Jueves, 03 Abril 2025
current
min
max

logo cocina

 

Socorro Ramírez O

Aguascalientes, Ags, 8 de septiembre 2015.- (aguzados.com).- Lety Acuña: amiga, compañera y jefa. Nos conocimos en la prepa Petróleos  por los setentas. En los ochentas fuimos compañeros en El Heraldo. Trabajo, aventuras, tardes noches de chelas con Sandra Luz, Jaime, Chava y Carlos.

Luego me fui a México y no nos volvimos a ver. El tiempo pasó. Dos veces más regresé al periódico. Mi jefa: estricta, mano dura, pero ahí seguimos. La vida se va tarde o temprano. Pero eres una guerrera y saldrás adelante. Estoy seguro de ello. Tu computadora te espera,  igual las papas, paletas. Ariana y Gloribel seguiremos comprando cochinada y media. Te esperamos. Son las palabras que publicó en redes sociales el comunicador Sergio Reyes, el querido Chicato.

La emblemática periodista del diario El Heraldo de Aguascalientes, sufrió un trágico accidente la madrugada del sábado pasado. Lamentablemente en el mismo fallecieron dos de sus hermanas de nombres María de la Luz y Adela Acuña Medina; una hermana más se encuentra hospitalizada, al igual que la reconocida comunicadora Lety; ambas gravemente heridas, según varios medios de comunicación.

Señorona. Premio Estatal de Periodismo, Leticia acuña es una señora ¡Señorona! de personalidad  impactante. Siempre impecable y naturalmente elegante. La inteligencia se le percibe en el rostro y la actitud de excelencia también.

Bien puede decirse que es de esa personalidad cuya presencia “impone” cuando arriba a algún lugar para tomar la nota o cuando –como en mi caso-, la tiene una de frente para una entrevista. Ella genera un entorno; en definitiva no pasa desapercibida y alguien así, no puede simple y llanamente abandonar su espacio en el periodismo aguascalentense, por un fortuito incidente.

Mirada que escudriña. Era yo muy joven, cuando el PRI estatal me postuló para diputada federal, hace un par de décadas. El periodismo local de entonces era territorio de varones con unas pocas excepciones, entre ellas, Lety Acuña.

Recuerdo esa mirada que, por venir de ojos claros, uno esperaría ligera y hasta diáfana pero no. Lety mira profundo y escudriña hasta el último rincón de aquello o aquellos que pretende retratar con su pluma. No fue condescendiente conmigo. Ella quería saber el porqué. Cuál era la causa de que una jovencita pretendiera un escaño federal y qué méritos le llevaban a emprenderla en territorio nacional, ya que entonces no era común que personas tan jóvenes ocuparan esas esferas, y no existía la obligación para los partidos políticos de postular mujeres a como diera lugar.

Pluma que descubre. Siempre me ha llamada la atención la impecable, directa y clara redacción de Lety Acuña. Es capaz de sintetizar en un par de ideas, toda una jornada de análisis y discusión.

La pluma de Lety “no se anda por las ramas”. Informa con precisión y sin rodeos lo que debe conocerse, y las consecuencias o derivaciones del tema, pero sin especular, ni opinar. Con frecuencia Lety me recuerda la cotidiana escena matutina en que una madre, decide evitar los pretextos del escolapio que se niega a asistir a clases con un decidido tirón de sábanas y un ¡No tienes nada, levántate! Ahí queda el frustrado desertor descubierto, sin espacio para ocultar algo, ni oportunidad de continuar el engaño: enfrentado a la verdad, ni más ni menos. Ya puedo ver a Lety Acuña “descobijando” verdades. ¡A mí no me engañan! Debe ser su frase favorita.

Letra fiel.  Ajena a las múltiples infidelidades a la profesión periodística, Lety permanece puliendo su sitio en la comunicación local. No es de las y los que se han sentido llamados a los consejos electorales, o las comisiones ciudadanas u otros órganos de decisión colegiadas como cabildos o el congreso. Será que a Lety -como a un puñado de periodistas mujeres pioneras de esa vocación- le costó no sólo en lo profesional, sino en lo personal cada logro en el medio, cada reconocimiento en el mismo y cada grado de prestigio social; para ir a perderlo por aventuras ¡De ninguna manera! Lo de Lety Acuña es el periodismo, el reportaje y la reseña, y lo demás… no merece recibir el regalo de su buena fama pública.

