- Detalles
- Categoría: salud
- Hoy se conmemora el Día Mundial de la Concientización del Cáncer de Ovario
- El Seguro Popular atiende gratuitamente este padecimiento; pero es importante tomar medidas preventivas para evitarlo
- Es la tercera causa de muerte por neoplasias en mujeres sexagenarias a nivel mundial
Aguascalientes, Ags.- 8 de mayo de 2017.- (aguzados.com).- Por su magnitud, trascendencia y vulnerabilidad, el cáncer de ovario constituye un importante problema de salud pública en México, debido al incremento de la mortalidad por esa causa y por generar elevados costos para las mujeres y sus familiares, señaló la Jefa de Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud de Aguascalientes (SSA), Lourdes Martínez Staines.
En el marco de la conmemoración del “Día Mundial de la Concientización del Cáncer de Ovario”, indicó que en Aguascalientes se presentan alrededor de 23 de estos casos anualmente, con una edad promedio de 61 años; de igual forma puntualizó que el Seguro Popular atiende este padecimiento de manera gratuita.
Dijo que México ocupa el segundo lugar dentro de los países con mayor frecuencia de esta enfermedad junto con Australia, Brasil, Colombia y Venezuela, con una incidencia de cuatro mil casos al año, lo que se traduce en once diagnósticos al día y siete muertes diarias.
“Como Secretaría de Salud, con este cáncer nos enfrentamos a nuevos retos diferentes al cáncer de mama o de cuello uterino, ya que actualmente no existe una prueba específica para su detección oportuna”, señaló Martínez Staines.
Agregó que la Secretaría de Salud promueve tres herramientas indispensables para el apoyo y atención de las mujeres: el fomento de un estilo de vida saludable y el conocimiento para la identificación de los signos y síntomas; infraestructura para el diagnóstico temprano; así como la cobertura gratuita del tratamiento a través del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos del Seguro Popular.
Aseveró que garantizar el tratamiento para este tipo de cáncer, ha sido un logro trascendental de las autoridades de salud pública; sin embargo, se requiere el esfuerzo de la sociedad civil y la participación ciudadana para seguir llevando el mensaje de que el cáncer de ovario puede ser curable, si se detecta a tiempo, dijo.
Detalló que si bien no se conocen las causas del cáncer de ovario, este padecimiento parece estar relacionado con el número de hijos y antecedentes personales o familiares con cáncer de mama y cólon; asimismo, añadió, se relaciona con el sedentarismo, la menopausia y una alimentación rica en carbohidratos y baja en fibra.
Por último, recordó que los síntomas más comunes de cáncer de ovario son el dolor abdominal o pélvico, aumento del tamaño del abdomen; necesidad de orinar con frecuencia o urgencia; sensación de plenitud después de haber comido o bebido poca cantidad; sangrado vaginal en la postmenopausia o entre el periodo; aumento o pérdida de peso; lumbalgia, cansancio excesivo y dolor durante las relaciones sexuales o sangrado posterior al coito.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: salud
- Permitiría obtener recursos para la capacitación de las IES en la materia: MCRJ
- Posibilitaría el establecimiento de criterios para someterlas a proceso de validación y certificación
Aguascalientes, Ags.- 6 de mayo de 2017.- (aguzados.com).- La Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), con la presidencia de la Red Mexicana de Universidades Promotoras de Salud, buscará darle formalidad legal a este organismo como asociación civil, con la finalidad de obtener recursos para brindar capacitación a las instituciones de educación superior en materia de promoción de la salud.
Al respecto, la coordinadora del programa Universidad Saludable de la UAA, María del Carmen Rodríguez Juárez, manifestó que formalizar jurídica y legalmente este organismo permitiría obtener recursos para capacitar a capital humano de universidades mediante la Secretaría de Salud (SSA), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), lo cual posibilitaría el establecimiento de criterios para someter a proceso de validación y certificación a las instituciones de educación superior como promotoras de salud.
Indicó que actualmente se cuenta con el acta constitutiva y los estatutos generales de la red, por lo que se espera que la UAA, en su calidad de presidenta de este organismo, realice en el actual semestre los registros y permisos correspondientes para poder oficializarla como asociación civil.
En este tema, precisó que gracias al apoyo de la Secretaría de Salud, la SEP, la OMS y el IMSS se podrá establecer la Red Nacional de Universidades Promotoras de Salud como asociación civil.
Por otra parte, Rodríguez Juárez manifestó que como parte de las acciones que ha realizado la UAA como presidenta de esta red ha sido el trabajo intersectorial con la OMS, IMSS y la Secretaría de Salud, en donde se han establecido jornadas de capacitación en las instituciones de educación superior sobre ejes estratégicos.
Agregó que durante la primera asamblea nacional de esta red, donde asistieron representantes de alrededor de 45 universidades de las 79 que conforman este organismo, se destacó la participación de la red en el Congreso Internacional de Promoción de la Salud, el cual se efectuará en la Universidad de Alicante, España, convocado por la Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de Salud.
Finalmente indicó que se espera que la UAA participe presentando las acciones concernientes a promoción de la salud, conociendo la labor de la red Iberoamericana y considerando estrategias que se puedan readaptar a México.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: salud
- Las unidades de salud tienen el antídoto para contrarrestar los efectos de la punción del arácnido
- En este año se han atendido 450 casos de los cuales la mayoría se registraron en Calvillo
- La atención oportuna de la víctima es de vital importancia ante un ataque de alacrán
Aguascalientes, Ags.- 4 de mayo de 2017.- (aguzados.com).- Derivado de las altas temperaturas, propias de la temporada, se incrementa la proliferación de alacranes y con ello la posibilidad de una picadura, por lo que el Instituto de Servicios de la Salud (ISSEA), invita a la población a extremar precauciones para evitar este riesgo.
Al respecto, el coordinador de Vectores del ISSEA, Iván Eduardo Aguilar Rodríguez, informó que todos los centros de salud y hospitales del estado cuentan con el antídoto para contrarrestar los efectos de la punción.
Destacó que hace más de quince años que no se presenta una muerta por picadura del arácnido; sin embargo, hizo hincapié en que la atención oportuna del afectado es de vital importancia, así como evitar la automedicación.
Dijo que en lo que va del año se han presentado 450 picaduras de alacrán, de las cuales el 90 por ciento se registró en el municipio de Calvillo.
Mencionó que los principales síntomas de una picadura de escorpión son: dolor local y pérdida de sensibilidad; sensación de un cuerpo extraño en la faringe; así como contracciones involuntarias; además de que puede presentarse fiebre y un aumento en la presión arterial.
Aguilar Rodríguez exhortó a la población a tomar algunas medidas preventivas como colocar mosquiteros en puertas y ventanas; situar mantas de cielo (pabellones o tul) sobre las camas; revisar o sacudir la ropa y zapatos antes de usarlos.
Asimismo invitó a la población a inspeccionar los ángulos de las paredes, puertas y ventanas; resanar y aplanar techos, pisos y paredes; colocar protecciones en puertas, ventanas y techos de materiales naturales; así como poner zoclo interior y exterior con azulejo, cemento pulido o lámina de metal galvanizado alrededor de la vivienda.
De igual manera, añadió, es recomendable eliminar cúmulos de basura, piedras y madera alrededor o dentro de la casa; evitar el crecimiento de hierba o pasto; y usar guantes de carnaza para realizar trabajos de campo o jardinería. También se debe evitar caminar sin zapatos y dejar ropa en el piso, entre otras cosas.
Para concluir destacó que es de suma importancia la participación activa de la comunidad, no sólo con la promoción de acciones de auto cuidado, sino informando a la población sobre los sitios donde se presenta el arácnido con mayor recurrencia y en caso de picadura, contar con los conocimientos necesarios para saber cómo actuar ante el incidente.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: salud
- Es la principal medida para evitar infecciones y se puedan prevenir las infecciones en los hospitales
- Cursos permanentes para enfermeras, médicos, estudiantes y todo el personal para aplicar la técnica de lavado de manos
Aguascalientes, Ags.- 5 de mayo de 2017.- (aguzados.com).- La higiene de manos es la principal medida para evitar infecciones hospitalarias y con esta acción se pueden prevenir hasta en un 40 por ciento, infecciones y contagios; aseveró el jefe de Servicios de Infecciones Nosocomiales del Centenario Hospital, Miguel Hidalgo (CHMH), Víctor Antonio Monroy Colín.
Al celebrarse hoy el Día Mundial de Higiene de Manos, establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el lema “Resistencia a los Antibióticos”, precisó, que son cinco los momentos claves para un correcto aseo de manos.
Antes de tocar al paciente; antes de hacer un procedimiento aséptico o estéril; después de tocar fluidos corporales, como saliva, orina y secreciones respiratorias; después de tocar al paciente y posterior del contacto, con el entorno del enfermo.
Explicó que actualmente el Hospital Hidalgo está dentro de los estándares internacionales de lavado de manos, que es del 85 por ciento; aunque la meta es llegar al 90 por ciento.
Actualmente se tiene un programa permanente de capacitación dirigido al personal de nuevo ingreso, en tanto que a los trabajadores de base se les está recordando en que momentos deben lavarse las manos; a través de un altavoz, cada hora se les recuerda la higiene de manos y cada dos horas, el aseo de su lugar de trabajo.
Dijo, que este año el objetivo es concientizar del lavado de manos a enfermeras, médicos y a todo el personal de salud, pues con ello podemos evitar la transmisión de gérmenes multi resistentes de un paciente a otro y por lo tanto prevenir las infecciones dentro de los hospitales.
Mencionó, que cuando el paciente está hospitalizado, se les enseña a los familiares cuando deben de lavarse las manos y que le exijan a la enfermera que cumpla con esta medida antes de atender al enfermo.
Por último Monroy Colín dijo que miles de personas mueren diariamente en todo el mundo a causa de infecciones contraídas mientras reciben atención médica, pues las manos son la principal vía de transmisión de gérmenes.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: salud
- Centros de Salud rurales y urbanos ofrecerán servicio las 24 horas del día: RAM
- La intención es fortalecer el primer nivel de atención en todo el estado, aseguró
- El objetivo es que la población tenga una mayor accesibilidad, cobertura y trato digno, agregó
- Para el 2018 se prevé la creación de la Comisión Estatal de Protección Contra Riesgos Sanitarios
Aguascalientes, Ags.- 3 de mayo de 2017.- (aguzados.com).- Con el propósito de fortalecer el primer nivel de atención en los rubros de accesibilidad, cobertura y trato digno, algunos Centros de Salud del área rural y urbana, permanecerán abiertos las 24 horas del día, los 365 días del año, informó el titular del Instituto de Servicios de Salud (ISSEA), René Anguiano Martínez.
Destacó que al finalizar el mes de mayo, todos los Centros de Salud del Estado contarán con el expediente clínico electrónico, de manera tal que en los primeros meses del segundo semestre del 2017, todos estos documentos estén interconectados.
Durante una reunión de trabajo con mandos medios y directores, Anguiano Martínez exhortó al personal a realizar su mejor esfuerzo para beneficio de los aguascalentenses y de la región, al tiempo que refería que: “el compromiso del ISSEA es brindar un servicio de mayor calidad y calidez para los usuarios del sector de salud”, subrayó.
Con relación al segundo nivel de atención, dijo que actualmente cursa por procesos respectivos de reingeniería y profesionalización, además de que se trabaja en el refuerzo de los mecanismos de control.
Refirió que: “estamos obligados a dar a nuestros hospitales una mayor capacidad resolutiva y de gestión, así como a buscar fuentes alternas de financiamiento para mejorar su equipamiento y dignificar la atención a los pacientes”, apuntó.
Respecto al tercer nivel de atención, Anguiano Martínez precisó que se contempla la apertura de las nuevas instalaciones del Hospital Hidalgo, el cual contará con más de 200 camas censables.
Finalmente, destacó que dentro de las acciones que se impulsan para mejorar la atención en los servicios de salud, también destaca la creación de la Comisión Estatal de Protección Contra Riesgos Sanitarios, lo cual se prevé para los primeros meses de 2018; así como mejorar el abasto y surtimiento de medicamentos y material de curación.
{ttweet}