Domingo, 20 Abril 2025
current
min
max

Ciudad de México.- 13 de noviembre de 2017.- (aguzados.com).- Las últimas cinco encuestas electorales dadas a conocer en octubre de 2017 por diferentes consultoras y medios de comunicación, indican que no existe consenso unánime sobre las posiciones que ocupan los partidos políticos con mayores preferencias rumbo a la elección presidencial de 2018.

Cuatro mediciones (Buendía & Laredo, El Universal, Consulta Mitofsky y Parametría) tienen a la cabeza al partido Morena, mientras que El Financiero registró mayores preferencias por el PRI. El segundo lugar tampoco coincide, mientras que para Parametría el PRI está en segundo lugar para la otra serie está en tercero o empatado con Acción Nacional.

unnamed13nov17-1Una de las preguntas evidentes es el posible impacto que tendrá en las preferencias electorales la renuncia de Margarita Zavala al PAN, la cual se concretó el pasado 6 de octubre. De acuerdo con datos del poll of polls se observan cambios en cada serie en las preferencias electorales ciudadanas de la pasada medición a la más reciente.

Es decir la falta de consenso en las diferentes mediciones podría interpretarse como un escenario de volatilidad a partir de los eventos recientes.

Si analizamos la serie histórica de las mediciones dadas a conocer de la intención de voto suponiendo posibles alianzas, podemos ver que en este caso, siete encuestas coinciden en que el Frente Ciudadano por México conformado por el PAN/PRD/MC tenía mayores preferencias de votos, con porcentajes que oscilaron entre 36% y 46%, sin embargo, la última encuesta de Parametría, la cual se realizó días después de la renuncia de Margarita Zavala al PAN indica que el Frente descendió al segundo lugar de la contienda y Morena se posicionó en el primero.

Existe coincidencia en las encuestas respecto de las preferencias por la posible coalición conformada por el PRI/PVEM/NA/PES, la cual en todas las mediciones se mantiene en el tercer lugar de las preferencias ciudadanas con porcentajes de 21% al 31%.

Estos datos deben tomarse con precaución pues aunque hay aspirantes a la presidencia aún no hay certeza respecto a quiénes finalmente competirán.

Cuando estos se definan las mediciones que preguntan directamente por la preferencia de candidatos podrán ser más precisas. Hasta ahora el único candidato “seguro” es Andrés Manuel López Obrador con Morena.

unnamed13nov17-2Si analizamos la película completa, podemos describir un poco de la historia de esta elección. Por ejemplo, de octubre de 2015 a mayo de 2016, el PRI estuvo en el primer lugar de la contienda. Sin embargo, a partir de junio de 2016 y hasta diciembre de ese año al PAN aumentó sus preferencias y se posicionó como la primera fuerza electoral, escenario que cambió en enero de 2017.

Los datos muestran un crecimiento gradual de Morena, quien a partir de enero de 2017 y hasta la última medición de octubre, se ha mantenido en el primer lugar de las preferencias con porcentajes arriba del 30%.

unnamed13nov17-3La encuesta nacional de Parametría llevada a cabo del 28 de octubre al 1 de noviembre de 2017 hace un análisis del efecto de los independientes, preguntando primero por quién votaría sin incluirlos y después incluyéndolos.

De acuerdo con la encuesta realizada en vivienda, si hoy se celebraran las elecciones presidenciales, el partido Morena tendría mayor preferencia electoral, dicho partido cuenta con una preferencia efectiva (no contempla ninguno, no sabe y no contesta) de 31%, mientras que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) se posiciona en el segundo puesto con 26%. El Partido Acción Nacional desciende al tercer sitio con 22% de las preferencias ciudadanas.

De tras de ellos, se encuentra Movimiento Ciudadano con 7%, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) aparece en la cuarta posición con 6% y el resto de los partidos tiene entre 2% y 3% de las intenciones de voto.

unnamed13nov17-4Un escenario ligeramente distinto se presenta cuando se incluyen independientes. De acuerdo con información del Instituto Nacional Electoral (INE), el registro de aspirantes a contender como candidatos y candidatas independientes cerró en 48 personas que buscarán recabar el apoyo ciudadano. En total, deberán conseguir 866,593 firmas por medio de una aplicación diseñada por dicho Instituto.

Respecto a las preferencias electorales incluyendo a las candidaturas independientes podemos ver que la presencia de éstas resta algunos puntos a los partidos políticos mejor posicionados. Hay un 11% de preferencia bruta por un candidato o candidata independiente.

En este escenario Morena se mantiene a la cabeza, sin embargo, disminuye su intención a 27%, lo mismo ocurre con el PRI, quien registra 25% y con el PAN que ante la presencia de independientes, cuenta con 19% de las preferencias.  Es decir, aun cuando las variaciones se encuentran dentro del margen de error, pareciera que la presencia de independientes cierra la contienda.

unnamed13nov17-5{ttweet}

  • “Bears Ears” amenazado por los intereses petroleros de los aliados del Presidente Trump
  • Karen Janett Carranza Jiménez / LatInformation

osos3nov17aWashington, D.C.- 3 de noviembre de 2017.- (aguzados.com).- El Secretario del Interior, Ryan Zinke, propuso el pasado 24 de octubre que las tarifas de acceso a 17 de los Parques Nacionales más lucrativos se incrementen durante los periodos regulares, así como los periodos más elevados de visitas a los mismos, principalmente los periodos vacacionales que van de mayo a septiembre, bajo el argumento de necesitar más recursos para el mantenimiento de los mismos. No obstante, algunos de ellos recientemente habían aumentado sus tarifas de acceso.

Los aumentos en las tarifas se propusieron en los accesos personales por día y anuales, así como a aquellos con vehículos y motocicletas que amparan la estancia durante una semana. En el caso de los primeros, 4 parques tendrían un aumento en las tarifas de 10 a 12 dólares en temporada regular, lo que representa un 20 por ciento, mientras que para la temporada más elevada alcanzarían un incremento del 200 por ciento en parques como Denali, Arches, Canyonlands, Shenandoa, Acadia, Mount Rainer y Olympic.

En algunos parques como Bryce Canyon, el incremento iría de los 35 dólares por acceso anual a los 75, lo que representa un incremento del 114 por ciento. El resto de los Parques tienen entradas de 40, 50 y 60 dólares que al aumentar tendrían un incremento porcentual del 87.5, 50 y 25 por ciento respectivamente; los incrementos en los accesos anuales tanto en las temporadas regulares como las más elevadas llegarían a los 75 dólares. Por otra parte, el incremento en los costos que corresponden a los accesos de vehículos y motocicletas, oscilarían entre el 33 y el 233 por ciento, siendo los motociclistas quienes pagarían el costo más elevado.

osos3nov17b“El aumento extremo en los precios de entrada del Secretario Zinke volverá a los Parques Nacionales de los Estados Unidos incosteables para millones de familias estadounidenses. La Administración Trump está volviendo nuestros Parques Nacionales en un parque de juegos exclusivo para los ricos”, expresó en respuesta a estas propuestas, Ben Schreiber, Estratega Político Senior de Amigos de la Tierra (FOE por sus siglas en inglés).

Asimismo agregó que el Secretario Zinke ha entregado las tierras públicas a las compañías petroleras al tiempo que ha desbaratado los presupuestos al tiempo que ataca las regulaciones ambientales que aseguran que los contribuyentes reciban precios justos por sus recursos naturales. Además de señalar que el aumento en estas tarifas solamente afectará a la clase trabajadora, en tanto que el liderazgo Republicano sigue exentando de impuestos a quienes cuentan con mayores recursos económicos.

“Una vez más, la Administración Trump prioriza sobre los beneficios a quienes contaminan antes que sobre la población estadounidense. Debemos darle oportunidades a las familias que quieren ir de vacaciones, no a las compañías que quieren realizar excavaciones petroleras”, agregó Schreiber.

Sin embargo, existe una oportunidad para que los incrementos en las tarifas puedan ser rechazadas, pues existe un periodo de consulta pública de 30 días, en que las comunidades afectadas podrán opinar. Éste comenzó el pasado 24 de octubre y cerrará el 23 de noviembre, se puede acceder en la siguiente liga: https://parkplanning.nps.gov/document.cfm?documentID=83652

Bears Ears, otro golpe bajo a los estadounidenses

osos3nov17cOtro caso de espacios relevantes a nivel nacional que resultará afectado por las recomendaciones del Secretario Zinke, es el Monumento Nacional de Bears Ears, el cual cuenta con 1.35 millones de acres de territorio al sureste de Utah, y es único por la diversidad natural, cultural, histórica y espiritual que alberga. Hogar de las tribus Hopi, Navajo, Uintah y Ouray Ute, Ute Mountain Ute y Zuni, resguardo de más de 100 mil sitios de Nativos-Americanos, este espacio se ve amenazado por los intereses petroleros de los aliados del Presidente Trump.

De acuerdo con una publicación del Washington Post, el pasado 27 de octubre, el Presidente Trump dio a conocer al Senador Orrin G. Hatch, Representante de Utah, que llevará a cabo la reducción de este monumento.

“Estoy aprobando la recomendación de Bear Ears por ti, Orrin” es lo que se escuchó en la llamada telefónica que el Senador recibió, esto de acuerdo a comentarios emitidos por la oficina de Hatch.

Durante décadas las tribus de Nativos-Americanos se han esforzado por proteger las tierras que se encuentran dentro de Bears Ears, por lo que se espera que a esta declaración, sigan varias demandas para litigar el asunto en la corte. Este espacio logró su estatus de protección hace menos de un año, el 28 de diciembre de 2016, a través de una orden ejecutiva que firmó el entonces Presidente Barack Obama, amparado bajo la Ley del Patrimonio Histórico.

osos3nov17d“Más de 2.8 millones de comentarios han demandado que las protecciones para el Monumento Nacional de Bears Ears se mantengan. Esta decisión es una cachetada a las tribus de Nativos-Americanos… la acción de Trump es ilegal”, comentó el Estratega Político de FOE Ben Schreiber.

El Presidente Trump tiene intereses claros en los beneficios que se puedan obtener derivados de las exploraciones y extracciones petroleras, y esta es simplemente una muestra de que prefiere atender esos intereses, que los de millones de norteamericanos que demandan conservar las políticas ambientales y de protección a los recursos naturales vigentes. Para muestra, está la reducción al Presupuesto de la Agencia de Protección Ambiental -regresándolo a los niveles más bajos que ha tenido desde los 1970-, así como el debilitamiento del Plan de Energía Limpia y las regulaciones ambientales de monitoreo del aire y agua.

El pasado mes de agosto, el Secretario Zinke pidió al congreso revisar los límites de Bears Ears, así como hacer menos restrictivas las designaciones o acciones que se lleven a cabo dentro de este espacio. Todavía no se tienen detalles de lo que resultará en cuanto a la revisión de los límites de este territorio; sin embargo, se especula que ésta área quede reducida en cientos de miles de acres, al tiempo que se puedan dar permisos de explotación en la zona, que afectarán de manera importante los recursos naturales y por ende el entorno ambiental.

Cabe recalcar que Bears Ears es una de los cuatro Monumentos Nacionales que el pasado mes de septiembre Ryan Zinke propuso para reducción, dejándolos expuestos a la devastación por parte de las grandes compañías mineras y petroleras.

osos3nov17f{ttweet}

  • Socorro Ramírez O

cocina5jun17Aguascalientes, Ags.- 31 de octubre de 2017.- (aguzados.com).- Calavera Garbancera, es de Posada el grabado.

“La Catrina”, dicen muchos, y aunque decirlo no es mal,

este que aquí queda escrito,

es el nombre original.

La Cocina: lectoras y lectores

¡Yo leo siempre la Cocina!

Decía la amable lectora;

se la llevó la calaca,

nuestra colaboradora.

Un apreciable lector,

leyendo este espacio estaba,

la muerte se lo llevó,

pues él ni cuenta se daba.

Carlos Romo, Dir. Aguzados

Andaba el buen Carlos Romo,

despreocupado en Australia;

turisteaba relajado,

sereno y despreocupado.

En eso estaba Carlitos,

fotografiando un canguro,

para cuando se dio cuenta,

ya estaba en el pozo oscuro.

¡No me lleves calaquita!

Pues soy un hombre aguzado.

Justo por eso te llevo,

-le respondió la gran flaca-,

Pa’ que ayudes al “catrín”,

Que ha andado muy asustado.

Gobernador Martín Orozco

Se fue a esconder a Japón,

el señor gobernador.

¡Seguro aquí no me encuentra!

esa muerte truculenta.

¡Ay señor gobernador,

Usted a mí no me cuenta!

Dijo la muerte a Martín,

y lo llamó a rendir cuenta.

Pdta. Mpal. Ags. Teresa Jiménez

Teresita es muy bonita,

y ya tiene galancillo;

es abogado famoso,

de apellido Capetillo.

Tere no trabaja mucho,

pero es mujer popular,

la muerte se la llevó,

al panteón a saludar.

LXIII Legislatura, Congreso estatal

¡De flojera las sesiones! de la actual legislatura,

no hay talento, no hay altura, no hay presencia ni figura.

Es tanta la pesadez que provocan las sesiones,

que un pleno es más divertido,

celebrado en los panteones.

Poder judicial

¡Qué lentos son los asuntos!

En el Poder Judicial,

pues un juicio de alimentos

¡Ni pa’ cuando terminar!

Eloy Morales le entiende,

A los procesos penales;

de ahí en más, nadie comprende,

los nuevos juicios orales.

La presunción de inocencia,

nos está perjudicando;

de pillos y delincuentes,

Agüitas se está llenando.

La muerte muy justiciera,

se ha cansado de esperar.

¡Se va a llevar a los malos!

Sin tanto ceremonial.

Inseguridad

Agüitas ya no es el mismo,

todos vamos murmurando;

pues en calles y caminos,

todo nos están robando.

¡Por míseros dos mil pesos!

Ya hasta nos están matando.

Tere y Martín se pelean

¡Y no tienen para cuándo!

A todos los delincuentes

La muerte vino a retar:

¡Se las dan de muy valientes,

esos tipos malvivientes!

No los presumo inocentes

Y me los voy a llevar.

Cocina Política

Mucho agradece este espacio,

a lectoras y lectores;

a quienes mandan correos,

y nos dan sus opiniones.

Es en esta su Cocina,

en donde habrá Pan de Muerto;

cafecito, chocolate,

y nuestro buen condimento.

La muerte es siempre invitada,

pues es Diva y es divina.

¡Seguro que ella vendrá!

Disfrazada de “Catrina”.

En la próxima nos vemos,

y no olvide esta cocina,

aquí se come y se bebe,

de todo se habla y se opina.

Ya me voy, ya me despido,

sólo debo recordar

que si desea una mascota,

lo mejor es adoptar.

Ya me voy ya me despido,

me lleva la calaquita.

¡Ya se le metió esa idea!

Y ya nadie se la quita.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

catrina31oct17{ttweet}

Ciudad de México.- 1 de noviembre de 2017.- (aguzados.com).- En la elección de 2018 aplicará por primera vez en México la reelección de diputaciones federales y locales así como de presidencias municipales; con ello, se dan por terminado un periodo de más de 80 años donde estaba prohibida la reelección inmediata de legisladores locales, federales y munícipes. México junto con Costa Rica eran los únicos países de la región que prohibían que las y los legisladores pudieran reelegirse de manera consecutiva, sin embargo, la reforma político electoral de 2014 cambió este precepto [1].

De acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos las y los diputados federales se podrán reelegir hasta por cuatro periodos consecutivos; las y los Senadores hasta por dos periodos consecutivos y los cabildos de los municipios se podrán reelegir hasta por un periodo. En el caso de las diputaciones locales la ley establece que cada entidad definirá los periodos por los cuales se pueden reelegir [2]

reeleccion1nov17-1Sobre el tema, Parametría preguntó en su más reciente encuesta realizada en vivienda el conocimiento que tienen las y los mexicanos de la posibilidad de reelección de algunas autoridades, así como las ventajas y desventajas de este nuevo diseño electoral. Un primer dato que llama la atención es el bajo porcentaje de entrevistados que dijo saber que el próximo año se permitirá la reelección de algunos cargos.

De acuerdo con la encuesta, sólo tres de cada diez entrevistaos saben que en 2018 se podrán reelegir a las autoridades, la mayoría desconoce que algunas autoridades podrán volver a competir por el mismo puesto en el proceso electoral que ya dio inicio. Para que la reelección cumpla con el objetivo de ser un mecanismo de rendición de cuentas entre la ciudadanía y los gobernantes, es importante que la ciudadanía lo conozca, de lo contrario, no servirá para fortalecer el carácter representativo de nuestra democracia.

reeleccion1nov17-2Al preguntar a la ciudadanía cuál consideran es la principal ventaja de que alguien compita por el mismo puesto, más personas contestaron que ya se conoce su trabajo (30%). En tanto, el 21% considera que es benéfico porque se da continuidad a los proyectos de largo plazo, únicamente el 14% ve la experiencia en el cargo como una de las principales ventajas de la reelección. El 18% de los encuestados no supo qué contestar y el 2% no respondió al cuestionamiento.

reeleccion1nov17-3En cuanto a las desventajas que la ciudadanía asocia con la reelección están: Dar continuidad a algo que no funcionó (31%) y que se cree una dictadura (27%). Además, el 22% de los entrevistados mencionó otras desventajas como: la corrupción, la falta de cumplimiento de promesas, la ambición y la falta de democracia. El 18% de la gente no supo qué contestar al cuestionamiento y 2% no contestó a la pregunta.

reeleccion1nov17-4Será interesante ver después de la elección de 2018 el porcentaje de presidencias municipales que lograron ganar la reelección, analizar cómo podría o no afectar en el tema nuestra tradición histórica sustentada en el lema “sufragio efectivo, no reelección”, un dato interesante es que al preguntar hoy en día a la ciudadanía si votaría o no por el mismo presidente o presidenta municipal en su municipio, el 78% afirma que no lo haría, contra 17% que dice sí volvería a votar para reelegirlo o reelegirla.

reeleccion1nov17-5Además de ser la elección más grande de la historia por el número de cargos que se elegirán, los comicios de 2018 serán los primeros donde aplique la reelección de cargos públicos por lo que es interesante dar seguimiento al tema y a la opinión de los mexicanos sobre este nuevo elemento de rendición de cuentas.

{ttweet}

  • La cifra podría elevarse de 12 billones anuales a 35 billones por año para el 2050

Karen Janett Carranza J./ LatInformation

Washington, D.C.- 27 de octubre de 2017.- (aguzados.com).- De acuerdo con el informe “CAMBIO CLIMÁTICO: Información sobre Efectos Económicos Potenciales que Podrían Ayudar a Guiar los Esfuerzos Federales para Reducir el Riesgo Fiscal”, publicado el día 24 de octubre por la Oficina de Control y Fiscalización del Gobierno de los Estados Unidos (GAO por sus siglas en inglés), la atención a desastres ambientales provocados por climas extremos ha costado a los contribuyentes un estimado de 350 billones de dólares en la última década. Los costos recurrentes por atención a fenómenos ambientales incrementados por el cambio climático, podrían elevarse de los 12 billones de dólares anuales, a 35 billones por año hacia la mitad del siglo y entre 34 a 112 billones de dólares por año hacia finales del siglo.

trump27oct17aLo anterior, equivaldría a gastar entre 9 a 28 billones de dólares anuales de la economía actual en atención a fenómenos provocados por el cambio climático. Es así que para la economía del país, el incremento en los fenómenos provocados por los cambios climáticos representa un alto riesgo, dado que afecta diversos sectores productivos como la agricultura y pesca, al tiempo que daña las fuentes de agua dulce e incrementa los incendios forestales.

