- Detalles
- Categoría: opinion
Jesús Enrique Ramírez Ramírez
Aguascalientes, Ags, 6 de abril 2015.- (aguzados.com).- Homologar la zona salarial por sí misma no sirve de nada, tendrán necesariamente que darse una serie de pasos que tiendan a fortalecer la capacidad de compra del salario, si no se hace así en el corto plazo, será pura demagogia, esto al referirme al acuerdo donde a partir del mes de abril la Zona B pasará de 66.45 pesos a 68.28 pesos, representando un incremento de 1.82 pesos y en octubre se llegará a los 70.10 pesos que equivale a un incremento total de 3 pesos con 65 centavos, convirtiéndose así en una sola zona económica para todo el país.
¿Que ha probado este paso que dio la Secretaría de Trabajo y Previsión Social? Pues que ha sido un cuento el que nos han vendido los tecnócratas en las últimas dos décadas, de que los aumentos salariales no deben ser por decreto dado que provocan inflación. Y este aumento de pasar de la zona B a la A, significa un incremento de 5.49 por ciento y no será inflacionario.
Nos han dorado la píldora los tecnócratas en el sentido de que el aumento en el poder de compra del salario, deberá estar en función de una mayor productividad, lo cual es una mentira, por lo tanto es tiempo de establecer una estrategia compartida entre empresarios, gobierno y trabajadores en donde se establezcan aumentos por decreto al salario en el corto, mediano y largo plazo.
Este paso de la homologación del salario deberá concatenarse a la aprobación de la Ley que ya está en la Cámara de Diputados, la de desvincular el salario mínimo de diversas multas y además deberá reestructurarse la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI), en un ente totalmente autónomo, que se reconvierta en una institución para hacer estudios adecuados y pertinentes que reflejen la realidad económica nacional en los salarios, que mida bien la pérdida del poder adquisitivo, genere investigaciones de cómo el trabajador pueda insertarse en actividades productivas en base a nuevas calificaciones y capacitaciones, y realice estudios sobre productividad y competitividad laboral.
Ya con estas reformas, entonces podemos probar modelos que no son nuevos, de hecho ya se ha probado su eficacia en Brasil, por ejemplo, en donde desde los tiempos del presidente Lula Da Silva se planificó la recuperación del poder adquisitivo del salario, con base a esquemas que incluían, entre otros factores, el incremento a los salarios por decreto y en forma gradual, de tal forma que, hoy los brasileños tienen mejores percepciones que hace una década.
La fórmula que Brasil hizo es la siguiente: si la inflación por ejemplo es del 4 por ciento y el crecimiento del PIB fuera del 7, se aumenta al salario un 11 por ciento, y si no hay crecimiento en el PIB en algún año sólo se aumenta lo de la inflación. Y en Argentina a base de políticas públicas se han incrementado las percepciones.
Otro ejemplo muy real y muy tangible de que los aumentos salariales programados y con tasas muy superiores a la inflación lo tiene China. Este gigante económico todavía hace unos años mantenía en amplias regiones salarios de hambre y condiciones de explotación. Esa disparidad de bajos salarios frente a los otorgados por la comunidad internacional, obstaculizó por mucho tiempo su ingreso a organizaciones como la Internacional del Trabajo (OIT) y a mercados regulados por acuerdos multilaterales.
Hoy China, a una década de distancia, paga mejores salarios que los que se pagan en México y lamentablemente nuestro país sigue basando el crecimiento de su economía a expensas de pagos miserables y mantener esquemas laborales comparados incluso con la época feudal.
El deterioro del poder adquisitivo en México empezó hace ya 37 años, precisamente en 1977 es cuando inicia la caída del salario hasta la fecha, donde se han impuesto topes salariales y además, desde hace 15 años (1999) el salario mínimo se ha mantenido indexado a la inflación y se ha estacionado, habiendo una pérdida del poder adquisitivo del 77 por ciento dicen algunos estudios, otros hablan de un 82.79 por ciento, pero las diferencias son marginales.
El salario mínimo es el piso legal, es el eje sobre el cual se mueven los demás salarios y todos lo han ido acompañando en su caída. Antes de 1977 el salario mínimo era el eje rector de la economía, y hoy representa una vergüenza internacional, una violencia económica para los trabajadores.
México ocupa uno de los últimos lugares en el mundo, cuya mano de obra está muy mal remunerada, a pesar de contar con factores como buena calificación, cultura laboral, una paz sindical que muchos países envidiarían, pero esto, los dueños de los capitales no lo reconocen en términos de una mejor remuneración por los beneficios que reciben en la manufactura de sus productos.
Existe un debate global sobre el mejoramiento del salario cuyo contenido ha sido coincidente en muchas regiones del mundo y es que, el salario no puede seguir en las condiciones en las que se encuentra. No podemos estar en esa lógica de que la gente sólo tenga para sobrevivir, por lo cual ésta situación nos tiene estancados, rompiendo el círculo del capital porque no contribuye al desarrollo del mercado interno.
No podemos seguir esperando a que la economía le reparta a cada quien lo que le corresponde. Con una mano invisible que vemos cada vez más visible. No podemos seguir esperando a que se mejore por generación espontánea la calidad de vida.
Siempre hemos escuchado que sí se genera riqueza, pero que el problema está en la distribución. Por ello tenemos más de la mitad del país en pobreza extrema y pobreza alimentaria. Y la mayor parte de la renta nacional se encuentra en muy pocas manos.
Lo que requerimos pues, es desarrollo con distribución. Pero ya no posponer la generación de riqueza para después distribuirla en otro momento. ¿Por qué no repensar el desarrollo de otra manera? No tenemos que continuar con una sobreexplotación del trabajo que produce salarios miserables, salarios chatarra.
Esta disminución salarial medida por el CONEVAL, este organismo oficial refiere que los trabajadores mexicanos y sus familias, han perdido escandalosamente parte de sus ingresos, lo que ha contribuido a la precariedad de su nivel de vida y al aumento de la pobreza.
Tras la crisis económica de los años 2008-2009, el poder adquisitivo del ingreso laboral, tuvo una importante caída de la cual no ha podido recuperarse. Esta caída es más severa si el poder adquisitivo tiene como referente los precios de los alimentos. Lo anterior debido a que en años recientes, el precio de los alimentos ha subido más que la inflación.
La capacidad de compra con los ingresos del trabajo de los mexicanos ha venido cayendo, comparándolo con la inflación y los precios de los alimentos. De 2005 a 2014, el poder adquisitivo cayó casi 11 por ciento, comparado con la inflación, pero comparándolo con el precio de los alimento.
¿Cómo diablos pasó esto, qué pecado cometimos? Esto es el resultado de una tragedia económica, dónde hay salidas de emergencia como la informalidad y enrolarse en el narco.
El crecimiento de México ha sido gracias a que por décadas se ha castigado el ingreso de las familias trabajadoras y es justo que ahora se hagan los cambios adecuados, para que se les dote de un mayor poder de compra, para detonar la economía y perder el miedo de que tras el aumento de los salarios se detone la inflación.
Finalmente, en México se nos insiste en que los trabajadores debemos ser más productivos. Hoy, de acuerdo al INEGI, la producción manufacturera ha superado los pronósticos, de tal forma que, del 2009 al 2014, ésta ha crecido en formas reales y a un ritmo sostenido del 10 por ciento, sin embargo esta enorme productividad, no se ha reflejado en las percepciones, en los bolsillos de los trabajadores, por lo que eso es una gran mentira de que debemos ser más productivos para ganar más, ya es tiempo de cambiar de esquemas.
Una estrategia bien planificada de aumentos salariales en corto, mediano y largo plazo, abatirá necesariamente esta pérdida del poder de compra del salario del país, el salario se ha deteriorado en los últimos 37 años cerca de un 80 por ciento, entonces hay que tomarnos unos 20 años para revertir esta situación, programando en forma anual, rangos de aumento salarial muy por encima de la inflación vinculado con el PIB, que de por resultado la recuperación real y tangible del poder de compra.
Ya vamos a tener una sola zona económica, luego se desvinculará el salario mínimo de multas y pagos y ojalá se reestructure la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, y entonces la recuperación del poder adquisitivo del salario no sólo debe ser en función de la productividad, sino además de alzas programadas y graduales.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
- En Colima domina el PRI
México, D.F., 6 de abril 2015.- (aguzados.com).- En la tercera entrega de una elección local de la serie El Financiero-Parametría se presentan los datos para el Estado de Colima. En este Estado se observa un dominio del partido que actualmente gobierna el Estado, el Revolucionario Institucional. Colima es una de las entidades donde no ha habido alternancia en el gobierno, el PRI siempre ha gobernado.
El PRI con su candidato Ignacio Peralta lleva 7 puntos de ventaja (42 %) sobre su seguidor más cercano Jorge Luis Preciado candidato de Acción Nacional (35 %). Le siguen a una distancia considerable Martha María Zepeda del Toro del PRD (7 %), Leoncio Alfonso Morán Sánchez de Movimiento Ciudadano (5 %), José Francisco Gallardo Rodríguez de Morena (4 %), David Munro del Partido del Trabajo (3 %), Carlos Barbazán Martínez del Partido Humanista (2 %), y Gerardo Galván Pinto de Encuentro Social (2 %). Es notable la fragmentación de las preferencias electorales como nunca antes en este Estado. En alguna medida es un reflejo de lo que está pasando en el país.
Como era de esperarse, la segunda mejor opción es la del candidato que representa la segunda opción en las preferencias Jorge Luis Preciado (18%), seguido del líder en la contienda Ignacio Peralta. Este dato es importante de observar por el potencial de crecimiento que pueda representar la segunda fuerza electoral o la transferencia de votos entre las estas dos primeras fuerzas.
La identificación partidista, el “voto duro” o de los leales favorece nuevamente al partido en el poder el PRI con 26 % (PRI poco 10 % y PRI mucho 16 %). Acción Nacional contaría con un 18 % (PAN poco 10 % y PAN mucho 8 %.) En el “voto duro” más intenso (mucho), el PRI dobla al PAN. Es probable que ello se deba a que es el partido en el gobierno y a que no ha habido alternancia en el Estado. La importancia de este voto se va viendo disminuida en la medida que hay mayor participación. En esta elección de gobernador se esperaría una participación alrededor del 60 %. Por ello si bien es una variable importante no necesariamente es determinante para explicar el resultado final de la elección.
En lo que se refiere a los niveles de aprobación de autoridades el gobernador del Estado (65 %) está ligeramente por arriba del promedio de gobernadores del país (62 %). Este dato que antes era de suma importancia para explicar el comportamiento del electorado, hoy se debe de tomar en cuenta, pero no tiene el mismo peso que solía tener. El promedio de los presidentes municipales (56 %) está en un nivel alto por arriba del promedio de los presidentes municipales del resto del país (40 %). Finalmente el trabajo del Presidente de la República (48 %) está casi 10 puntos arriba de la media nacional (39 %). Si bien la tendencia de comportamiento electoral es que el votante observe sus elecciones cada vez de manera más local, lo cierto es que la evaluación del liderazgo nacional no deja de jugar un papel en la contienda. Por ello es relevante que el Presidente, el máximo líder priista esté casi 10 puntos por arriba del promedio nacional.
Finalmente en lo que se refiere al clima social del Estado, medido por la variable de si se va por buen o mal camino, es notable el optimismo del votante de Colima. Otros estados del país que se han reportado en este espacio, con mediciones de preferencia de elecciones locales como Nuevo León o Sonora presentan sin duda datos de mayor optimismo (alrededor de 65 % de camino correcto). Colima con 54 % de percepción de “camino correcto” no es de los mejores, pero está sin duda en el lado optimista de la ecuación, sobre todo si tomamos en cuenta que a nivel nacional estas dos percepciones están invertidas (alrededor de 60 % camino equivocado contra 30 % de camino correcto).
En conclusión, la ventaja que lleva Ignacio Peralta del Revolucionario Institucional no debe sorprender a partir de las variables analizadas. Ello no implica que está contienda no pudiera ser eventualmente más cerrada. Para ello Acción Nacional debería concentrar el voto anti priista que hoy está fragmentado.
Artículo publicado en El Financiero el 06 de abril de 2015
http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/el-pri-aventaja-por-siete-puntos-al-pan-en-colima.html
NOTA METODOLÓGICA:
PARAMETRÍA. Encuesta en vivienda. Representatividad: Estatal. Número de entrevistas: 1,000 cuestionarios hechos a personas de 18 años en adelante con credencial para votar que residan en el lugar de interés al momento de la entrevista. Fecha de levantamiento: del 28 al 30 de marzo de 2015. Tasa de Rechazo: 35 %. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.1 %. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Patrocinador: Parametría SA de CV y El Financiero.
Lineamientos INE: “Estos resultados solo tienen validez para expresar las preferencias electorales de los entrevistados en las fechas indicadas en el ejercicio”.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Mabel Guadalupe Haro Peralta
Aguascalientes, Ags, 6 de abril 2015.- (aguzados.com).- Algunas opiniones sobre la participación de las mujeres en la política parecen provenientes del siglo XIX por su anacronismo y brutal misoginia y, lo más preocupante, son vertidas por los propios representantes de la ciudadanía.
Por mencionar algunos ejemplos, han llegado a afirmar que las mujeres están en contra de ellas mismas y por eso no es conveniente la paridad política. O como mencionó un diputado por Aguascalientes: “sólo las mujeres feministas atractivas deberían reclamar espacios políticos pues con ellas si se sienta uno a gusto a debatir, no que las feas, ésas hasta dan miedo y son muy agresivas”.
Recuerdo como una legisladora de su mismo partido político mencionó que las mujeres candidatas sólo son utilizadas como floreros. En otros partidos las mujeres que participan se decepcionan de sus derrotas electorales debido a que las colocan en distritos perdedores, mientras que sus compañeros de partido ganan diputaciones o aspiran a puestos federales.
Sabido es también que también existe la tendencia de imponer candidatas desconocidas para cubrir los requisitos del 50 – 50 y vemos en las candidaturas a las hijas, esposas o parientes de los integrantes de los círculos de poder. Ellas, al igual que el resto de mujeres, no están exentas de la discriminación. La violencia política, por tanto, se define como una forma de discriminación de los espacios de poder y de decisión que fomentan la desigualdad y transgrede los derechos políticos y civiles de las mujeres.
Con el fin de eliminar la violencia contra las mujeres en el ámbito de la política, el Senado de la República discutirá en poco tiempo una iniciativa presentada por la Comisión de Derechos Humanos que reformará diversas disposiciones a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de violencia, a la Ley de Delitos Electorales, a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y a la Ley General de Partidos Políticos. Esta iniciativa obliga al Estado a generar mayores y mejores condiciones para la participación femenina en la política, así como legislar para erradicar la violencia contra las mujeres que buscan un cargo de elección popular y, lo más importante, es que pretende remover obstáculos para que ocupen cada vez más cargos decisorios en todas las estructuras de poder.
De aprobarse la iniciativa, México se uniría a la lista de países de Latinoamérica como Ecuador, Bolivia o Perú, que castigará el acoso político, la violencia verbal política, el incumplimiento de los tratados internacionales en materia de derechos políticos de las mujeres, el ocultamiento de la información o la omisión de las mujeres de convocatorias decisivas para la toma de decisiones, el forzar a la realización de tareas distintas a las propias de la representación política, entre otras.
Dichas conductas, que suman a las anteriores percepciones machistas, ocurren cotidianamente tanto en el interior de los partidos, como en el ámbito de la función pública. La violencia se comete a tal grado, que se ha llegado incluso a privar de la vida a mujeres que ostentan cargos políticos. Tal es el caso de Aidé Nava González, precandidata a la alcaldía de un municipio guerrerense, que fue secuestrada, torturada y asesinada. La Alcaldesa de Matamoros, Leticia Salazar, que sufrió un ataque armado el pasado 8 de marzo, o el caso de Eufrosina Cruz Mendoza, una mujer que ganó la alcaldía de Quiegolani, Oaxaca pero, por ser mujer, le quitaron el triunfo por ir en contra de los “usos y costumbres” de la comunidad.
Ante los tribunales declaró lo que la mayoría de las mujeres, de cualquier estrato social, apelan a la política en la actualidad: “No reclamo por el cargo o por ansías de poder, sino por la indiferencia hacia las mujeres, por la frustración de no poder decidir nuestras vidas. Tampoco valemos para los legisladores, a menos que estén buscando un hueso, ahí sí nos piden votos, pero cuando solicitamos que nos escuchen y ayuden, nos cierran las puertas”.
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Mabel Haro tiene un doctorado en Estudios de Género y es presidenta de la Asociación Iberoamericana para el Desarrollo de Igualdad de Género A.C.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Manuel Cortina Reynoso
Aguascalientes, Ags, 6 de abril 2015.- (aguzados.com).- Se le atribuye la frase «In necessariis, unitas; in dubiis, libertas; in omnibus, charitas» a San Agustín, obispo de Hipona, aunque no se le puede encontrar en ninguna de sus obras. Giuseppe Fumagalli, en su libro CHI L'HA DETTO?, se la atribuye a Philipp Melanchthon, el acompañante de Martín Lutero en la reforma religiosa alemana.
“Debe acompañarse la unidad en las materias decididas, la libertad en las dudosas, y la caridad en todas”. Esta frase es un canto a la libertad de pensamiento, a la convivencia y al diálogo. Poca gente hoy en día sabe dialogar y sustituyen el diálogo por la discusión. Se deben y se pueden combatir las ideas, pero siempre respetando a las personas que las profesan.
Hoy mucha gente cree tener ideas, cuando solamente tiene opiniones, y muchas veces sucede como dice Samuel Butler «El público compra sus opiniones como compra la carne y la leche, en base al principio de que hacerlo así es más económico que tener una vaca, lo cual es cierto, pero son mayores las posibilidades de que la leche esté aguada.»
Por otro lado, están quienes no tienen ideas, pero bien que venden ideologías, que son ideas Prêt-à-porter, o para llevar, como en la comida rápida. Así como es más fácil y económico comprarse un traje que encaje, de entre las tallas que venden los almacenes, que mandarse hacer uno a la medida, por un sastre, igualmente para tener ideas propias es necesario poseer riqueza intelectual y cultural, y además de tenerlas, saberlas usar.
Epicteto dice en su Manual que no son los hechos lo que conmueven a los hombres, sino las palabras manifestadas (o ideas) en torno a esos hechos. De esta forma, lo que se dice de algo, en este caso de una idea, puede muchas veces emocionar más que la idea en sí. Así sea correcta o incorrecta, falsa o cierta. Como el billete apócrifo, entregado a una persona honrada, que lo usa, perpetuando la falsificación, sin saber que lo están haciendo.
En la frase con la que se inicia este canto, bien se puede sustituir la palabra “caridad” por “tolerancia” o “comprensión”. Y esto es así, porque en el contexto de la frase, las ideas manifestadas a personas que no las comparten, pueden provocar discordia e incluso sean tomadas como una ofensa personal. Cuántas veces no hemos visto o sabido de personas que odian a quienes no piensan como ellos.
La tolerancia es una premisa indispensable para quienes dialogan con el fin de llegar a un acuerdo, o encontrar la verdad. Tolerar al que piensa distinto no significa estar de acuerdo con la diferencia de su pensamiento, sino en reconocer la libertad que tiene de pensar diferente.
Cuando en la boda de Alfonso XIII los periodistas madrileños acordaron regalarle una preciosa pluma, destinada a que la futura reina de España firmase los esponsales, éste decidió agradecer la cortesía con una recepción oficial, a la que acudieron todos los redactores políticos de los periódicos de Madrid, entre ellos, Arturo Álvarez, perteneciente a la redacción de España Nueva, periódico republicano, atrevido y desenfadado.
Cuentan que, individualmente, el Rey fue estrechando la mano a todos los presentes, quienes le correspondían informándole el periódico al que representaban. Cuando le tocó el turno al de España Nueva, Álvarez, con serenidad y sencillez, advirtió antes de estrechar la mano del monarca: “Señor, yo soy un periodista republicano…”, ante lo cual el Rey, sin permitirle terminar la frase, le espetó:
“- ¡Y eso qué importa! Cada uno tiene su convicción, y lo noble es mantenerla y defenderla. Te agradezco doblemente que hayas venido”
Y a diferencia de lo que había hecho con los demás, extendió ambas manos al periodista antidinástico.
Así deberían de iniciar todas las discusiones: dando la bienvenida a los disensos, para entonces iniciar la búsqueda de lo que nos une. Así debemos iniciar una campaña electoral: identificando temas en los que fácilmente nos pondremos de acuerdo, para buscar en ellos la unidad del electorado, reconociendo otros en los que claramente encontraremos diferencias muchas de las veces mayores, pero respetando la libertad de cada quien en pensar diferente, pero siempre, y en cualquier caso, tolerando que nuestro dialogante pueda estar o no de acuerdo con nuestras ideas.
«Todos estamos llenos de debilidades y errores, perdonémonos recíprocamente nuestras tonterías, es esta la primera ley de la naturaleza social» Son palabras de Voltaire en su Diccionario Filosófico, el mismo Voltaire a quien atribuyen la frase «No estoy de acuerdo con lo que dices pero defenderé con mi vida tu derecho a expresarlo».
Ojalá en estos tiempos electorales, los candidatos, los partidos y los actores políticos podamos actuar con entusiasmo en la defensa de nuestros ideales e ideologías, pero con tolerancia y caridad con quienes no piensan igual.
Twitter: @manuelcortina Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. www.manuelcortina.com
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Mario Granados Roldán
Aguascalientes, Ags, 1 de abril 2015.- (aguzados.com).- Se fue. Ni adiós dijo. Tampoco hizo ruido. Contrario a la estridencia del general Rolando Eugenio Hidalgo Eddy, salió de puntitas, como si fuera el mejor alumno de la Compañía Nacional de Ballet. Simplemente agarró sus tiliches. Se llevó los secretos de los asuntos más espinosos de la procuración de justicia en Aguascalientes. Y partió al Distrito Federal, el ombligo del poder nacional.
A la feligresía le cayó de sorpresa el abandono de la parroquia. El contribuyente que le pagaba mensualmente su salario se sintió engañado al aventar el encargo por otro trabajo de mayor nivel. Faltó a su palabra: “Me iré cuando el Gobernador me pida mi renuncia, no antes”.
Desde siempre se hizo creer que Felipe Muñoz Vázquez formaba parte del patrimonio local. “Yo creo que para el estado lo que más convendría es que siga en el cargo el procurador, es una garantía para Aguascalientes, para la sociedad, declaró el gobernador Carlos Lozano de la Torre, hace diez meses, quien agregó que el fiscal “es una gente que está aquí con nosotros, que agradecemos mucho que esté aquí, es una gente que permanentemente recibe ofertas para irse a otros lugares y que por suerte sigue en Aguascalientes, el procurador es una garantía” (El Heraldo de Aguascalientes, 07/06/2014).
De aquella fecha al primer trimestre de 2015 algo ocurrió, porque la buena relación se desdibujó.
A las 22:06 horas del jueves 19 del mes pasado, Reforma coloca en su versión digital la nota envuelta en la hoja de la apreciada filtración, la que alimenta la exclusividad vanidosa, pero niega toda posibilidad de sumarle a la debatida transparencia: “La Procuradora Arely Gómez González removió a Abraham Eslava Arvizu como encargado del despacho de la SEIDO y en su relevo se encuentra en forma provisional Martín Marín Colín, hasta hace unos días jefe de la Unidad Antidrogas de la subprocuraduría.
“Se trata del cuarto responsable de la Subprocuraduría en menos de cinco meses aunque, según funcionarios federales, este último cambio es la antesala para la llegada de Felipe Muñoz Vázquez, Procurador de Aguascalientes, a quien dan por sentado que la próxima semana se integrará al equipo de la Procuradora”.
Horas antes del mismo jueves, día que renunció Muñoz Vázquez a la Procuraduría, el gobernador Lozano de la Torre y su esposa saludaban al papa Bergoglio en la audiencia semanal celebrada en la Plaza de San Pedro. Es probable que el jefe de la Iglesia Católica haya enterado al jefe del Poder Ejecutivo terrenal de la ingrata novedad. A manera de consuelo, quizá, le recuerda el aforismo divino: Dios te lo dio. Dios te lo quitó.
En Aguascalientes, los encargados temporales de la parroquia, la alta jerarquía integrada por el jefe de Gabinete y el secretario de Gobierno, le suman al suspenso, muy al estilo de Alfred Hitchcock, al declarar un total desconocimiento del asunto; es más, juraron y perjuraron por el Osito Bimbo que nada sabían de la promoción de Muñoz Vázquez.
Hasta el lunes 23 se consuma el desaseo institucional con la validación oficial de la filtración informativa. Arely Gómez González, Procuradora General de la República, toma protesta a ocho funcionarios que integran a partir de ese día su equipo de trabajo, entre los que destaca Felipe Muñoz Vázquez, nombrado subprocurador especializado en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO), quien fungió, además, como subprocurador de Delitos Federales durante la gestión de Eduardo Medina Mora en la PGR (2006-2009).
Más tarde el gobierno de Aguascalientes emite el comunicado de prensa 3336 para informar, con evidente retraso, que se recibió “la renuncia del Procurador del Estado con fecha del 20 de marzo de 2015 para incorporarse a su nuevo encargo”; el boletín nada dice de la materialización de renuncia, si fue a través de algún documento depositado de la oficialía de partes, o por Twitter, o por correo electrónico, o por Whatsapp, o por teléfono, considerando que el gobernador Lozano de la Torre estaba en Europa. Tampoco ilustra de la vía utilizada para contestarle, como en el caso del general Hidalgo Eddy.
De quién huyó, de qué corrió o de qué se hartó Muñoz Vázquez para maniobrar su reingreso a la PGR, al lado de Arely Gómez González, su buena amiga y cercana compañera de andanzas en la Procuraduría de Eduardo Medina Mora. No lo sé.
Lo que si me permite suponer el desarrollo de esta historia es que su todavía jefe, el Gobernador, no estaba enterado del cabildeo —del rentable, por supuesto— de su cercano colaborador, al considerar éste que no es lo mismo 16 meses de chamba estatal que casi cuatro años de trabajo federal.
Los nombramientos de la procuradora Gómez González, de los subprocuradores Muñoz Vázquez y Gilberto Higuera Bernal, y del visitador general, Alejandro Chávez Flores, es un reconocimiento del presidente Peña Nieto al manejo de la procuración de justicia en el país durante las administraciones del Presichente Fox y del Felipresidente Calderón, porque los cuatro colaboraron con los procuradores Eduardo Medina Mora, o Rafael Macedo de la Concha, o Arturo Chávez Chávez, respectivamente.
La múltiple designación contradice la apreciación del entonces procurador Jesús Murillo Karam, al compartir que encontró “devastada” la procuraduría recibida por la administración priista (periodista Carlos Puig dixit).
O la dura declaración, en conferencia de prensa, del entonces coordinador priista de los senadores, Manlio Fabio Beltrones, a raíz de la renuncia de Arely Gómez González a la titularidad de la Fepade, a 4 días de 14 comicios estatales de 2010, porque es parte de una estrategia que sólo busca ocultar el “doble discurso” del presidente Calderón, quien toma “decisiones electoreras” para tratar de influir en los resultados, según interpretó el sonorense (La Jornada, 01/07/2010).
Del suspenso de Hitchcock al surrealismo de Kafka.
Porque alguien tiene que escribirlo: Los candidatos deberán abstenerse mañana de la Visita a las Siete Casas, es pecado electoral.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{ttweet}