- Detalles
- Categoría: opinion
- “El hambre hace ladrón a cualquier hombre”. Pearl Buck
Jesús Enrique Ramírez Ramírez
Aguascalientes, Ags, 1 de septiembre 2015.- (aguzados.com).- En Aguascalientes prevalece la pobreza.
Sin matices, sin adjetivos, sin distorsiones, Aguascalientes enfrenta una de las peores épocas de mayor pobreza de la era moderna. No es necesario que las actuales autoridades se sientan atacadas, porque la pobreza que padece más de la mitad de los mexicanos (y más de la mitad de los aguascalentenses) no fue producida en el actual sexenio o por un solo partido político; la pobreza es estructural y está vinculada a décadas de olvido y de abusos, y de un sistema que está diseñado para hacer más pobres a los pobres y más ricos a los que tienen mucho.
En términos de pobreza, el CONEVAL, en su último reporte de este año, señala que hay en Aguascalientes 442 mil 900 habitantes en situación de pobreza, esto representa el 34.8 por ciento de la población total. Este indicador no es cualquier cosa: ello revela que, una de cada 3 personas padece pobreza.
El estudio del CONEVAL reporta además que existen en pobreza extrema, 26 mil 700 habitantes, quienes no tienen vivienda, ni acceso a salud, ni a educación, no cuenta con seguridad social y lo más importante: no tiene acceso a alimentación. Visualizar 26 mil 700 en esa situación de desgracia, nos haría pensar que no son muchos o que pueden ser atendibles perfectamente con los programas de desarrollo social, pero en realidad esos niveles son el extremo, pero no quiere decir que el resto estén en mejores condiciones y no es así.
Por ejemplo, el mismo estudio, que realiza el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social se refiere a la línea de bienestar. La Línea de Bienestar el CONEVAL la divide en dos: Línea de Bienestar y Línea de Bienestar mínima. Para el primero de los casos identifica a la población que no cuenta con recursos suficientes para adquirir bienes y servicios para satisfacer sus necesidades (alimentarias y no alimentarias) y la segunda permite identificar a la población que, aun al hacer uso de todo su ingreso en la compra de alimentos, no puede adquirir lo indispensable para una adecuada nutrición.
Ya teniendo claro con las definiciones anteriores, el CONEVAL reporta que para el caso de Aguascalientes, existen, para el caso de la Línea de Bienestar Mínimo hay 164 mil 400 personas que no tienen acceso a la canasta básica de servicios y alimentos, mientras que en la Línea de Bienestar, existen 556 mil 500 personas que no tienen acceso a los alimentos suficientes para una adecuada nutrición. Esto necesariamente refleja una realidad, que las autoridades pretenden ocultar con marketing político.
Es importante que no intente sumar los totales que el propio CONVAL divulga, porque las cuentas no le darán. La explicación es simple: las clasificaciones en la medición de la política social es tan compleja que, para describir el fenómeno de la pobreza se emplean conceptos y fórmulas sofisticadas de medición, pero que, al final de cuentas se refieren y explican parte de lo que a diario vemos en cruceros y en zonas populares, en donde prevalece las “viviendas” de cartón y de lámina y en superficies de 3 por 3 metros cuadrados viven más de 10 personas. Esa es nuestra realidad.
Entrevistado por diversos medios de comunicación, justo al darse a conocer los resultados del CONEVAL 2015, explicaba que en realidad, aún falta mucho por hacer para erradicar la pobreza en Aguascalientes y que aplaudir los resultados en política social constituye una autocomplacencia que ofende a los pobres.
Afirmar que la pobreza ha disminuido y más viniendo de la clase política, esa que nunca ha conocido el hambre, ni ha sabido de la muerte de hijos por enfermedades que son curables.
La pobreza se encuentra encarnada en personas que ahora mismo están en las cárceles por haber robado alimentos u objetos para comprar medicinas o droga, éstas últimas para fugarse de su cruel realidad.
Que la clase política diga, que hay unos cuantos pobres menos es, de verdad, una bofetada a cientos de miles de aguascalentenses, que padecen los estragos de no tener lo indispensable para conocer la vida digna, que los políticos prometen siempre.
En casos como este, a no ser que sea para aceptar la realidad y actuar en consecuencia, el silencio se vuelve el mejor aliado, para quienes llevan a cuestas la responsabilidad de gobernar bien.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
- ¿Gran adivino o futuro padrino?
Socorro Ramírez O
Aguascalientes, Ags, 1 de septiembre 2015.- (aguzados.com).- Una de dos: o Isidoro Armendáriz García, mejor conocido por quienes lo apreciamos como “Isi” o “Chilolo”, es el futuro padrino de una nueva y luminosa etapa para el PRI en Aguascalientes, o es el adivino de la oscura “derrota final” o derrota moral de los tricolores aguascalentenses.
Así lo afirma esta cocino-política, tras la lectura de la carta que el pasado domingo 30 de agosto, tuvo a bien Chilolo enviarnos a los que nos gusta la pluma, la letra y hasta la desletra. La misiva de Isi Armendáriz en la que solicita “un regalo a la militancia” y que se concreta en solicitar un cambio profundo en el PRI, me hizo evocar esas ocasiones en que a los jóvenes de la familia les advertimos las fatalidades que están por venir ante lo erróneo de su conducta, les anticipamos en todos los tonos posibles las terribles consecuencias que sus errores traerán aparejadas y los prevenimos que si no atienden nuestro consejo, irremediablemente vendrá el consabido “te lo dije”. La diferencia en este trance político, es que el “te lo dije” de Isi Armendáriz no tendrá como destinatario a unos atolondrados jóvenes.
Para que Usted, apreciable lector, estimada lectora, sepa a qué me refiero, ahí le va algo de lo que escribió en su ocurso, Isidoro.
¿Candidaturas Independientes? La baja votación registrada en las últimas elecciones nos dice que los ciudadanos están decepcionados de los partidos políticos y del gobierno en general. La fiebre de las candidaturas independientes recorre todo México. El escenario deseable y conveniente para el PRI en el camino a la elección de gobernador tiene las siguientes pistas en paralelo: que el PRI postule a su mejor candidata(o), sin apasionamientos ni caprichos; que sea una candidatura preponderantemente ciudadana y que denote liderazgo y carácter en el deseo social de cambio.
En lo personal, esta cocinera considera que la idea de Isidoro es muy clara: o el PRI-Agüitas le da a los ciudadanos los candidatos que necesitan o los propios ciudadanos se buscan sus candidatos. Así de fácil, así de simple.
¿Moral o moras? En los signos y avisos del parto electoral 2010 hubo acuerdos de futuro para el 2016, pero en el juego de intereses y desavenencias del poder público los acuerdos políticos, no escritos, no perviven; en todo caso solo existen acuerdos morales, pero hay quienes piensan que la moral es un árbol que da moras.
En mi opinión muy personal, yo creo que aquí Chilolo, hace un sutil llamado a que algún distinguido priista no se haga “como el tío lolo”, ya que efectivamente, en su llegada como candidato al edificio antigüito de López Mateos, el distinguido priista comprometió una alternancia política.
Esta cocinera desconoce si a la construcción del nuevo edificio en López Mateos, pues se sepultaron en los escombros del anterior esos acuerdos, lo que sí sabe de cierto, es que el presidente del PRI entonces era justamente Isidoro Armendáriz García, así que, supongo que algo supo y algo sabe ¡Oiga Usted!
¿Los responsables de una anticipada debacle? Me daría mucha pena que el PRI perdiera la gubernatura por divisiones caseras, torpeza política o falta de visión para hacer amarres internos y externos. Una indeseable derrota de Miguel Romo, Gabriel Arellano, Lorena Martínez o cualesquiera de nosotros traería consigo el agotamiento del PRI local, y el cadáver momificado de alguno de ellos le caerá encima no solo a Carlos Lozano sino también a los grupos políticos dominantes del PRI.
No hoy mucho que interpretar en esta idea. Es clara y rotunda. Lo más que puede hacer esta cocinera, es ir preparando para esos responsables ¡tan irresponsables! Varios pasteles de moras para estampar en el rostro de cada uno de ellos, ya que me temo –siguiendo el planteamiento de Isi- que son de los que confunden la moral, con…
Lo reto a que identifique Usted, apreciable lectora, estimado lector, cuáles son los rostros que están esperando su respectivo pastelazo de moras ¡Hágame Usted el favor!