El reporte hizo un análisis de 30 estudios, aunque se enfoca más hacia los resultados de 2 estudios que se realizaron a escala nacional. No obstante, a pesar de que la GAO se muestra un tanto conservadora en su posicionamiento, deja una recomendación clara acerca de que “el gobierno federal debe tomar acción para identificar riesgos climáticos desde los distintos riesgos económicos que representa para el país”.

Entre las afectaciones económicas a causa de eventos ambientales por cambio climático, el estudio encontró que las propiedades costeras podrían enfrentarse a pérdidas entre $4 y $6 billones de dólares anuales entre el 2020 y el 2039, debido al incremento en el nivel de los océanos y los cambios en la frecuencia e intensidad de las lluvias; Asimismo, destacó que estas pérdidas podrían oscilar entre los $51 y $74 billones de dólares anuales hacia finales del siglo, además de señalar que los números reflejados podrían estar debajo de las cifras reales debido a que en el estudio no se cuantificaron todos los impactos climáticos conocidos.

“El gobierno federal no ha llevado a cabo una planeación estratégica de amplitud gubernamental para manejar los riesgos climáticos al usar información de efectos económicos potenciales para identificar riesgos significativos y respuestas federales apropiadas hechas a la medida”, denota el informe.

Otras de las pérdidas económicas que este estudio encontró se verían reflejadas en el ámbito de la salud, en el que la oferta laboral resultaría dañada debido a variaciones en los niveles de mortandad por cambios en las temperaturas, que en términos de dólares costaría entre $3.4 a 14 billones de dólares para el 2059 y de $13 a $41 billones de dólares para el 2099.

trump27oct17bA lo largo de este estudio, se tuvo acercamiento con 26 científicos y expertos en economía, entre los que se encuentra Trevor Houser, quien según reportó el New York Times, declaró que “El cambio climático es un claro y presente riesgo a la economía de los Estados Unidos y la salud fiscal del gobierno estadounidense, y ese riesgo se difunde de manera inequitativa. Necesita ser manejado activamente por el gobierno federal”. También precisó que al estudio le hizo falta investigar las pérdidas fiscales derivadas de eventos como los incendios forestales y tampoco tomó en cuenta los costos de enfermedades infecciosas relacionadas al cambio climático.

La publicación de este estudio se ha llevado a cabo tras una petición que data del 2015 y fue solicitada por parte de las Senadoras María Cantwell del Estado de Washington -Demócrata integrante del Comité de Energía y Recursos Naturales- y Susan Collins Republicana del Estado de Maine y que de acuerdo con el Washington Examiner pedían textualmente “un estudio comprehensivo de los costos y riesgos del gobierno de los Estados Unidos por el cambio climático”.

Las senadora Cantwell declaró que Ahora sus colegas no nada más lo tienen que escuchar de ella -La Oficina de Control y Fiscalización del Gobierno de los Estados Unidos dice que el cambio climático costará más de medio trillón de dólares durante esta década, y millones más en el futuro a menos que se mitiguen los impactos. No podemos ignorar el impacto del cambio climático en nuestra salud pública, el ambiente y nuestra economía.

La publicación de este reporte es de gran relevancia para aquellos que tienen que tomar decisiones respecto a las acciones de mitigación de los efectos del cambio climático, además de que presenta resultados que no atienden a los intereses de ningún partido y representa una oportunidad para que la Administración Trump analice las propuestas y recortes al ámbito ambiental, al tiempo que impulse las iniciativas económicas que ofrecen mejores oportunidades, tanto para el entorno ambiental como para la salud pública y financiera del país.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio