- Detalles
- Categoría: politica
- Los titulares de Semarnat, Semadesu, Semae, y Proespa se reunieron con los legisladores de la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales y siguen sin ponerse de acuerdo en aprobar o rechazar el proyecto inmobiliario particular
Aguascalientes, Ags, 15 de octubre 2015.- (aguzados.com).- Los diputados integrantes de la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales del Congreso del Estado sostuvieron una reunión de trabajo con autoridades de los tres órdenes de gobierno en materia de regulación ecológica, esto con la finalidad de clarificar el panorama en torno a los proyectos para el predio conocido como “La Pona”.
El presidente del órgano parlamentario, Gilberto Gutiérrez Gutiérrez, aclaró que la inquietud surgió a raíz de declaraciones periodísticas en el sentido de que se podría otorgar un permiso para la urbanización parcial de la mezquitera, a cambio de la donación de una tercera parte del terreno.
En primera instancia, el delegado de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Sergio Augusto López Ramírez, indicó que los propietarios de “La Pona” han sometido a consideración de la dependencia federal un Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) para una extensión superior a las 6 hectáreas, aunque no quiso adelantar cuál será el resultado del trámite, pues se tienen que seguir los cauces legales.
Empero, aclaró que en las zonas –no la totalidad del polígono- que hayan sido afectadas por incendios, con afectación de árboles y subsuelo, existe la restricción para construcción por 20 años o bien, cuando existiera una rehabilitación completa del hábitat.
Por su parte, el titular de la Secretaría del Medio Ambiente del Estado (Semae), Jorge Durán Romo, confirmó que la empresa inmobiliaria dueña del terreno se acercó con ellos para solicitar el cambio de uso de suelo a zona habitacional y comercial, lo que anticipó poco viable por estar inscrito dicho bosque urbano como área prioritaria para la preservación ecológica.
De hecho, explicó que el cambio de uso de suelo tendría que pasar por la aprobación de varias instancias y ordenamientos; además de que el gobernador del Estado ha solicitado expresamente que se proteja este pulmón citadino.
El diputado Enrique Juárez Ramírez cuestionó el porqué del cambio en la actitud de la autoridad municipal y de grupos ambientalistas en torno a la posible autorización para la construcción de casas y locales en dicho lugar. También preguntó sobre la voluntad de negociación de los particulares ante una posible venta o de lo contrario, evaluar la viabilidad de llegar a la expropiación.
Carlos Rodrigo Martín Clemente, de la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (Proespa), a pregunta expresa del diputado Israel Sandoval, afirmó que el Congreso del Estado puede intervenir al fortalecer la Ley de Protección Ambiental para el Estado e incluso, el nuevo Código Urbano.
El procurador ambiental señaló que pese a los precios exorbitantes que los dueños de “La Pona” han propuesto, se puede considerar la creación de un fideicomiso tripartita para la compra o expropiación, bajo un avalúo acorde al tipo de uso que actualmente cuenta el lugar e incluso, con la gestión de fondos en el extranjero.
El diputado Gilberto Gutiérrez, intervino nuevamente para dar a conocer que ya se ha tocado el tema con legisladores federales, en vías que desde el Congreso de la Unión se puedan destinar recursos para el rescate y conservación del último bosque natural de la ciudad de Aguascalientes.
En seguida, el responsable de la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Municipio de Aguascalientes (Semadesu), David Ángeles Castañeda, afirmó que mucho se ha hablado en torno al tema, pero que no se ha logrado ni la coordinación entre las distintas autoridades ni una posible solución que de sustentabilidad al lugar.
Señaló que existen versiones distintas incluso en cuanto a la extensión del terreno y aclaró que no todas las más de 33 hectáreas se encuentran bajo la misma clasificación, pues algunas son forestales y otras sujetas a conservación. También dijo que la potestad de una declaratoria como área natural protegida corresponde al municipio, pero que el hacerla conlleva una responsabilidad económica.
Detalló que la dependencia a su cargo, a petición de organizaciones sociales, realizó dos estudios previos justificativos (EPJ) para una declaratoria total o parcial, trámite que tendría que pasar a la aprobación del Cabildo y el voto de mayoría calificada del mismo, según la negociación o procedimiento en el que se pudiera avanzar. Reveló que el municipio llegó a ofrecer cerca de 55 hectáreas de terrenos cerca de la pensión municipal en permuta por “La Pona”, oferta no aceptada por los propietarios.
En otra intervención por parte del municipio de la capital, Adrián Castillo Serna mostró un diagrama de las condiciones del terreno en debate así como de la propuesta de la inmobiliaria. Indicó que pese a las restricciones, hay paso de líneas de alta tensión por la zona, así como de un colector pluvial del INAGUA. Destacó que la mayor parte de la mezquitera sería donada a cambio de los permisos para fraccionar el área restante, tomando en cuenta las restricciones existentes por la falla que cruza el predio.
En el uso de la palabra, la diputada Juana Alicia de los Monteros Ortiz, sentenció que más allá de dimes y diretes, existe en el estado una tala inmoderada de árboles, donde las autoridades se “echan la bolita” y nadie pone un castigo. “Nos estamos convirtiendo en una ciudad de concreto, cuando no tenemos agua” añadió. Lamentó que por talar un árbol centenario se pida la plantación de 10 ejemplares vegetales que nadie supervisa y tan pequeños que es una grosería.
Se pronunció por buscar la vía de la expropiación y no seguirles el juego a los particulares, que lo único que buscan son beneficios económicos. “No permitamos que se construya, al pueblo de Aguascalientes le falta oxígeno y agua” concluyó.
Por último, el legislador Gilberto Gutiérrez lamentó que pese a las declaraciones del alcalde, ya exista una intervención política de funcionarios municipales, pues él ha constatado personalmente que a vecinos de la zona les han pedido aprobar la urbanización de “La Pona” pues “incrementará el valor de sus casas”.
Al titular de Semadesu, Dávid Ángeles Castañeda, le hizo un extrañamiento, al señalar que cuando fue delegado de la Semarnat, al igual que Carmen Lucía Franco, se pronunciaron por el resguardo de la mezquitera, y ahora no se compromete con la promoción de una declaratoria. Además, subrayó que el municipio tiene facultades para exigir a los propietarios que mantengan limpio el terreno, además de cercado adecuadamente.
El funcionario municipal, ante lo expuesto, contestó que hay precedentes legales de que se tiene que pagar la afectación a los particulares ante declaratorias de áreas protegidas, “todos los juicios están perdidos” aseguró.
Para terminar la reunión, los diputados integrantes de la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales del Congreso del Estado, señalaron que la intención final es llegar a una solución a los conflictos que desde hace casi dos décadas han ocurrido en torno a la mezquitera de “La Pona”, pues si no se llega a una solución urgente, el último reducto natural de la ciudad se va deteriorando y corre el riesgo de perderse.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: politica
- Son en materia de Organización y Capacitación Electoral para los comicios del próximo 6 de diciembre
Jesús María, Ags, 15 de octubre 2015.- (aguzados.com).- El Consejo Distrital 01 del Instituto Nacional Electoral (INE) en Aguascalientes, en sesión extraordinaria, informó los avances logrados en la organización y desarrollo del Proceso Electoral Federal Extraordinario 2015.
El consejero presidente, Alejandro Morones Campos, informó los avances en el proceso de reclutamiento y selección de Supervisores y Capacitadores-Asistentes Electorales, actividad para la que el Instituto contrató a 17 Supervisores y 96 Capacitadores-Asistentes Electorales y confirmó que para la integración de las mesas directivas de casilla de la próxima elección extraordinaria el INE buscará a quienes fungieron como funcionarios designados en la pasada jornada electoral del 7 junio, confiando en que la ciudadanía desee participar nuevamente.
Por su parte la vocal de Organización Electoral, Rosa Velia Ávila Flores, entregó la propuesta de ubicación de las 445 casillas que habrán de colocarse en el mismo lugar de la elección pasada y de las cuales el 99.5% corresponden a escuelas que han otorgado todas las facilidades para esta actividad. Señaló que a partir de mañana comenzarán los recorridos de acuerdo al listado, para que los integrantes del Consejo emitan sus observaciones al respecto.
El presidente del Consejo Distrital 01, mencionó que hasta la fecha no han recibido solicitudes de ciudadanos interesados en participar como observadores electorales, situación que dijo, “es normal puesto que la mayoría de los interesados suelen registrarse en una etapa más avanzada del proceso”.
Al respecto, el representante del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Rubén González Morales, propuso a las y los consejeros electorales implementar una campaña mediática para invitar a la ciudadanía a participar en la observación y vigilancia de los próximos comicios, e invitó a los representantes de partidos a sumarse a las actividades de promoción y difusión de la figura de Observador Electoral.
Finalmente Morones Campos, dijo que estudiarían la propuesta y aseguró contar con la participación de las y los ciudadanos para dar certeza y legalidad a la elección extraordinaria.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: politica
- El presidente del Congreso explica que se requiere de la aprobación de un marco jurídico ex profeso
- No es deuda, aclara el legislador
Aguascalientes, Ags, 15 de octubre 2015.- (aguzados.com).- El presidente de la Mesa Directiva de la Diputación Permanente, Juan Francisco Ovalle García, dio a conocer que las tres iniciativas presentadas por el titular del Ejecutivo estatal, Carlos Lozano de la Torre, en materia educativa y de salud fueron turnadas para su análisis a las comisiones de Educación y Cultura, Gobernación y Puntos Constitucionales, así como de Salud Pública y Asistencia Social, donde se analizan y debaten para su dictamen.
El titular de la Diputación Permanente mencionó que existe coincidencia entre los grupos parlamentarios por aprobar estas iniciativas e incluso convocar a un periodo extraordinario de sesiones, en virtud de que el Gobernador del Estado tendrá que firmar un convenio con la federación, antes de que concluya el presente mes, para obtener esos beneficios para el Estado y el sistema educativo.
Explicó que la Iniciativa de Ley que crea el Instituto de Infraestructura Física Educativa del Estado, tiene como propósito armonizar la normatividad local con lo dispuesto en la Ley General de la Infraestructura Física Educativa.
Dicha entidad sería la responsable de la administración y modernización de inmuebles e instalaciones educativas del Estado.
Respecto de la Iniciativa para que el Congreso autorice la participación del Estado de Aguascalientes en el “Programa de Mejoramiento de la Infraestructura Educativa” implementado por el Gobierno Federal, indicó que el propósito de participar en dicho programa, es que Aguascalientes pueda obtener mayores recursos durante los 3 ejercicios fiscales siguientes, para ser destinados a infraestructura física educativa en todos los niveles.
Precisó que con estas iniciativas se pretende armonizar el marco legal local con disposiciones federales en estas materias, y es un proceso de homologación en el que están inmersos prácticamente todos los estados del país a fin de participar en el esquema.
Para ello, se plantea utilizar el 11% del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM), del que no puede afectarse más del 25%, correspondiente a los siguientes 25 años para ser utilizado en forma anticipada, lo cual representará 533 millones de pesos que se adelantarían al Estado en los 3 próximos años.
Reiteró que la importancia de esta iniciativa radica en que es la base para obtener 533 millones de pesos de adelanto en los próximos 3 años, permitiendo que se afecte el FAM por 25 años. Lo cual quiere decir que el Gobierno del Estado recibirá en este año 2015, 36 millones de pesos por adelanto y 264.2 millones del resto del FAM, dando un total de 300.2 millones de pesos.
En el 2016 recibirá por adelanto 186 millones de pesos y el resto del FAM sumará 247.9 millones dando un total de 433.9 millones de pesos, y así sucesivamente hasta el 2018, sumando un adelanto total de 533 millones de pesos.
El FAM, dijo, se seguirá entregando al Estado durante los siguientes 25 años en cantidades que van de los 246.3 millones de pesos en 2019 a 502.1 millones de pesos en 2040, dando un total de 8 mil 968 millones de pesos entre los años 2015 y 2040.
En ese contexto, Ovalle García manifestó que Aguascalientes se encuentra en la oportunidad única de obtener hasta 533 millones de pesos adicionales para la rehabilitación y mantenimiento de planteles educativos, sin que esto represente deuda pública, sino que se trata de recursos que la Federación otorgará como adelanto del Fondo de Aportación Múltiple del Ramo 33.
Para tal fin, “es necesario actualizar el marco jurídico del Estado, para que éste pueda suscribir el convenio respectivo con el Gobierno de la República y recibir los recursos financieros que serían aplicados durante los tres próximos años en las escuelas con mayores necesidades de Aguascalientes” explicó Ovalle García.
Así pues, las comisiones parlamentarias de Gobernación y Puntos Constitucionales, Educación y Cultura, así como Salud Pública y Asistencia Social, están analizando las iniciativas para dictaminarlas y autorizar al gobernador del Estado a que firme el convenio necesario con la federación y a su vez decretar la creación del Instituto de Infraestructura Física del Estado, como responsable de supervisar los proyectos de rehabilitación y mantenimiento de escuelas públicas.
El representante de la LXII Legislatura de Aguascalientes, añadió que el otro asunto que requiere trámite urgente es la iniciativa de Ley que crea el Organismo Público Descentralizado Denominado Régimen Estatal de Protección Social en Salud del Estado, instancia que será la encargada de administrar y supervisar el ejercicio de los recursos financieros que se desprendan de la Ley General Salud.
El diputado Juan Francisco Ovalle detalló que este nuevo organismo tendría la función de financiar, coordinar y verificar la adecuada prestación de los servicios de salud a través del programa “Seguro Popular” y el mejoramiento de los servicios hospitalarios que se presta a la población abierta no derechohabiente.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: politica
- Radiografía de los partidos políticos nacionales
México, D.F., 15 de octubre 2015.- (aguzados.com).- Los partidos políticos son definidos por nuestra Constitución como entidades de interés público que tienen la finalidad de promover la participación de los ciudadanos en el sistema democrático; son canales por los cuales la ciudadanía decanta sus opiniones y ejerce el poder público [1]. No obstante esta definición, es bien conocida la poca confianza que la ciudadanía tiene en estas instituciones y el descrédito acumulado al ser vistos como organizaciones que persiguen fines particulares y son lejanos al interés ciudadano.
En México los partidos políticos son las instituciones que generan menos confianza en la ciudadanía. Datos de la encuesta realizada en vivienda en agosto de este año por Parametría, permiten ver que ocho de cada diez entrevistados refirió tener “poca” o “nada” de confianza en estas organizaciones políticas y únicamente dos de cada diez (19 %), dijo tener “mucha” o “algo” de confianza en ellos.
Si analizamos la tendencia en el tiempo podemos observar que en agosto de este año se presentó un máximo histórico de ciudadanos que mencionan tener “poca” o “nada” de confianza en los partidos, ya que si bien desde junio de 2002 -cuando preguntamos por primera vez este reactivo- había sido mayor el número de personas que desconfían de los partidos que aquellos que confían en ellos, el porcentaje de desconfianza se ha ido incrementado gradualmente a partir de entonces.
Si hacemos un análisis del conocimiento y opinión que tienen los ciudadanos de cada partido político nacional podemos ver que los más conocidos son como podría esperarse los más longevos. El Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido de la Revolución Democrática (PRD) son reconocidos por la totalidad de los mexicanos.
No obstante, Morena no cumple con dicha premisa, consiguió registro como partido nacional apenas el año pasado y ya es el cuarto más conocido en el país. Con el 98 % de las menciones. Morena supera en conocimiento al Partido Verde que es identificado por el 97 % de los mexicanos. El alto porcentaje registrado por Morena puede explicarse por la figura que lo fundó, recordemos que el ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador es uno de los personajes más identificados en el país. En tanto, Movimiento Ciudadano y Nueva Alianza son reconocidos por nueve de cada diez entrevistados y finalmente el Partido Encuentro Social, que obtuvo su registro recientemente llega ya a 76 % de las menciones.
En cuanto a la opinión que tienen los mexicanos de los partidos, observamos que el PAN es quien genera mejores opiniones entre los entrevistados, llegó a 20 % de opinión efectiva, la cual resulta de la resta de las opiniones positivas menos las negativas. Es importante decir que Acción Nacional es el único partido con porcentajes de opinión efectiva que no son negativos.
Morena obtiene un -5 % en opinión efectiva, el Partido Verde y Movimiento Ciudadano llegan a -8 %, el Partido Encuentro Social registra -10 %, el Revolucionario Institucional -12 %, el Partido de la Revolución Democrática -14 % y finamente está Nueva Alianza con -21 %
Otra parte de la encuesta indagó las opiniones de los mexicanos sobre el número de partidos que hay en el país. Sobre el tema encontramos que ocho de cada diez (82 %) consideran que la cantidad de partidos en el país es demasiada. Sólo 11 % menciona que es el número adecuado y 6 % no supo qué contestar al cuestionamiento.
El porcentaje de ciudadanos que considera que el número de partidos es superior al necesario ha crecido desde el 2012; cuando realizamos por primera vez esta pregunta el 63 % dijo que eran demasiados partidos y 26 % consideró que contábamos con el número adecuado de instituciones de este corte, incluso 5 % dijo que eran pocos. Debemos mencionar que en las elecciones de 2012 participaron siete partidos políticos (PAN, PRI, PRD, PVEM, PT, Movimiento Ciudadano y Nueva Alianza) mientras que en las elecciones intermedias de 2015 tuvimos la presencia de diez partidos (PAN, PRI, PRD, PVEM, PT, Movimiento Ciudadano, Nueva Alianza, Morena, Humanista y Encuentro Social).
Después del proceso electoral de 2015 dos partidos políticos no lograron conseguir el 3 % de la votación, requisito necesario para conservar el registro. El Partido del Trabajo y el Humanista tuvieron menos votación del umbral requerido por la ley electoral por lo que les fue retirado el registro como partidos nacionales.
Un dato importante es que si bien hay consenso entre los mexicanos al referir que el número de partidos es mayor al necesario, existe un amplio desconocimiento sobre cuántos partidos nacionales hay en el país. Seis de cada diez entrevistados (59 %) aceptó no saber el número de partidos políticos nacionales con el que contamos y unicamente 12 % dijo correctamente que en el pais hay ocho partidos.
El 13 % mencionó que había diez partidos, respuesta que puede considerarse correcta ya que la desaparición de dos instituciones de este corte es reciente. Es decir juntando ambos porcentajes sólo 25% de la población en México sabe con cuántos partidos nacionales contamos.
Resulta relevante que los partidos políticos en México intenten recuperar la confianza de la ciudadanía, pues son instituciones necesarias en el funcionamiento democrático. Si bien es cierto que en el país se han abierto otras formas de participación política, tal es el caso de las candidaturas independientes, los partidos siguen siendo un referente para incentivar y cristalizar la participación ciudadana, por ello es importante que los ciudadanos se sientan identificados con ellos.
El estudio también permite ver que hay muy poca información en el país sobre cuántos partidos participan hoy en las elecciones, dato relevante porque para que exista rendición de cuentas de estas instituciones es necesario que haya interés de la ciudadanía en exigirla, y que haya mayor conocimiento e interés sobre dichas instituciones.
Fuentes:
PARAMETRÍA: Encuesta Nacional en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 800 cuestionarios hechos a personas de 18 años en adelante con credencial para votar que residan en el lugar de interés al momento de la entrevista. Fecha de levantamiento: del 19 al 24 de septiembre de 2015. Tasa de Rechazo: 50 %. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.5 %. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE.
INE. ¿Qué son los Partidos Políticos? [Última consulta: 14 de octubre de 2015] Disponible en:
http://www.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/Informacion_de_los_Partidos_Politicos/
[1] INE. ¿Qué son los Partidos Políticos?
http://www.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/Informacion_de_los_Partidos_Politicos/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: politica
- Informe de la OCDE, ‘Midiendo el bienestar en los Estados Mexicanos’, coloca en segundo lugar nacional al estado en vivienda, medio ambiente y seguridad
- Califica una buena calidad de la vivienda, una adecuada disposición de residuos en áreas controladas, una tasa baja de homicidios y niveles elevados de confianza en la policía estatal
- En Aguascalientes está la disminución más alta de la tasa de incidencia delictiva entre los 32 estados y la confianza ciudadana en la Policía Estatal se encuentra en tercer lugar nacional
Aguascalientes, Ags, 14 de octubre 2015.- (aguzados.com).- El gobernador Carlos Lozano de la Torre, luego de conocer los datos del informe que presentó este día la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) denominado ‘Midiendo el bienestar en los Estados Mexicanos’, en donde Aguascalientes muestra un bienestar que excede el promedio nacional, sostuvo que su administración mantendrá el ritmo de trabajo que se requiere para consolidar el crecimiento y el desarrollo necesarios para apuntalar la calidad de vida de los ciudadanos.
El documento, presentado en el marco del 5º Foro Mundial de la OCDE sobre Estadísticas, Conocimiento y Políticas en Guadalajara, Jalisco, utiliza 35 indicadores de bienestar agrupados en 12 dimensiones en el marco de la iniciativa para una vida mejor desarrollada por la organización (better life initiative), que son: ingresos, empleo, vivienda, salud, acceso a servicios, educación, compromiso cívico y gobernanza, medio ambiente, seguridad, balance vida-trabajo, relaciones sociales y satisfacción con la vida.
En este sentido, el estudio refleja que el bienestar de Aguascalientes excede el promedio nacional en nueve dimensiones, destacando además que clasifica en segundo lugar entre los estados mexicanos en las dimensiones de vivienda, medio ambiente y seguridad debido a la calidad de la vivienda, una adecuada disposición de residuos en áreas controladas, una tasa baja de homicidios, así como niveles elevados de confianza en la policía estatal.
Este documento también muestra que la esperanza de vida, así como las bajas tasas de mortalidad materna e infantil son de las mejores del país, lo cual explica la posición número cuatro del estado en la dimensión de salud.
Así mismo, el estudio ‘Midiendo el bienestar en los Estados Mexicanos’ de la OCDE afirma que la seguridad en Aguascalientes ha aumentado desde el año 2011, pues la disminución más alta de la tasa de incidencia delictiva entre los 32 estados está precisamente en la entidad, lo cual llama poderosamente la atención ya que el promedio nacional de este indicador se encuentra en otro sentido, además de que en este sentido el estudio también revela el aumento del nivel de confianza en la policía estatal, que fue el tercero más alto del país.
El informe de la OCDE también muestra que el bienestar ha mejorado en ocho dimensiones en la última década, mientras que en las dimensiones de empleo y compromiso cívico y gobernanza muestra que aún hay pendientes por complementar para alcanzar su plenitud.
Finalmente, Carlos Lozano de la Torre dijo que, con el compromiso de la sociedad y el respaldo del Presidente Enrique Peña Nieto, Aguascalientes se sigue transformando para garantizar el éxito de los proyectos de inversión, los mejores niveles de seguridad y la buena calidad de vida gracias al trabajo coordinado de todos los sectores productivos y de gobierno y el impulso de políticas públicas que ofrecen las mejores garantías para la instalación y ampliación de los planes de negocio.
“No sólo la apertura de nuevas empresas se ha convertido en una buena costumbre que seguiremos fomentando en Aguascalientes, sino que también la consolidación de las que ya existen se está volviendo una constante que se está convirtiendo en una razón de peso para que más compañías inviertan sus capitales en nuestro estado, pues es garantía de seguridad, productividad, competitividad y calidad de vida para las empresas de México y de todo el mundo”, concluyó.
{ttweet}