Sin duda, Lety practica la lealtad como virtud y la congruencia como principio.

Espacio propio. Tu espacio lleva tu nombre. Cuatro paredes hechas con letras, has construido en torno a ti y se llaman como tú. Es un espacio-tiempo que no puede ser transitado más que por ti. Así que tu regreso no es opcional. No se te puede permitir que consideres la opción del no-regreso. En este trance, se impone la intransigencia: Leticia Acuña se llama tu dimensión y a ella debes regresar.

Nos vemos en la próxima, en la que esperamos celebrar el regreso de la emblemática periodista Leticia Acuña Medina.

CODA. Solidaridad con la profunda pena que embarga a la familia, a los amigos y compañeros de Lety Acuña, por el trágico momento que deben enfrentar. Sepan que lo hacen acompañados del profundo respeto de una sociedad que lamenta su dolor.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

jvr7sep15

Jorge Varona Rodríguez

Aguascalientes, Ags, 7 de septiembre 2015.- (aguzados.com).- El estadista ingles Winston Churchill, en cierta ocasión señaló que la democracia era “el peor sistema de gobierno diseñado por el hombre. Con excepción de todos los demás”. En este mismo orden de ideas, podríamos sugerir que los partidos políticos son las más deficientes instituciones para la organización social que inciden en la trasformación efectiva de las naciones democráticas, a excepción de todas las demás agrupaciones colectivas.

Para suplir esas deficiencias está la sociedad organizada. Por ello es necesario que los ciudadanos independientes, las asociaciones civiles, políticas, empresariales, religiosas, comunitarias o profesionales, los sindicatos y los movimientos sociales, establezcan vínculos políticos estables que rompan la dispersión y la atomización individualista, que propongan sus propios proyectos de nación y de Estado, que impulsen, mediante actos legislativos y de gobierno, su visión de sociedad y de república y, de esta manera, incidan positivamente en las decisiones públicas, para lograr cambios profundos.

Y es aquí donde se hace patente la importancia real de los partidos políticos. Hasta el momento no ha surgido un tipo de organización que los reemplace. Ocupan un rol protagónico como instrumentos de integración colectiva y formación de cuadros para la representación política; además, son vitales para mediar como gestores de las demandas sociales ante las instituciones del Estado.

Los partidos deben ser fuente de civilidad y participación ciudadana. Tan necesario es que los partidos se trasformen, como indispensable que las personas se involucren en los cambios. De acuerdo con el Informe País sobre la Calidad de la Ciudadanía en México (IFE, 2014), tres de cada diez mexicanos no confía nada en las demás personas; en estados como Aguascalientes, el 50 por ciento expresó su desacuerdo con puntos de vista diferentes al suyo; y a nivel nacional, 52 por ciento de los jóvenes de 18 a 29 años no se identifica con ningún partido.

Según la encuesta Confianza en las instituciones, elaborada en enero de 2015 por el Gabinete de Comunicación Estratégica, cerca del 83 por ciento de los encuestados expresó que las instituciones públicas en México persiguen intereses económicos y sólo un poco más del 11 por ciento cree que buscan cumplir con la sociedad. Al preguntar dentro de un abanico de 17 instituciones si confiaban mucho, algo, poco o nada, los partidos políticos resultaron ser las instituciones que mayor desconfianza les provocan. Más del 84 por ciento confía poco o nada en los partidos, y sólo el uno por ciento confía mucho.

Es imperativo estructurar mecanismos para la recuperación de la confianza en la política, que debe ser espacio para las razones y las causas de todos. De ahí que la civilidad entre ciudadanos, partidos e instituciones democráticas sea un asunto clave para demostrar que es viable la convivencia de la diversidad y el debate de las ideas con tolerancia y respeto, así como con resultados tangibles de bienestar social, seguridad pública y humanización de la justicia.

Los ciudadanos hacen posible la democracia porque la construyen por sí mismos con el sufragio; además, singularmente, mediante la organización y acción colectivas, como los partidos, las agrupaciones civiles y gremiales, así como los grupos de interés. Así dan forma y aglutinan las prioridades de la sociedad, acotan e indican cuanto demandan a los congresos y a los gobiernos, a fin de que con legislación y administración pública aborden precisamente esta problemática social, económica y cultural. En ese sentido, la participación ciudadana es decisiva para romper el círculo pernicioso del malestar y el rechazo a la política.

Más allá de las visiones pesimistas, podemos asegurar que la democracia está progresando. Lo acredita el hecho por el cual, nacional y localmente, la ciudadanía ha decidido alternancias de uno y otro signo ideológico, elige libremente y prevalece la paz social. Lo vemos, además, en el nacimiento y la consolidación de múltiples instituciones públicas y asociaciones ciudadanas que suman esfuerzos para frenar la corrupción y evitar la concentración del poder; que establecen controles, mecanismos de contrapesos, y dan seguimiento a la toma de decisiones democráticas.

Hace más de tres décadas, el visionario Pablo González Casanova anticipó: “La presión popular debe ser canalizada a fin de unificar el país para la continuidad y la aceleración de su desarrollo, permitiendo la expresión y la organización de la disensión hacia el juego democrático y la solución pacífica de los conflictos”.

Para el avance democrático, es indispensable hacer frente al llamado déficit de ciudadanía. Los partidos políticos están llamados a motivar el interés ciudadano en la interacción pública y la colaboración. Es fundamental ir al encuentro de la ciudadanía e invitarla a participar y transformar todo aquello que es necesario cambiar. Ello impone un deber político de eficacia y de carácter ético: tienen que ser más transparentes, abiertos, formar mejores cuadros, mejorar sus procesos de selección, formación cívica y representación ciudadana. En esa medida, se ampliará la participación comunitaria en los asuntos públicos, de la cual han de nutrirse las decisiones de nuestra vida colectiva, para que así nuestra democracia continúe su desarrollo, atendiendo las causas humanas, sociales y culturales que son el signo de nuestro tiempo.

{ttweet}

México, D.F., 3 de septiembre 2015.- (aguzados.com).- El 1 de septiembre de 2015 iniciaron los trabajos de la LXIII legislatura de la Cámara de Diputados, la cual estará en funciones hasta el 31 de agosto de 2018. Una vez que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación confirmó la asignación de diputados por representación proporcional, realizada por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) [1], se definió cómo estaría conformado este órgano de representación.

El partido que cuenta con más diputados en la Cámara es el Revolucionario Institucional (PRI) con 202, le sigue Acción Nacional (PAN) con 108. En tercer sitio está el Partido de la Revolución Democrática (PRD) quien tiene 60 curules, después el Partido Verde (PVEM) que cuenta con 47, Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) con 35, Movimiento Ciudadano (MC) tiene 25, Nueva Alianza 11, el Partido Encuentro Social con 8, un independiente y un candidato sin partido. El total de diputados no suma 500 ya que en un distrito se anuló la elección.

para3sep15a

Es importante destacar que es la primera vez que más personas del sexo femenino fungirán como diputadas, con un total de 211 mujeres que serán representantes. En este contexto Parametría preguntó a los mexicanos cuáles eran las expectativas de este órgano recién electo así como su opinión sobre la relación que debe existir entre los diputados y el presidente de la república.

Un primer dato que llama la atención es que de acuerdo con la encuesta realizada en vivienda en agosto de este año, sólo un 20 % de los mexicanos considera que la actual Cámara de Diputados será mejor que la que acaba de terminar su periodo. El 28 % mencionó que será igual y otro 28 % dijo incluso que será peor. El 24 % de los entrevistados no supo que contestar al cuestionamiento. Estos datos aunados a otros respecto de la confianza que los ciudadanos tienen de los diputados dejan ver que existe un fuerte rechazo y descontento al trabajo realizado por los legisladores, fenómeno que debemos precisar no es exclusivo de México sino que se repite aun en democracias consolidadas como la norteamericana. (Véase Imagen del Congreso: Imagen del Congreso: quién quiere ser diputado cuando tiene tan mala imagen el Congreso)

para3sep15b

En el año 2003 preguntamos por primera vez si los mexicanos tenían o no buenas expectativas del trabajo realizado por la Cámara de Diputados. En esa ocasión, el 46 % de los entrevistados dijo que los diputados harían un trabajo similar a la anterior legislatura, en tanto 33 % dijo que creía que harían un mejor trabajo y sólo 7 % dijo que creía que sería peor. Tres meses después bajó a 29 % el porcentaje de personas que consideraron que la legislatura del año 2003 sería mejor a la del 2000 y aumentaron aquellos que dijeron que sería igual o peor.

En la más reciente encuesta observamos que el porcentaje de personas que espera que la actual legislatura sea peor se incrementó a 28 %, porcentaje igual a los que dicen que será igual. Pero tal vez uno de los cambios más importantes es que aquellos que dijeron que no sabían o no contestaron al cuestionamiento pasaron a 24 %. Estos datos reflejan que existe poco interés en el tema y una visión más pesimista sobre el funcionamiento de la cámara de representantes. 

para3sep15c

Otro aspecto que consideramos importante preguntar fue qué tanta independencia hay entre el Congreso de la Unión y el Presidente de la República. Recordemos que bajo el régimen de partido único en México no existió por mucho tiempo una división real de poderes. El legislativo era sólo la oficina de paso de las iniciativas presidenciales, hecho que cambió a raíz de la llegada de más partidos políticos al órgano de representación. En las elecciones de 1997 el PRI perdió por primera vez la mayoría calificada en la Cámara de diputados con lo que se modificó el funcionamiento de la misma [2].

Sobre el tema, tres de cada diez entrevistados (29 %) consideró que en la actualidad sí existe independencia entre ambos poderes. No obstante, casi la mitad de los entrevistados (48 %) mencionó lo contrario. Un importante 22 % no supo que contestar a la pregunta.

para3sep15d

Es interesante ver cómo se ha modificado la opinión de los mexicanos sobre la independencia entre el congreso y el ejecutivo. En los años 2004 y 2006 más mexicanos dijeron que sí existía independencia entre ambos poderes (38 % y 59 % respectivamente), no obstante en diciembre del año pasado (57 %) y en la más reciente encuesta de agosto de 2015 (48 %) fueron más quienes consideraron que no existe una división entre estos. La aprobación y puesta en marcha del Pacto por México, una iniciativa del Enrique Peña Nieto que fue aprobada por el Congreso puede ser una de las explicaciones a estas percepciones.

para3sep15e

Finalmente preguntamos cuál creían que debería ser la relación entre los diputados federales y el presidente. En el tema encontramos opiniones divididas, si bien 44 % dijo que los diputados deben cooperar con las decisiones del Presidente, otro 40 % mencionó que deben ser contrapeso al ejecutivo. El 15 % no supo que contestar a la pregunta.

para3sep15f

Gracias a las mediciones anteriores que hemos realizado podemos ver cómo se han modificado en el tiempo las opiniones sobre este tema. A partir del año 2012 se ha reducido el porcentaje de personas que considera que los diputados deben cooperar con las decisiones del Presidente y se han incrementado aquellos que dicen que es mejor que los diputados sean un contrapeso. Recordemos que de 2000 a 2006, México fue gobernado por Vicente Fox, candidato postulado por el PAN, no obstante la cámara de diputados en dicha elección tuvo una mayoría priista. Fox acusó en repetidas ocasiones la parálisis generada por el Congreso, quien rechazó en diferentes ocasiones sus iniciativas. Lo que pudo motivar que más personas apoyaran en mayor medida una cooperación entre ambos poderes [3].

En el 2006, bajo el gobierno de Felipe Calderón seguían siendo más aquellos que creían que era mejor que los diputados cooperaran con las decisiones del presidente (57 %) en tanto que 33 % decía que era mejor que fueran un contrapeso al mandatario.

No obstante, en diciembre de 2014 y agosto de 2015 vemos cómo cada vez más mexicanos consideran que el papel de los diputados debe ser el de representar un contrapeso y no el de apoyar las decisiones del presidente, aunque es importante mencionar que sigue siendo mayor el porcentaje de aquellos que se inclinan por la cooperación entre ambos poderes.

para3sep15g

Es interesante ver los cambios en las opiniones de los mexicanos respecto a la relación que debe existir entre el ejecutivo y el legislativo. La dinámica política parece ser un elemento importante en la configuración de éstas. Por otro lado sobresalen las bajas expectativas que los mexicanos tienen de la nueva cámara. Estos datos seguramente tendrán cambios por lo que Parametría dará seguimiento al tema.  

Fuentes:

PARAMETRÍA: Encuesta Nacional en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 800 cuestionarios hechos a personas de 18 años en adelante con credencial para votar que residan en el lugar de interés al momento de la entrevista. Fecha de levantamiento: del 22 al 26 de agosto de 2015. Tasa de Rechazo: 38 %. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.5 %. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE.

TPJF. Ratifica el TEPJF la asignación de Diputados Federales de Representación Proporcional. [Última consulta: 02 de septiembre de 2015] Disponible en:

http://www.trife.gob.mx/noticias-opinion-y-eventos/boletin/0/288/201529 de agosto de 2015.

Arellano Efrén. La transformación de la Cámara de Diputados. 2012. CESOP

EXCÉLSIOR. Análisis a sexenios panistas: años de tensiones con el Congreso. [Última consulta: 02 de septiembre de 2015] Disponible en:

http://www.excelsior.com.mx/2012/11/19/nacional/870482

[1] TPJF. Ratifica el TEPJF la asignación de Diputados Federales de Representación Proporcional http://www.trife.gob.mx/noticias-opinion-y-eventos/boletin/0/288/2015 29 de agosto de 2015.

[2] Arellano Efrén. La transformación de la Cámara de Diputados. 2012. CESOP

[3] Excélsior. Análisis a sexenios panistas: años de tensiones con el Congreso http://www.excelsior.com.mx/2012/11/19/nacional/870482 19 de noviembre de 2015

{ttweet}

  • "A la gente la empobrecen para que luego vote por quienes los hundieron en la pobreza.” Papa Francisco

casa redonda7sep15

Jesús Enrique Ramírez Ramírez

Aguascalientes, Ags, 7 de septiembre 2015.- (aguzados.com).- Tardía advertencia la del presidente Enrique Peña Nieto sobre sus temores de volver al populismo... el populismo llegó y se instaló con el régimen del PRI y parece que tardará muchos años más en volver a desterrarse.

En el marco de su tercer informe de gobierno, el mandatario criticó a los gobiernos populistas y demagogos, que florecen con las crisis internas,  que alientan el encono, la discordia, el retroceso y la división social.

Así pronunciaba su discurso en Palacio Nacional, lugar al que se dio cita la oligarquía en pleno, esa misma que se ha despachado con la cuchara grande empleando justamente como arma: el populismo.

El tercer informe del presidente, estuvo caracterizado por grandes contrastes, por un lado, un diagnóstico aterrador respecto de los pendientes económicos, políticos y sociales que tendrá que ir desahogando, y por el otro el México triunfalista, en donde nada malo ocurre.

Sin embargo para el presidente, el populismo es una amenaza, es como un estadio al que aún no llegamos y que podemos caer, omitiendo reconocer que está en el ADN del mismo PRI, en las entrañas del sistema y que en otras épocas ha sido un pesado lastre para consolidar un sistema económico saludable, sustentable y con periodos de desarrollo de mediano y largo plazo.

Muy poco tiempo destinó a los pasivos políticos, como la fuga de “El Chapo”, al que no nombró por su nombre, el caso Iguala y trató de diluir el escándalo de la “Casa Blanca”, que días antes, convenientemente fue exonerado por uno de sus propios colaboradores, en un hecho que concitó a la indignación popular.

Cuando se refirió al tema de la pobreza, el presidente no mintió cuando dijo que en su gestión habían crecido en 2 millones el número de pobres en el país.  Sin embargo, matizó con una larga perorata haciendo al aumento del gasto social y a la supuesta mayor cobertura de servicios de educación, salud, vivienda, que dan como resultado un ataque frontal, según él, a la pobreza y el hambre.

Tema toral sin duda fue el económico. Aquí, como un buen ensayo teatral, Peña Nieto planteó que ante la desaceleración de la economía mundial, un incremento en la paridad peso-dólar, la baja de los precios del crudo, los mexicanos teníamos dos rutas: contratación de mayor deuda o aumento a los impuestos. 

La incógnita la despejó de inmediato: “No opté por ninguno de esos dos caminos”, entonces es cuando saca una as bajo la manga al plantear una tercera vía: abrocharnos el cinturón el gobierno.

Aseguró que para el 2016 habrá una reducción significativa del gasto público, solo que en un régimen priista como el que estamos padeciendo, el abrocharse aún más el cinturón equivale a empeorar las condiciones de vida de los mexicanos y a dar rienda suelta a los lujos y excesos de una élite que se ha beneficiado de la crisis económica.

A través de la historia lo hemos visto que cuando el PRI se dispone a abrocharse el cinturón, siempre recorta aquellos programas sociales que tienen por objeto aliviar los efectos de la pobreza; recorta el gasto social y las partidas secretas las deja intactas, los presupuestos para empleo personal de los altos funcionarios, esos no se tocan como tampoco los bonos y lujos que los funcionarios del gobierno federal disfrutan.

Enrique Peña Nieto llega a su cuarto año de gobierno, con los peores niveles de aprobación social, envuelto en escándalos de corrupción y cargando con el desprestigio de la ineficiencia económica, pero eso sí, con un Congreso a modo y con muchas ganas de seguir beneficiándose del dinero de los mexicanos.

{ttweet}

logo  vale

Mario Granados Roldán

Aguascalientes, Ags, 2 de septiembre 2015.- (aguzados.com).- La Constitución es implacable. El período señalado se cumple. Ni un minuto de más, ni un segundo menos en el encargo. Migraron. Dejaron el estado perfecto del político. Regresaron al mundo de los mortales. No se fueron veloces ni fatigados, como las golondrinas petaconas. Salieron con casi un millón de devaluados pesos en los bolsillos.

El fatal desenlace -anunciado desde el mismo día que deposité mi voto en la urna- afectó seriamente mi salud. Me duele todo el cuerpo. Desde la punta del cabello hasta los pies. El corazón llora. La presión sube como la espuma. Son días de duelo.

Afortunadamente, a mi representante popular no lo conocí. Jamás consideró mi opinión para enriquecer su trabajo, sino estaría en este momento cortándome las venas con galletas Marías, para desgracia de los jornaleros.

Es probable que también usted no se enterara de quiénes fueron los diputados de Aguascalientes en la XLII Legislatura del Congreso de la Unión, para agradecerles todas sus preocupaciones y atenciones durante los tres memorables años de calidad legislativa.

Pero nunca es tarde para salir de la bendita ignorancia. Hoy me permito presentarles a Mónica García de la Fuente, Antonio Cuéllar Steffan, Raudel López López, Rubén Camarillo Ortega, Teresa Jiménez Esquivel, Pilar Moreno Montoya y José Ángel González Serna.

Los tres últimos, ante escándalo mediático generado por el siempre perverso rumor, salieron a la plaza pública para precisar que no existió el “pago de marcha” que pudiera generarles, además, daños adicionales con el SAT, sin la protección del fuero constitucional.

Es cierto. Hablaron con la verdad. El señalamiento del supuesto ingreso adicional tuvo su epicentro en una nota publicada en Reforma 12 de agosto del año pasado, donde se informó que en el proyecto de presupuesto 2015 -estudiado en aquel entonces por los legisladores integrantes del Comité de Administración-, estaba incluida una partida de 500 millones de pesos como “bono por desempeño a diputados”, que en realidad sería un “bono” por fin de Legislatura. Sin embargo, de acuerdo con Manuel Añorve, vicecoordinador de la fracción del PRI en la en XLII Legislatura, ese dinero no fue etiquetado.

Aunque, Moreno Montoya, Jiménez Esquivel y González Serna, por otra parte, se abstuvieron de enriquecer la aclaración, abonarle a la transparencia y reconocer las bondades de la Cruzada contra el Hambre, al omitir sus ingresos mensuales, las prestaciones (mensuales o anuales) y las doradas prebendas en especie disfrutadas en su calidad de legisladores federales (2012-2015), que distan de parecerse al salario promedio de un trabajador mexicano.

De acuerdo al presupuesto de la Cámara para este año, publicado en el Diario Oficial de la Federación, ella y ellos obtuvieron: Dieta neta mensual (descontados impuestos y demás) de 73,910.81 pesos. 74,558.00 pesos, sin necesidad de comprobar, para Asistencia Legislativa (45,786 pesos) y Atención Ciudadana (28,772 pesos). 58,000.00 pesos para los gastos del informe anual de labores y no se requiere comprobación del destino del dinero. Aguinaldo de 40 días por 93 mil 669 pesos, del que la Cámara cubre el Impuesto sobre la Renta. Devoluciones del ISR, a fin de año, por concepto de “Aportaciones al Fondo de Ahorro”. Vales de despensa por 2,780 pesos. Cupón de alimentos de 170 pesos por cada día de sesión, válido en los restaurantes de la Cámara. Tarjeta IAVE para circular sin costo por las autopistas del país.

Ufff. Además, Seguro de Gastos Médicos (El servicio del ISSSTE vale madre, pues). Seguro Colectivo de Vida. Gastos funerarios hasta por un mes de dieta. Gratificación de fin de año. Pago mensual del celular. Automóvil. Chofer. Secretaria. Apoyo mensual de transporte que varía de 10 a 50 mil pesos, según la entidad a la que pertenece, para costear, al menos, cuatro boletos de avión al mes, a fin de acudir a las sesiones ordinarias. Dos salones de belleza ubicados en San Lázaro para corte de cabello, aplicación de tintes, bases, manicura y pedicura, completamente gratis. Consultorio dental de gorra en el edificio A de la sede legislativa.

Y un Fondo de Ahorro que envidiaría hasta el más acaudalado jeque árabe o el más modesto obrero de la planta Nissan. A los diputados se les retiene entre 8% y 12% mensualmente de su dieta bruta (antes de descontar impuestos y demás). La Cámara -o mejor dicho, el contribuyente- aporta la misma cantidad a la bolsa de cada legislador. Por los tres años sumarían más de 910 mil pesos. A esta cantidad se deben sumar los intereses que generaron estos recursos y que fueron depositados en las cuentas bancarias de cada uno de los grupos parlamentarios.

Al revisar ingreso-prestaciones contra productividad vemos que el déficit es extremadamente notable: los 500 diputados a XLII Legislatura aprobaron 803 iniciativas, esto quiere decir que per cápita les correspondió dar el sí a 1.6 documento en más de mil días, dejando pendiente el debate de asuntos de verdadera importancia y urgente resolución para el país, como el Código Penal Único y las leyes secundarias de las recientes reformas constitucionales.

En cuanto a la actuación de los  congresistas de Aguascalientes pertenecientes a la XLII Legislatura, la información publicada en La Jornada Aguascalientes (27/05/2015), entera que salieron reprobadotes, según el Atlas Político (Ranking 5D) elaborado por académicos de Harvard que califican con cero en transparencia a los siete diputados que representaban al estado, pero además “se evalúa activismo legislativo, auditoría legislativa, debate, asistencia y transparencia. En promedio, los diputados por Aguascalientes obtuvieron 2.07 de un máximo de 5 puntos”. Ni de panzazo pasaron los diputados salientes.

Agréguese al pésimo desempeño legislativo, la aprobación del 16 por ciento de IVA a los alimentos de las mascotas de compañía; por eso, cada vez que el Gobernador -el mayor de mi manada pug-, paga la croqueta y los premios, les ladra a los legisladores como si fueran jugadores del América.

Con sobrada razón los diputados tienen muy mala imagen y se han ganado a pulso la suspicacia del mexicano.: según una encuesta publicada en Reforma el reciente 4 de agosto, el 69 por ciento de los entrevistados desconfía del Congreso de la Unión.

Porque alguien tiene que escribirlo: Ayer entraron los nuevos diputados federales, los pertenecientes a la XLIII Legislatura. No aspiro a que sean mejores. Me doy por satisfecho si son menos peores. Con eso será suficiente para disminuir el recuento de los daños en 2018.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio