- Detalles
- Categoría: salud
- En más de quince años no se han registrado muertes por picaduras de este arácnido
- Las unidades médicas cuentan con abasto suficiente del antídoto contra el veneno de alacrán
- La existencia del medicamento permite cubrir las necesidades del estado y las emergencias que surjan
- En la entidad habitan cuatro especies de alacrán que son las de mayor toxicidad a nivel nacional
Aguascalientes, Ags.- 16 de julio de 2017.- (aguzados.com).- La temporada de lluvia es propicia para la aparición de animales ponzoñosos y en el caso de Aguascalientes se reportan cuatro especies de alacrán que se consideran entre las de mayor toxicidad a nivel nacional; por ello, el Instituto de Servicios de Salud (ISSEA), solicita a la población reforzar las medidas precautorias, señaló la directora del Programas a la Salud, Miriam Morales Álvarez.
Al respecto, precisó que en las unidades de salud del estado, se siguen presentando personas con intoxicación por picadura de alacrán, por lo que consideró necesario fortalecer las medidas preventivas.
Dijo que la principal indicación a tomar en cuenta es la limpieza en el hogar, así como mantener los alrededores libres de escombros, ladrillos, tejas, leña, madera, etc.; además de sacudir la ropa y zapatos antes de usarlos, ya que son objetos en los que comúnmente se esconden los animales de ponzoña.
Asimismo, subrayó que es necesario resanar grietas en las paredes, colocar mosquiteros en las ventanas y eliminar la maleza de patios y jardines; así como no acumular basura o de ser necesario taparla.
Destacó que si se tienen las condiciones para hacerlo, la fumigación es un método para alejar a los alacranes, siempre y cuando se cuente con la ayuda de un experto.
Precisó, que si bien el noventa por ciento de los ataques del arácnido provienen del municipio de Calvillo, en algunas zonas de la ciudad capital se están presentando casos; las principales víctimas son adultos jóvenes de entre 25 y 44 años de edad, dijo.
Finalmente reconoció que en más de quince años no se han reportado víctimas mortales a causa de la intoxicación por picadura de alacrán, derivado de que en todas las unidades del sistema de salud estatal cuentan con abasto suficiente de faboterápico (antídoto para el veneno de alacrán), para cubrir las necesidades del estado.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: salud
- Las unidades médicas móviles atienden a 117 congregaciones rurales de los once municipios
- En el primer semestre se realizaron 702 visitas en las que atendió a cerca de 80 mil habitantes
- Programa gratuito que además de ofrecer atención médica, brinda capacitación sobre el cuidado de la salud
Aguascalientes, Ags.- 14 de julio de 2017.- (aguzados.com).- En el primer semestre del año, el programa de Fortalecimiento a la Atención Médica (Caravanas de la Salud) de la Secretaría de Salud (SSA), realizó 702 visitas a las localidades más alejadas del estado, en las que atendió alrededor de 80 mil habitantes de 117 comunidades rurales de los once municipios, informó su coordinador, José Antonio Valenzuela Galván.
Explicó que este programa es gratuito y fortalece a las Redes Integradas de Servicios de Salud, que extiende la atención de primer nivel a las localidades que no cuentan con acceso a servicios de salud por su dispersión geográfica.
Al respecto, dijo que como parte de las acciones de promoción y prevención de la salud en beneficio de la población de todas las edades, se logró llevar pláticas preventivas de planificación familiar, enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias agudas, clubes de diabéticos y círculos de nutrición, entre otras.
Detalló que en el período de referencia se ofrecieron nueve mil 253 consultas; además de realizar quince mil 789 detecciones oportunas de diabetes; hipertensión; cáncer de mama y cérvico uterino; dislipidemias; síndrome metabólico y obesidad.
Al respecto, puso como ejemplo la visita que se realizó recientemente a la comunidad del Tecongo en el municipio de San José de Gracia, donde se llevaron a cabo diez consultas médicas, dos dentales, tres de nutrición y once servicios de enfermería; además de que se brindó capacitación a los habitantes de ese lugar sobre el cuidado del agua y desinfección de frutas y verduras.
Finalmente agregó que en Aguascalientes, este programa cuenta con nueve Unidades Médicas Móviles que realizan visitas periódicas a las localidades, con el fin de promover servicios médicos gratuitos a través del Seguro Popular.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: salud
- Las vacunas son gratuitas en los Centros de Salud y en los hospitales del sector público
- Necesario fomentar la cultura de vacunación; así como erradicar mitos y prejuicios en torno a ello
Aguascalientes, Ags.- 13 de julio de 2017.- (aguzados.com).- La prevención de la salud inicia con la vacunación, ya que está comprobado que una vacuna mantiene a una población sana, señaló la directora médica del Centenario Hospital Miguel Hidalgo (CHMH), Lucila Martínez Medina.
Dijo que se ha constatado que el cumplir con el esquema completo de vacunación, se ha logrado disminuir algunas enfermedades, como la neumonía y la meningitis, entre otras.
Sostuvo que: “la primera aplicación del antídoto da un porcentaje mínimo de un 40 por ciento de protección, en la segunda dosis aumenta a un 80 por ciento, y un tercer refuerzo alcanza el 90 y 95 por ciento, por ello la importancia de completar los esquemas”, señaló.
Sin embargo, reconoció que siguen prevaleciendo casos donde la gente no se vacuna y su salud se ve afectada.
Refirió que: “muchas personas se quedan en la primera o segunda dosis, por lo que aunque esté vacunado, la enfermedad se puede presentar; eso es lo que nos está fallando, no acudir de una manera oportuna a que se aplique ese tercera dosis, porque se pasó el calendario o un sinfín de pretextos”, indicó.
Martínez Medina subrayó que las vacunas son gratis dentro del marco de las Semanas de Vacunación o en los Centros de Salud y hospitales del sector público, mientras que en los consultorios particulares tienen un costo que en muchas ocasiones resulta elevado, como en el caso de la del neumococo y la de varicela.
Precisó que“por ello no hay que desaprovechar los servicios gratuitos y sí hay que hacer conciencia, tanto padres de familia como médicos y enfermeras de los Centros de Salud, para que ayuden y orienten sobre la importancia de cumplir con el esquema básico de vacunación”, aseveró.
Explicó que en el caso de la influenza y la tosferina, es necesario que tanto los infantes como los adultos mayores, cuenten con las dos dosis de la vacuna.
Para concluir su orientación profesional hizo un llamado a la población a que se vacune de manera oportuna y así se evite complicaciones, especialmente en niños menores de cinco años y adultos mayores.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: salud
- Mediante el estudio se analizará la relación de la diabetes gestacional y el estrés oxidativo
- Para el año 2030 se estiman 552 millones de personas con diabetes tipo II de acuerdo a datos de la OMS: MCTS
Aguascalientes, Ags.- 13 de julio de 2017.- (aguzados.com).- La obesidad y el sobrepeso son un problema de salud pública en México pues representan un riesgo para el incremento de diversas enfermedades, como la diabetes, por lo cual investigadores de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) están realizando un estudio de casos y controles de estrés oxidativo en mujeres con diabetes gestacional para fortalecer la salud materna; señaló la responsable del proyecto de investigación la secretaria de Investigación y Posgrado del Centro de Ciencias de la Salud, María del Carmen Terrones Saldívar.
Mencionó que se estima que para el año 2030 habría 552 millones de personas con diabetes tipo II, esto de acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), por lo que la diabetes diagnosticada por primera vez durante el embarazo o diabetes gestacional es igualmente un problema de salud que debe atenderse, pues está relacionada con el desarrollo excesivo del cuerpo del feto y recién nacidos (macrosomía), malformaciones congénitas y un mayor índice de cesáreas, incluso en algunos casos en los que las pacientes reciben asesoría pre-gestacional.
Terrones Saldívar explicó que el exceso de azúcar en la sangre (hiperglucemia) puede condicionar efectos adversos en las células del embrión o feto que pueden llegar a alterar su funcionamiento, escenario que podría complicarse con características particulares del estrés oxidativo que se presente, por lo que el objetivo del estudio será analizar la relación entre ambos procesos.
Para esta investigación se contará con la participación de dos grupos integrados por 30 pacientes del Hospital de la Mujer; el primero se trata de un grupo control de mujeres embarazadas en evolución normal, mientras que el segundo, también llamado grupo de estudio, se conformará por mujeres con diabetes gestacional. Con consentimiento informado, se les tomará una muestra de sangre a ésta últimas para medir metabolitos, enzimas y otros indicadores para analizar el sistema antioxidante celular que presentan.
En este proyecto de investigación, en el que también participa como co-titular el profesor e investigador Alejandro Rosas Cabral, se conjuntan los recursos intelectuales de diferentes disciplinas e instancias, pues se han involucrado un cuerpo académico del Centro de Ciencias Básicas, estudiantes de Medicina y de Químico Farmacéutico Biólogo (antes Análisis Químico-Biológicos) de la UAA, además de investigadores del ISSEA.
Este estudio se encuentra en la etapa de recolección de muestras biológicas y se espera obtener resultados de investigación al finalizar el mes de diciembre de este año, lo cual permitirá esclarecer el panorama de la salud materna cuando se ve afectada por una enfermedad en crecimiento ante la incidencia de la obesidad y el sobrepeso.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: salud
- Accidentes, la cuarta causa de muerte y la mitad corresponde a hechos de tránsito terrestre
Aguascalientes, Ags.- 12 de julio de 2017.- (aguzados.com).- Las lesiones por causas accidentales representan en nuestro estado el cuarto lugar en mortalidad y son un problema de salud pública debido al impacto que tienen en la sociedad, en el ámbito familiar, laboral, económico y social, señaló el coordinador de Prevención de Accidentes y Atención Hospitalaria del Instituto de Servicios de Salud (ISSEA), Josué Nephtaly Puentes Vázquez.
Dijo que los accidentes pueden ser prevenibles en gran medida, mediante acciones sencillas y de sentido común que cada persona puede llevar a cabo en sus labores cotidianas.
Explicó que en Aguascalientes ocurre cada año un promedio de 360 defunciones por causas accidentales, siendo la vía pública, el hogar y los centros laborales, los sitios donde mayormente ocurren este tipo de eventos; destacó que alrededor del 25 por ciento de estas defunciones están relacionadas con el consumo y abuso del alcohol.
Señaló que “existen sitios en el hogar conocidos como puntos críticos, a los que debemos poner especial atención todos los integrantes de la familia, particularmente los menores de diez años y adultos mayores de 65 años”, dijo.
Mencionó que el tipo de eventos que mayormente se presentan y arrojan víctimas fatales o con lesiones de consideración, son las caídas, incluso las de propia altura; así como las quemaduras e intoxicaciones o envenenamientos.
“Es importante señalar que aunque nuestra entidad se encuentra en lo general en un status de entidad segura por sus bajas tasas de mortalidad por hechos accidentales, sin duda existen eventos que pueden ser evitados”, comentó.
Puentes Vázquez destacó que en el rubro de ahogamientos, el estado presenta una tasa de mortalidad de menos de 1.6 defunciones por cada cien mil habitantes, mientras que el municipio de Rincón de Romos es el que presenta la mayor incidencia de casos de este tipo.
En cuanto a asfixias, sostuvo que la entidad igualmente presenta una tasa de mortalidad menor a 1.6 defunciones por cada cien mil habitantes, siendo el municipio de El Llano donde se presenta la mayor cantidad de eventos de esta naturaleza.
En lo que a caídas se refiere, dijo que Aguascalientes se encuentra en un status de siniestralidad intermedio comparado con el resto de las entidades federativas, con una incidencia que va de 1.7 a 2.5 defunciones por cada cien mil habitantes; los municipios de Calvillo y San José de Gracia son los que tienen las tasas más altas de siniestralidad por estas causas.
Al referirse a los envenenamientos e Intoxicaciones, aseguró que el estado se posiciona como una de las entidades más seguras y con una tasa de mortalidad menor a una por cada cien mil habitantes; el municipio de Aguascalientes es el que presenta mayor cantidad de eventos de esta clase.
Con respecto a las quemaduras, informó que el estado registra una tasa de mortalidad menor a 0.3 defunciones por cada cien mil habitantes; en tanto que el municipio de Rincón de Romos es el que presenta mayor cantidad de eventos de este tipo.
Ante ello, indicó que el ISSEA recomienda a la ciudadanía mantener en todo momento una estrecha vigilancia con los niños menores de diez años, pues su percepción del riesgo no dimensiona aún los peligros a los que se expone, ya sea en centros de recreación, en la vía pública o en su propio hogar.
Apuntó que las escaleras, azoteas, cocina y baños, son sitios propicios para caídas y existen amplias posibilidades de que este tipo de eventos desencadenen otro mayor como una quemadura, electrocución, etc.
“Las medidas básicas de seguridad contemplan tapar bien recipientes contenedores de agua, señalizar envases de productos de limpieza y dejarlos fuera del alcance de los niños, que son acciones muy simples y trascendentes, cuando se trata de evitar tragedias”, concluyó.
{ttweet}