Tres deseos y una premoción. Que el PRI cuente con dirigencias territoriales y sectoriales renovadas y competentes; que concrete alianzas externas y las reproduzca; que los priistas de todos los niveles aprovechen los medios y sistemas de comunicación para destacar los atributos de su candidata(o) y no para la descalificación, la maniobra palaciega y las filtraciones fácilmente identificables; que de una vez por todas se haga el gran esfuerzo de unificación, composición e inclusión de todos los equipos y liderazgos para consolidar con tiempo un proyecto ganador. De no ser así estaremos política y psicológicamente derrotados. Es solo una premonición.
¡Buenos deseos los de Isi! Y clara premonición la que cierra párrafo y carta.
Ojalá tenga Usted oportunidad de leer la misiva completa, firmada por Isidoro Armendáriz García, en su calidad de Consejero Político del PRI. No tiene desperdicio y refleja en gran medida, el sentir de los frustrados militantes y simpatizantes de Agüitas que vemos con ojos asombrados la oscuridad que invade de a poco, el remodelado edificio de López Mateos. Una niebla densa se ha filtrado sin parar desde el 2010 para acá y amenaza con convertir la flamante estructura en un cascarón.
Al leer lo escrito por Isi, a uno le queda claro que este manifiesto es la base ideológica (o por lo menos conceptual) de una radiante, sonora y cálida nueva etapa del priismo local o un aviso de desahucio con plazo determinado. En las manos de los que aún pueden reivindicar una moral propia queda la decisión.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Isidoro Armendáriz
Aguascalientes, Ags, 31 de agosto 2015.- (aguzados.com).- Hay que darle vitalidad a la verdad política para que no muera por conveniencia, complicidad y silencio: El PRI en la carrera electoral 2016 comienza en un escenario competido y muy parecido al de 2010. En las elecciones 2007, 2009 y 2010 me tocó coadyuvar en las victorias electorales junto a otros destacados (as) priistas. Goyo Zamarripa es el nuevo mártir de la democracia. El PRI pasa por una fuerte crisis de operación política. Corremos el riesgo de perder más priistas y con ello perder las elecciones. La reingeniería del PRI debe ser inminente. Todos tenemos derecho a opinar en el PRI. La principal tarea es rescatar la confianza de la sociedad.
El cambio profundo del PRI como regalo a la militancia
Después será tarde, es ahora cuando debemos matar las prácticas nocivas de un sistema político gastado y acabar con el anacronismo burocrático de los partidos políticos, entre ellos el PRI. Hagámoslo ¡ya! para gestar una nueva clase política.
Por ignorancia y negligencia "matamos lo que amamos".
"Renovarse o morir" es la frase que invocamos quienes creemos en el proceso de cambio como necesidad social y política, pero no en la lógica del "gato pardo" o de los cambios cosméticos, si no en el cambio profundo y extendido. Es justo lo que requiere el PRI en AGS.
El PRI en Aguascalientes necesita una revolución interna antes de que obtenga su cuarta derrota, consecutiva e institucionalizada. Una revolución que reactive su parte anatómica central, periférica y autónoma. De esta manera cuesta trabajo imaginarnos vencidos en la gubernatura, alcaldías y diputaciones en 2016. Urge un cambio de juego radical y un giro rápido en la estrategia.
Los liderazgos ortodoxos y verticales están agotados: han perdido credibilidad, no transmiten mensaje de esperanza, inspiran retroceso, no permean en la sociedad civil y denotan involución democrática. De ahí que el PRI en Aguascalientes tiene que acelerar su recuperación y su reorganización promoviendo dirigentes estrategas, dinámicos, visionarios, misioneros y conciliadores. También requiere sangre purificada en sus venas, además de reconstruir su tejido político.
Los cambios democráticos, por naturaleza, afectan intereses, modifican el statu quo, rompen esquemas imperantes, acaban con modelos monolíticos y terminan con paradigmas y sistemas de control individualizado. Al PRI en Aguascalientes le vendría bien un cambio en sus dirigencias por la vía democrática.
La gubernatura, el poder de los grupos y la debilidad del PRI en la entidad
En lo interno del PRI, la lucha por la gubernatura será intensa y campal. Esta lucha, troglodita por excelencia, tiene sus bemoles por la naturaleza del juego de intereses mayores o de gran escala. Así, pensar que los líderes políticos se alinean sólo por un llamado a la disciplina es un infantilismo político. El alineamiento y la disciplina se han prostituido, hoy dependen de la negociación reflejada en espacios concretos de poder político o económico para el futuro.
Para ningún(a) aspirante a la gubernatura y su posible postulación es, hoy por hoy, un regalo de lotería. En las circunstancias en que se encuentra el PRI local pareciera hasta un suicidio intentarlo. Por ello, Lejos de criticarlos y desgastar su imagen deberíamos hacerles un monumento por su valor y osadía para enfrentar los retos de una candidatura con estas características.
Me daría mucha pena que el PRI perdiera la gubernatura por divisiones caseras, torpeza política o falta de visión para hacer amarres internos y externos. Una indeseable derrota de Miguel Romo, Gabriel Arellano, Lorena Martínez o cualesquiera de nosotros traería consigo el agotamiento del PRI local, y el cadáver momificado de alguno de ellos le caería encima no solo a Carlos Lozano sino también a los grupos políticos dominantes del PRI.
A partir de 1995 hemos sufrido muchos descalabros electorales. Han corrido lágrimas por el rostro de los priistas y se han dibujado sonrisas en la cara de los cómplices de las derrotas. En muchas elecciones el PRI ha vencido al propio PRI. Los priistas nos hemos inmolado reiteradamente. Hemos provocado que nuestros opositores se burlen hirientemente de nuestras torpezas tácticas, errores políticos y traiciones institucionales. Hace falta mando, orden y estrategia.
En los signos y avisos del parto electoral 2010 hubo acuerdos de futuro para el 2016, pero en el juego de intereses y desavenencias del poder público los acuerdos políticos, no escritos, no perviven; en todo caso solo existen acuerdos morales, pero hay quienes piensan que moral es un árbol que da moras. De ahí que se hace necesario de inmediato construir nuevos acuerdos y nuevas reglas del juego. Si no, todos como plañideras de Judea estaremos asistiendo a los funerales del PRI en Aguascalientes.
Escenario atípico deseable para el PRI en Aguascalientes
El mundo de las candidaturas ha evolucionado demasiado rápido. Los partidos políticos que no tengan visión de futuro se irán directos al despeñadero. La baja votación registrada en las últimas elecciones nos dice que los ciudadanos están decepcionados de los partidos políticos y del gobierno en general. La fiebre de las candidaturas independientes recorre todo México.
El escenario deseable y conveniente para el PRI en el camino a la elección de gobernador tiene las siguientes pistas en paralelo: que el PRI postule a su mejor candidata(o), sin apasionamientos ni caprichos; que sea una candidatura preponderantemente ciudadana y que denote liderazgo y carácter en el deseo social de cambio; que el PRI cuente con dirigencias territoriales y sectoriales renovadas y competentes; que concrete alianzas externas y las reproduzca; que los priistas de todos los niveles aprovechen los medios y sistemas de comunicación para destacar los atributos de su candidata(o) y no para la descalificación, la maniobra palaciega y las filtraciones fácilmente identificables; que de una vez por todas se haga el gran esfuerzo de unificación, composición e inclusión de todos los equipos y liderazgos para consolidar con tiempo un proyecto ganador. De no ser así estaremos política y psicológicamente derrotados. Es solo una premonición.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
México, D.F., 31 de agosto 2015.- (aguzados.com).- Enrique Peña Nieto presentará el Tercer Informe de Gobierno, lo que marca la llegada a la mitad del periodo para el que fue electo. Han pasado tres años desde que el tricolor recuperó la Presidencia de la República por lo que resulta importante hacer un análisis de los acontecimientos y el impacto que estos han tenido sobre la evaluación del mandatario y su administración por parte de la ciudadanía.
Aprobación presidencial:
Actualmente la desaprobación hacía el gobierno de Enrique Peña Nieto supera la aprobación. Así lo indica la recopilación de encuestas realizadas por diferentes firmas que miden de manera periódica la aceptación y rechazo del mandatario. Si bien en algunas encuestas como la publicada por Reforma en julio de 2015 la brecha es más amplia (64% desaprueba, 34% aprueba), todas coinciden en señalar que existe un mayor porcentaje de personas que desaprueban la forma en que el Presidente de la República realiza su trabajo.
Debemos precisar que estos niveles de desaprobación no son algo que haya ocurrido recientemente. Desde mediados del año pasado la actual gestión registró una tendencia a contar con mayores opiniones en contra que a favor. Si bien el sello de los dos primeros años de gobierno fue la promulgación de reformas estructurales, su puesta en marcha y la generación de expectativas sobre la misma, en este tercer año otros temas como la inseguridad, el escaso crecimiento económico y la corrupción ocuparon la agenda pública.
Datos de la serie histórica realizada por Parametría permite analizar que si bien los actuales niveles de desaprobación son considerables, fue de diciembre de 2014 a marzo de 2015 donde se presentaron los mínimos históricos de aprobación del presidente y los máximos de desaprobación. En marzo de 2015, el 58% de los mexicanos desaprobaba el trabajo realizado contra 39% que los aprobaba, aunque un mes antes, en febrero hubo in evento importante ya que fue capturado Servando Gómez Martínez, alias “La Tuta”, capo del Cartel de los Caballeros Templarios.
Actualmente el 41% de los mexicanos aprueba la labor de Peña Nieto contra 57%que la desaprueba. Estos porcentajes pueden ser explicados por lo que acontece en temas de seguridad, corrupción y el escaso crecimiento económico que ha habido en el país. El crecimiento económico de México calculado inicialmente entre 3,2% y 4,2% ha sido reducido en varias ocasiones, tanto por organismos internacionales, especialistas económicos así como por el Banco de México (Banxico). En días pasados Banxico previó un avance de la economía entre 1.7 y 2.5 por ciento, cifras mucho menores a las esperadas [1].
La desaparición forzada de estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa hace casi un año, sin que exista una explicación clara en el caso, el escándalo de presunta corrupción respecto de la adquisición de una casa en las Lomas de Chapultepec denominada “La casa blanca” adquirida por la esposa de Peña Nieto así como la fuga de “El Chapo” Guzmán de una de las cárceles de máxima seguridad del país, son algunos de los hechos más importantes que han marcado el tercer año de la actual administración.
Evaluación por áreas de gobierno
Al analizar la calificación que los ciudadanos le otorgan al gobierno de Peña Nieto en distintas áreas observamos que en el tema de salud es en el que está mejor evaluado. El 36% de los entrevistados considera que la actual administración ha realizado un buen trabajo. Educación es el segundo mejor con el 35% de personas que lo evalúan de manera favorable. De forma contraria la generación de empleos (58%), el combate al narcotráfico (56%), el combate a la delincuencia (55%)y el combate a la pobreza (55%)son tópicos donde los ciudadanos otorgan las peores calificaciones al desempeño del gobierno del Presidente.
Un dato que llama la atención es que el 63% de los entrevistados considera que durante los tres años de gobierno el Presidente Enrique Peña Nieto ha hecho menos de los que se esperaba. El 27% dijo que ha hecho lo esperado y únicamente 8% menciona que ha hecho más de lo que se creía iba a hacer.
Los datos sólo son comparables con lo registrado en el gobierno de Vicente Fox en el año 2002. Tanto el gobierno del PAN representado por Fox como el del PRI al mando de Peña generaron grandes expectativas entre la población, en el caso de Fox al ser el primer gobierno que emanaba de un partido diferente al PRI, que representaba un país en transición a la democracia y en cuanto a Peña Nieto posiblemente la expectativa se basó en las reformas anunciadas un día después de tomar posesión como presidente, las cuales prometían beneficios en distintos rubros como educación, empleo, seguridad, economía, telecomunicación etc. y que a la fecha no se han reflejado en mejores condiciones para los mexicanos.
Economía
Datos de la más reciente encuesta en vivienda de Parametría, indican que más de la mitad de los mexicanos (57 %), consideran que la economía del país ha empeorado en el último año, mientras que únicamente 19 % opina lo contrario. Estos porcentajes son similares a las opiniones sobre lo que ha pasado con la situación económica personal, el 53% dijo que su situación económica personal ha empeorado “mucho” o “poco” en los últimos 12 meses y sólo 19% ve una mejoría en sus finanzas personales.
De acuerdo con cifras de otras encuestas que hemos hecho existe amplio conocimiento de los fenómenos económicos que acontecen en el país, por ejemplo ocho de cada diez entrevistados están enterados del aumento del dólar y el mismo porcentaje sabe que esto es algo negativo para el país (Véase perciben deterioro en la economía).
En cuanto a las opiniones a futuro, el 28 % de los entrevistados dijeron que esperaban una mejoría en la economía del país para el próximo año, sin embargo, 39 % tiene una opinión menos optimista en el tema. Sobre la situación prospectiva de la economía personal, observamos que hay opiniones divididas, 34 % considera que su economía mejorará en los próximos 12 meses, mientras que 35% dice que empeorará.
Seguridad
Tampoco observamos opiniones positivas respecto al tema de la seguridad, son más los mexicanos que consideran que en todos los niveles (local, estatal y federal) persiste un ambiente la inseguridad. El 53 % de los entrevistados dijo que su colonia era “poco” o “nada” segura, 65 % afirmó lo mismo sobre su municipio o delegación y casi la totalidad de los entrevistados, nueve de cada diez (94%) consideran que el país es inseguro.
Comparación internacional
Además de hacer un análisis temporal de la aprobación del mandatario mexicano vale la pena examinar cómo se encuentran evaluados otros líderes de gobierno en el mundo, ello amplía una posible lectura de los datos. Si hacemos una comparación de la aprobación de otros mandatarios a nivel internacional encontramos que Enrique Peña Nieto con el 41% de la aprobación se ubica debajo de la mitad de la tabla. El ranking es encabezado por Vladimir Putin presidente de Rusia quien cuenta con el 83% de la aprobación, seguido del presidente de Bolivia, Evo Morales con el 76% de apoyo a su administración. Los representantes de gobierno que tienen peores porcentajes de aceptación a su labor son la presidenta brasileña Dilma Rousseff quien goza del apoyo de únicamente el 10% de la población, el español Mariano Rajoy (23%) y el venezolano Nicolás Maduro (24%).
A su tercer informe de gobierno Enrique Peña Nieto llega con el anuncio de diez cambios en su gabinete; nuevos titulares en Secretarías que son de suma importancia como Sedesol, Educación, Seguridad, Desarrollo Agrario y Urbano, Relaciones Exteriores etc. También llega con una desaprobación mayor a la aprobación, con desafíos económicos y de seguridad importantes y se enfrenta a una ciudadanía que tenía grandes expectativas de un gobierno que considera no ha hecho lo que esperaba. Aún queda la mitad del camino para cambiar estas percepciones no obstante el tiempo para esta administración se empieza a agotar.
Fuente:
PARAMETRÍA. Encuesta Nacional en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 1,600 encuestas realizadas en julio y agosto de 2014. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 2.4 %. Tasa de rechazo: 51 %. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.
[1] El Economista. Hacienda reduce expectativa de crecimiento para este año http://eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2015/08/20/hacienda-reduce-expectativa-crecimiento-ano 20 de agosto de 2015
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Jorge Varona Rodríguez
Aguascalientes, Ags, 31 de agosto 2015.- (aguzados.com).- Los partidos políticos son entidades de interés público, porque así lo dispone la Constitución Nacional en correspondencia a dos responsabilidades democráticas esenciales: 1) la labor pedagógica para la democracia; y 2) la vía para que todo ciudadano realice su propósito político de elegir y ser elegido. Ello asegura legitimidad y orden jurídico para que la república democrática cumpla sus fines de seguridad, progreso y paz social.
En sus inicios, en Atenas, la democracia se ejercía de forma directa. Los ciudadanos de la polis acudían a la Asamblea a deliberar sobre los asuntos públicos. Si bien, en nuestra nostalgia, solemos ver a esta democracia primigenia con cierto grado de perfección, habría que recordar que sólo un porcentaje reducido de atenienses eran considerados ciudadanos y tenían derecho a voz y voto.
Con la fundación de la República Romana nacen las primeras formas de representación ciudadana. Primero el Senado, y a los pocos años, surge la figura del Tribuno del pueblo (la plebe), quien tenía la facultad de defender los derechos de los sectores populares en el Tribunado. Se configuró así el primer sistema institucional de contrapesos.
A partir de la Revolución Francesa, los sistemas democráticos han ido evolucionando y haciendo más complejo su sistema de equilibrios y representación. Los partidos políticos modernos surgen de la disputa democrática de las clases sociales por el poder. Parten de la necesidad de representar los intereses del pueblo, organizado en sindicatos y movimientos sociales. Esencialmente germinan como organizadores de la colectividad y defensores de la justicia social, de las causas y los ideales legítimos del pueblo. Por esta vía, los movimientos obreros lograron la universalización de los derechos políticos, otrora reservados a la aristocracia y a la nueva clase económicamente dominante: la burguesía.
Desde finales del siglo pasado, la globalización económica impuso una lógica de disminución de la capacidad del Estado para incidir en muchas decisiones que anteriormente las tomaban las instituciones democráticas. El mercado, controlado por pocos, desplazó en diversas áreas al sistema de representación de los más. Sobrevino el debilitamiento del estado nacional, la disminución del peso específico de sindicatos y organizaciones gremiales en el entramado económico y social, el consecuente desclasamiento de los partidos políticos y la aparición, por tanto, del ciudadano independiente, desligado de partidos y asociaciones de clase o gremial, lo que a su vez dio comienzo a la crisis de representación y legitimidad de las instituciones hasta entonces reconocidas como pilares democráticos. Las nuevas tecnologías contienen un gran potencial democratizador, pese a ello han jugado un papel crucial atomizando a la sociedad y propagando la hegemonía del mercado.
Este profundo reacomodo socio-político ha implicado el desmesurado fortalecimiento del poder económico, el cual impone su propia ideología, sus valores y su ética de los negocios, al resto de la sociedad, que ya atomizada por una ciudadanía dispersa, sin fuerzas colectivas que la representen, ha sido incapaz de contrarrestar los efectos negativos de esta nueva realidad global, cuyo componente claramente distinguible es la creciente desigualdad que impide materialmente el ejercicio de los derechos, libertades y bienestar que reclaman con justicia los ciudadanos, perplejos ante un sistema que genera riqueza como nunca antes en la historia pero, paradójicamente, produce más pobreza y una creciente exclusión social y cultural. De ahí la desilusión por la democracia y la antipatía política que se ha ampliado año con año, elección tras elección.
En estas condiciones, atrapados en una dialéctica de contradicciones de un sistema que escinde la naturaleza del individuo como ciudadano, trabajador, consumidor y elector; que desdibuja todo referente cultural para impedir que se sobreponga la ética mercantil a la ética de los derechos humanos, los partidos políticos no han sabido integrar la multiplicidad de causas sociales y humanas que oscurecen el interés colectivo. México no ha sido la excepción.
En estas condiciones prospera el discurso antisistema y esparce el rumor de que las instituciones democráticas y el sistema de representación no son necesarios. Es una postura abiertamente antidemocrática que solapa la prevalencia de los poderes fácticos. En todo país democrático, para establecer un equilibrio en los asuntos públicos, resulta esencial contar con un marco legal integral y equitativo que regule claramente las esferas de encuentro entre el dinero y la política.
Desde luego, los partidos tienen que ser más transparentes, abiertos, eficaces, formar mejores cuadros, perfeccionar sus procesos de selección, formación cívica y representación ciudadana. En la medida que mejoren, se ampliará el nicho de participación comunitaria en los asuntos públicos.
Veo en las candidaturas independientes un estímulo para perfeccionar la democracia y un desafío para los partidos políticos. Pero hay que tener en cuenta que una candidatura independiente que consiga aglutinar a un grupo importante de ciudadanos y busque representarlos para conseguir objetivos políticos determinados, está en proceso de convertirse en un partido político, aunque no se llame así, pero con la diferencia de que se integra alrededor de una persona, no de un programa social y político.
Más allá de los sindicatos, las asociaciones civiles y políticas, y ahora las candidaturas independientes, los partidos políticos siguen siendo medios eficaces para participar políticamente. Los grupos de personas que quieran impulsar el cambio en común, de no organizarse, de no integrar las diversas causas ciudadanas en un frente colectivo que les confiera fuerza política y no sólo civil, de no afiliarse o constituir un partido político, en términos reales tendrán pocas posibilidades de incidir efectivamente en la trasformación social y el cambio institucional.
{ttweet}