.5% mujeres).

En cuanto al sector de actividad económica, se observan diferencias por sexo. Mientras que en los hombres el mayor porcentaje se encuentra en el sector agropecuario (39.6%), en las mujeres es el comercio (38.6%). El siguiente sector de mayor participación es el de los servicios en ambos casos, en los hombres es de 20.1% y en las mujeres de 33.8%. En la tercera posición de importancia, en los hombres aparece el comercio con 19.8% y en las mujeres la industria manufacturera con 14.2 por ciento.

 

El principal grupo de ocupaciones que desempeñan los niños y las niñas son como trabajadores en actividades elementales y de apoyo con 62.5% y 40.8%, respectivamente. Le siguen los comerciantes y empleados en ventas; ellos representan 14.1% y ellas el 33.3%. En tercer orden, en los niños son los trabajadores en actividades agrícolas (11.2%) y en las niñas son las trabajadores en servicios personales (8.8%).

 

CONDICIONES LABORALES DE LA POBLACIÓN INFANTIL OCUPADA

El tiempo destinado a las actividades económicas también varía según se trate de niños o niñas. Para ellos, la jornada de trabajo habitual preponderante es de 35 y más horas (31.2%), mientras que para ellas es menor a 15 horas semanales (31.4%). El siguiente rango de horas con mayor participación es el de menos de 15 horas en el caso de los varones (25.6%) y el de 35 y más horas para las mujeres (25.4%).

El nivel de ingresos tiene un comportamiento similar tanto en el caso de los hombres como en el de las mujeres, ya que aproximadamente la mitad (46.1% hombres y 45.6% mujeres) no reciben ingresos por trabajo. En el siguiente rango de mayor participación porcentual, 26.7% de los hombres y 31.9% de las mujeres, reciben hasta un salario mínimo. Se observa que las tasas de participación descienden considerablemente a medida que se incrementa el salario.

 

Según el tamaño de las unidades económicas en que labora la población infantil ocupada, medido por el número de trabajadores, el 80.2% de los niños y 81.3% de las niñas, lo hacen en micronegocios con menos de seis trabajadores. De igual manera, 67% de los niños y 52% de las niñas laboran en negocios que no cuentan con local.

RAZONES Y CONSECUENCIAS DE LA OCUPACIÓN INFANTIL

El Módulo tiene un acercamiento a las razones por las cuales los niños, las niñas y los adolescentes realizan actividades económicas. En este sentido, para los hombres el motivo principal es que el hogar necesita de su trabajo (22.9%), mientras que para las mujeres se trata de una actividad que la realizan por gusto o sólo por ayudar (29.0%). En segundo orden, tanto en los niños (21.6%) como en las niñas (26.7%) están las razones de pago de la escuela y gastos personales; en la tercera posición en los niños (19.1%) figura el gusto o solo por ayudar y en las niñas (21.6%) el hecho de que el hogar necesita de su trabajo.

En relación a las consecuencias de dejar de trabajar, se destacan dos tipos: las que afectan al hogar y las personales. En relación al primer tipo de consecuencias, la encuesta estima que en la mayoría de los casos se reporta que no habría efectos para el hogar si el niño o la niña dejar de trabajar (57.7% en hombres y 65.8% en mujeres). Entre las consecuencias cabe destacar que el hogar vería afectado su ingreso con 14.5% en los niños y 11.5% en las niñas; también el Módulo muestra que en el 5.4% del los hombres y el 3.6% de las mujeres el hogar tendría que contratar a una persona; por último, en el resto de las consecuencias y el no especificado, los niños representan el 22.4% y las niñas el 19.1 por ciento.

En cuanto a las consecuencias personales derivadas de dejar de trabajar, en el Módulo se identifica en términos generales, tanto en los niños como en las niñas, que no habría repercusiones. Sin embargo, para 27.3% de hombres y 25.6% de mujeres, dejar de trabajar significa que no tendrían dinero suficiente para sus estudios, vestido y/o diversión; seguido por las razones relacionadas con no aprender un oficio o volverse irresponsables, que en los niños es el 23.4% y en las niñas el 8.3 por ciento.

 

HOGARES CON NIÑOS OCUPADOS

 

Una parte importante del fenómeno de la participación infantil en las actividades económicas está vinculada con las características del hogar. El Módulo recoge información referente a los hogares en los cuales hay al menos un niño, niña o adolescente ocupado. Se estima que del total de hogares con población infantil, en el 12.7% de ellos se tiene presencia de al menos un niño o niña desempeñando alguna actividad económica.

 

Respecto al tipo y clase de hogar, del total de hogares con población infantil ocupada, el 69.8% son hogares familiares nucleares, en 30.0% se trata de hogares familiares no nucleares y en el 0.2% son hogares no familiares.

 

El Módulo también identifica que de los hogares con niños y niñas insertos en actividades económicas, en el 88.6% de ellos el jefe del hogar está ocupado. Por otra parte, en hogares de 1 a 5 integrantes, el 10.8% cuenta con niños o niñas ocupadas; en hogares de 6 a 7 integrantes, esta proporción aumenta a 17.4% y se eleva hasta el 22.6% en los hogares con 8 o más integrantes.

En términos de la escolaridad de jefe del hogar, en el 57.4% de hogares con niños o niñas ocupados, los jefes no tienen instrucción escolar o cuentan con algún año aprobado en educación primaria. Le siguen los que tienen algún año aprobado en educación secundaria con 27.7% y posteriormente se encuentran los jefes de hogar con algún año de educación media superior o más, los cuales representan el 14.9 por ciento.

 

NOTA AL USUARIO

 

Los datos absolutos de las encuestas en hogares que levanta el INEGI se ajustan a proyecciones demográficas para eliminar las fluctuaciones en los datos estimados que son inherentes a los esquemas de muestreo probabilístico propios de estas encuestas, lo que facilita las comparaciones en el tiempo. Las proyecciones se actualizan cada vez que se tienen nuevos datos de población. En este contexto, el Censo de Población y Vivienda de 2010, al proporcionar información sobre la magnitud y la distribución de la población en el país, obliga a llevar a cabo una conciliación demográfica, que permite a su vez, elaborar las proyecciones de población oficiales para el país, con las que es posible expandir los datos que provienen de las encuestas en hogares. Por lo anterior, los datos del Módulo de Trabajo Infantil (MTI) 2013 que ahora se presentan corresponden a una estimación de población realizada por el INEGI, a partir de las proyecciones demográficas del CONAPO actualizadas en abril de 2013.

 

Para mayor detalle, se puede consultar la nota sobre “Resultados ajustados a las proyecciones demográficas 2010 del CONAPO” en la siguiente liga:

 

http://www.inegi.org.mx/Sistemas/Microdatos2/Microdatos_archivos/enoe3/doc/Nota_Result_Proy.pdf

 

ASPECTOS METODOLÓGICOS

 

Los primeros antecedentes del Módulo de Trabajo Infantil se registran en los años ochenta con atención en los niños y las niñas de la calle. Con el paso de los años se han incorporado otros segmentos de la población infantil y actualmente el grupo objeto de estudio es la población infantil de 5 a 17 años residente en viviendas particulares.

 

En 2013, se llevó a cabo el sexto levantamiento del Módulo de Trabajo Infantil anexo a las encuestas de fuerza de trabajo y el cuarto que se adiciona a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), con cobertura geográfica que permite tener información con representatividad a nivel nacional, áreas más y menos urbanizadas y entidad federativa.

El objetivo general del MTI 2013 es proporcionar información estadística integral sobre las actividades económicas, domésticas y escolares que realizan los niños, las niñas y los adolescentes de 5 a 17 años. De manera particular, se plantea tener información sobre: ¿cuántos niños, niñas y adolescentes realizan actividades económicas y domésticas en el país?, ¿cuáles son las características de dichas actividades?, ¿cómo es la relación entre la escuela y la actividad económica?, ¿qué porcentaje tiene acceso a becas para estudiar? La intención es contar con un amplio panorama de la población infantil y tener insumos para la implementación de las políticas públicas.  Para ello, se utilizaron dos cuestionarios: uno para el grupo de 5 a 11 años y otro para el de 12 a 17 años.

 

El tamaño de muestra estimado del MTI 2013 asciende a un total de 53 944 viviendas, en las cuales se encontraron 54 mil 103 hogares, los cuales representan el 51.4% del total de hogares con entrevista completa de la ENOE en el cuarto trimestre de 2013. En el total de hogares con población infantil se localizaron a 95 634 niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años, los cuales fueron objeto de investigación del Módulo (ver Cuadro 1).

 

Cuadro 1

 

Tamaño de muestra del Módulo de Trabajo Infantil (MTI) 2013

 

Viviendas, hogares y residentes

Número

%

Viviendas

53 944

 

Hogares

54 103

51.4*

Residentes

256 669

 

    5 a 17 años

95 634

37.3

           5 a 11 años

50 713

19.8

           12 a 17 años

44 921

17.5

 

* Porcentaje respecto al total de hogares de la ENOE.

Fuente: INEGI, STPS. Módulo de Trabajo Infantil 2013

 

Información mucho más amplia sobre los resultados publicados en este comunicado

Mayor información del Módulo de Trabajo Infantil (MTI) 2013 puede obtenerse en los centros de información del INEGI y en los sitios de Internet del propio Instituto (www.inegi.org.mx) y de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (www.stps.gob.mx) instituciones que se esfuerzan en proporcionar a la sociedad mexicana, más y mejor información para la toma de decisiones, el diseño de políticas públicas y el conocimiento de la realidad nacional.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio