- Detalles
- Categoría: opinion
Ciudad de México.- 23 de noviembre de 2017.- (aguzados.com).- El pasado 6 de octubre, Margarita Zavala entregó su renuncia como militante del Partido Acción Nacional (PAN), de acuerdo con un video que dio a conocer en su cuenta de Twitter, la decisión se basó en la falta de un método democrático y transparente en la elección de la candidatura a la Presidencia de la República por dicho partido, acusando a la dirigencia nacional de cooptar los órganos del partido [1].
Al respecto, la más reciente encuesta realizada en vivienda por Parametría, preguntó a los mexicanos si sabían de la decisión de Margarita Zavala, así de los motivos que originaron la misma. Además de consultar su opinión respecto a este nuevo escenario. Un primer dato importante es que siete de cada diez mexicanos se enteraron de la renuncia de Zavala a Acción Nacional, institución en la que había militado por más de 33 años, dato que podemos considerar alto, pues la encuesta se realizó apenas a un mes de haberse hecho oficial la renuncia, 30% de la población desconoce la decisión que tomó.
Estos altos porcentajes de atención en el tema podrían ser explicados por los niveles de conocimiento que tiene la población de Margarita Zavala. La política mexicana es identificada por el 85% de los entrevistados. Si observamos la serie histórica del conocimiento que la ciudadanía tiene de ella vemos que se encuentra en sus niveles más altos.
A partir del año 2015, los porcentajes de conocimiento de la aspirante a candidata independiente se han incrementado y de septiembre a octubre de este año observamos un repunte de 13 puntos porcentuales entre una medición y otra al pasar de 72% a 85%.
En cuanto a la opinión efectiva, la cual se calcula al restar las opiniones positivas menos las negativas observamos que la misma se encuentra en -15%. Es importante mencionar que en 2015 y 2016 Margarita Zavala tuvo las mejores opiniones, con números positivos.
Al preguntar a las y los entrevistados si consideraban un acierto o un error la renuncia de la ex primera dama al PAN, observamos que más personas consideran esta decisión como un acierto, así lo dijo el 40% de los entrevistados. El 21% tiene una posición neutral del tema, pues dicen de manera espontánea que no fue ni un acierto ni un error y un 22% lo considera un error.
Un dato que llama la atención es que casi la mitad de la población (45%) desconoce la razón por la cual Margarita Zavala renunció al PAN. El 17% lo atribuye a conflictos internos del partido o problemas con el dirigente nacional, Ricardo Anaya. Otro 17% menciona que lo hizo por no tener apoyo del PAN para ser la candidata o buscar a fuerza la candidatura a la presidencia. El 4% dijo que lo hizo por estrategia o por querer ser independiente y 5% menciona que fue por estar envuelta en actos de corrupción.
Es decir, a pesar de que un importante porcentaje de mexicanas y mexicanos se enteraron de la renuncia de Zavala al PAN, la mayoría desconoce los motivos que propiciaron esta decisión, dato que podría medirse como poca sofisticación de los temas políticos o falta de interés en los temas partidistas.
Finalmente, la encuesta muestra que siete de cada diez mexicanos (68%) saben que Margarita Zavala quiere competir por la Presidencia de la República en el 2018 como candidata independiente, contra 16% que menciona todavía que quiere ser candidata del Partido Acción Nacional.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
- Cada año aparece como líder en los esfuerzos por detener el cambio climático
Amanda Maxwell y Jay Blair
Washington, D.C.- 22 de noviembre de 2107.- (aguzados.com).- Los países latinoamericanos, incluidas sus diferentes regiones y ciudades, demostraron clara ambición y liderazgo en la Conferencia de Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP23) que se realizó en Bonn, Alemania a lo largo de las dos últimas semanas.
Su progreso apareció en la forma de compromisos nacionales, participación en coaliciones globales, planes de acción subnacionales e incluso en la obtención de premios internacionales.
Con cada año, América Latina aparece en incremento como un líder en los esfuerzos para detener el cambio climático y adaptarse al planeta que se calienta. Varios países específicos están jugando roles de liderazgo y resaltando por su trabajo entre otras naciones en vías de desarrollo alrededor del mundo.
Aquí me gustaría destacar algunos de los avances importantes de la COP de este año:
1.- Ciudades y países Latinoamericanos participaron en alianzas globales.
México y Costa Rica se unieron a otros 23 países en la firma de una nueva coalición global comprometida en la eliminación gradual del carbón y en el apoyo a las políticas e inversiones de energía limpia, mientras que optaron por restringir el financiamiento para plantas de carbón.
Lanzada por Canadá y el Reino Unido, la alianza “Energizando Después del Carbón (Powering Past Coal)” espera expandir su membresía de 25 a 50 países para la COP del próximo año. Los miembros de la coalición compartirán experiencias, lecciones aprendidas y las mejores prácticas en distintas estrategias para la eliminación gradual del uso de carbón.
Buenos Aires, Caracas, Ciudad de México, Quito, Río de Janeiro y Santiago de Chile estuvieron entre las 25 ciudades globales comprometidas a desarrollar e implementar planes de acción climática más ambiciosos antes del 2020.
Estas ciudades -miembros del C40- apuntan a utilizar estos planes para alcanzar la reducción de sus emisiones y construir más ciudades resilientes al clima. Se espera que los resultados de estas acciones traigan beneficios sociales, económicos y ambientales para casi 150 millones de ciudadanos que viven en las 25 ciudades participantes.
2.- Los esfuerzos Latinoamericanos ganaron premios por ser innovadores y previsores.
Científicos del Centro Internacional para la Agricultura Tropical (CIAT) en Colombia ganaron el premio al “Momento para el Cambio” en la COP23, por su uso innovador de la tecnología de la información y comunicación para crear nuevas ideas. Los investigadores analizaron datos meteorológicos para entender cómo la variación climática estaba afectando la agricultura de arroz en el país.
Dándose cuenta que una sequía era inminente, recomendaron que 170 productores locales de arroz cambiaran su temporada de siembra, ayudándolos de esta manera a evitar la pérdida económica de tres millones 60mil dólares.
Una iniciativa Ecuatoriana, “Agricultura Sustentable con Inclusión y Participación de Género”, recibió el premio “Impulso por el Cambio”, otorgado por la ONU a soluciones ejemplares para el cambio climático en el mundo.
El proyecto apoya a familias del Área Metropolitana de Quito para darles acceso a dos mil 500 nuevos jardines urbanos, creando 110 microempresas agricultoras, educando sobre cambio climático y priorizando la presencia de mujeres como líderes (85.7 por ciento de 56 mil participantes).
3.- Países subrayaron la importancia de atender asuntos de género en las acciones climáticas.
Siguiendo una nota similar al resumen previo, Costa Rica celebró la aprobación de un Plan de Acción de Género, que el Ministerio de Política Exterior aplaudió como “un triunfo para todas las mujeres y niñas en el planeta”.
Como coordinador y vocero en representación de la Alianza Independiente de Latinoamérica y el Caribe (AILAC), Costa Rica buscó empoderar a mujeres y niñas para alcanzar la paridad de género en la representación dentro los procesos de negociación de la Convención, así como de proveerles de medios adecuados para implementar mandatos de las más de 60 resoluciones que atienden el problema de género.
Las mujeres indígenas fueron reconocidas en la COP23 en el Día de Género por sus demandas para frenar la titulación ilegal de tierras que exacerba los riesgos y desastres que resultan del cambio climático.
Sonia Guajajara de Brasil criticó al modelo económico extractivo de los gobiernos amazónicos que prioriza los monocultivos y la minería y que pretende ser tanto ecológico como sustentable a pesar del riesgo notable de deforestación.
Ruth Flores, una líder Aymara de Puno, Perú, declaró: “Nosotras las mujeres somos las que recolectamos las semillas. Somos las guardianas de las montañas y del agua. Y ahora somos quienes enfrentamos el cambio climático”.
4.- Los gobiernos nacionales se mantienen e aún incrementan sus compromisos climáticos.
Argentina propuso un incremento incondicional de la meta de reducción de emisiones en un 18 por ciento para el 2030, con el potencial de reducir un 19 por ciento adicional condicional derivado de fondos internacionales y asistencia técnica.
El país planea enfocarse en mejorar la eficiencia energética y la generación de energía renovable no convencional, en la conservación y restauración de bosques y en soluciones de transportación para alcanzar tales metas.
La República Dominicana entregó su Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático a la ONU. El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio y el ministro del Medio Ambiente y Recursos Naturales entregaron el documento a Patricia Espinosa, Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, y subrayaron algunas de las acciones que el país caribeño ya está tomando para combatir y adaptarse al cambio climático.
5.- Los gobiernos subnacionales en la región jugaron roles de liderazgo.
La provincia argentina de Santa Fe presentó sus prioridades climáticas en un evento de participantes subnacionales de la COP. En sus observaciones, el Subsecretario de Energías Renovables de la Provincia, Maximiliano Neri, resaltó las conexiones entre la contaminación climática inducida y la salud humana.
Los representantes de Santa Fe, también propusieron traer al resto de las provincias argentinas a la “Coalición Under2”, un foro de 205 estados, regiones y provincias que representan casi el 40 por ciento de la economía mundial que están trabajando juntos por el clima.
Otro miembro de la “Coalición Under2”, el estado mexicano de Yucatán, compartió sus experiencias al trabajar en la lucha contra el cambio climático en el evento subnacional en Bonn. El estado se ha enfocado particularmente en la recuperación costera, alentando el uso de biodigestores en la industria porcina, reduciendo las emisiones de carbono en el sector público y restaurando los humedales para mejorar las reservas “de carbón azul”.
No es de sorprenderse que la región esté tomando un rol de liderazgo en las conversaciones climáticas, ya que los países Latinoamericanos se encuentran entre los más vulnerables a los impactos climáticos y ya se sienten por mucho los dolores de un planeta que se calienta.
Sequías, inundaciones y tormentas catastróficas golpean a varios países, en 2017 han costado dólares que no se han comentado y trágicamente, también vidas humanas.
En tanto que el mundo incrementa su acción climática en los próximos años, como lo debe hacer, podemos esperar ver más de América Latina.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
- COP23 reconoce su papel fundamental para alcanzar el Acuerdo de París
Karen Janett Carranza Jiménez / LatInformation
Washington, D.C.- 21 de noviembre de 2017.- (aguzados.com).- La Conferencia de Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP23) realizada en Bonn, Alemania este 2017, reunió a distintos líderes de gobiernos subnacionales, entre los que resaltaron aquellos representando a distintos Pueblos Indígenas alrededor del mundo.
Líderes de organizaciones no gubernamentales como La Fuerza de Trabajo de Gobernadores sobre el Clima y Bosques (GCF), Instituto de Innovación de la Tierra (EII), Pronatura Sur, Fondo de la Defensa Ambiental (EDF) Programa Regional de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente (PRISMA) y la Alianza Mesoamericana de Personas y Bosque (AMPB), así como representantes de empresas dedicadas a la alimentación y desarrollo de energías renovables, reconocieron que la participación e integración de los denominados pueblos indígenas es crucial para poder implementar acciones que permitan alcanzar las metas sobre reducción y captura de emisiones de carbono que se persiguen en el Acuerdo de París 2015.
Dos de las grandes acciones logradas en estos foros alternos, fueron la firma de la Declaración Río Branco, documento que apunta a que los signantes se comprometan a reducir la deforestación en los estados y provincias amazónicas en un 80% para el año 2020; mientras que la Coalición Under2 tuvo la adición de 16 nuevos miembros entre los que se encuentran Rondônia (Brazil), Caquetá (Colombia) y Pastaza (Ecuador).
Los foros ‘Manglares en los trópicos: Entendiendo su potencial para la mitigación y adaptación al cambio climático’, ‘De Balikpapan a Bonn y más allá: Liderazgo Subnacional para el Clima y los Bosques’ y ‘Amazon Bonn’ abrieron la oportunidad para que activistas y gobernadores provenientes de países como México, Brasil, Perú, Bolivia, Indonesia y Estados Unidos expresaran abiertamente sus preocupaciones y propuestas para tomar acciones de combate hacia el cambio climático.
En distintas ocasiones se reconoció e insistió sobre la importancia de integrar en la toma de decisiones respecto al manejo de recursos naturales a representantes de todos los niveles gubernamentales, así como a la iniciativa privada.
Líderes de tribus amazónicas como Raoni Metuktire, Jefe de la etnia Kayapó, que reside en el estado de Mato Grosso en Brasil, y quien desde principios de los 80 ha sido defensor de esta zona, tuvieron la oportunidad de expresar su sentir respecto a los compromisos alcanzados: “Quiero hablar para y por los pueblos indígenas… yo estoy viendo hoy a varias autoridades que están conversando sobre la preservación y yo, estoy contento porque pienso que es un momento de más atención para nosotros, los pueblos indígenas; es un momento en que podemos fortalecer que los pueblos indígenas de Brasil tengan un lugar para vivir, un espacio garantizado para vivir con sus familias. Espero que esto traiga un beneficio para más indígenas ahora”.
En una de sus intervenciones y respecto a los acuerdos firmados, el Gobernador de California, Edmund G. Brown, dijo: “La humanidad se encuentra en una trayectoria de colisión con la naturaleza. Estas reuniones en la convención son esfuerzos diversos para movilizar la voluntad política para hacer lo que necesitamos hacer. Firmar un pedazo de papel es bonito, pero hacer las cosas es mejor”.
Como parte de las iniciativas internacionales para la mitigación del cambio climático, el Reto Bonn representa un pacto ambicioso para la restauración de bosques, por el que el gobierno de Chiapas, en México se comprometió a restaurar 170 mil hectáreas de bosque para el 2020.
El sensible tema de la producción ganadera y la presión que ésta ejerce sobre los recursos naturales fue otro tema sobre el que se tuvieron distintas aproximaciones y respecto al cual los participantes reconocieron que se deben tomar medidas conjuntas entre gobiernos, productores y vendedores.
José Antonio Montero Solano, Coordinador de Políticas Públicas de Pronatura Sur y Coordinador Nacional del Grupo de Gobernadores sobre Clima y Bosques en México sostuvo:
“Tenemos que llevar toda esta inspiración que se encuentra en la COP a los territorios locales de nuestras jurisdicciones. Uno de los principales retos que tiene México es encontrar la forma de articular la política nacional con la política jurisdiccional y las comunidades locales. Se debe enfrentar el reto de incrementar la producción de alimentos, la productividad y rentabilidad de los agricultores, llevar mayores servicios a las comunidades que carecen de alternativas de desarrollo, y encontrar la forma de conservar los recursos naturales, los bosques y mejorar el ingreso de las poblaciones locales. Los actores locales, estatales, nacionales y privados deben trabajar sobre metas comunes”.
Respecto a este tema Simão Jatene, Gobernador de Pará Brasil -zona que alberga a la mayor parte del Amazonas-, reflexionó:
“En mi experiencia diría que el gran desafío que se coloca para todos en este momento es estar negociando permanente con los productos, y ahí entra el papel del estado para poder negociar a esa escala y trazar un camino para trabajar con las comunidades, garantizar la producción de proteína y cuidar el impacto en la tierra. Y tenemos que contar qué ha pasado en la amazonia con los grandes grupos internacionales”.
Cabe señalar que las instituciones del ámbito público, privado y no gubernamental coinciden en que es necesario integrar la participación de cada sector de la sociedad, para poder llegar a acuerdos que permitan el desarrollo de proyectos que permitan atender las necesidades ambientales, económicas y ambientales que se presentan en la actualidad. Resaltan que las acciones para combatir el cambio climático deben ser contundentes e inclusivas, tomando en cuenta ante todo la protección y restauración del ambiente.
Como parte de la importancia que los representantes de gobiernos locales tienen para que las políticas internacionales puedan implementarse, el Gobernador de Acre, en Brasil, Tião Viana uno de los participantes más activos, recalcó la importancia de las voces de los gobiernos subnacionales en la COP:
“¿Qué estamos viendo aquí? Una agenda mundial en donde las naciones dejan de tener la única palabra y los estados representan a los países, estableciendo diálogos, reflexiones, pactos y alcanzar resultados. Esto es lo que Acre está haciendo, somos uno de los líderes en un planeta que puede no tener tiempo suficiente para protegernos de la tragedia ecológica que está sucediendo, que ha sucedido y que viene”.
Los eventos organizados por GCF, el cual cuenta con 38 miembros de 10 países principalmente ubicados en bosques tropicales y que se ha posicionado como la red más grande del mundo en cuanto a la promoción de los liderazgos subnacionales en dichas regiones, así como en asuntos climáticos, contaron con vasta participación de observadores provenientes de distintas regiones que sumaron representantes de zonas distintas a los bosques tropicales, lo cual permitió el intercambio de experiencias enriquecedoras.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Socorro Ramírez O
Aguascalientes, Ags.- 21 de noviembre de 2017.- (aguzados.com).- Enrique, conduce su auto en el servicio Uber. Y durante el recorrido en que transporta a sus clientes, tiene un objetivo: que sus clientes bajen del auto, con una sonrisa, con bienestar, con agrado.
Enrique nos dice, que en la Biblia católica, el todopoderoso le concedió al hombre la capacidad de crear, a través de su palabra: hágase el cielo y la tierra; hágase el mar; hágase la luz. La palabra antecede a la creación, así que, con la palabra se puede crear el malestar o el bienestar de los que nos rodean.
Enrique está decidido a regalar apreciación. Nota en sus clientes aquello que los distingue entre otros: un pelo brillante, una elegante corbata, un carácter alegre; son rasgos que el conductor advierte y se los hace notar a sus pasajeros.
Apreciar en las personas uno, o dos detalles singulares las hace sentirse bien consigo mismas, las hace salir del montón para ser especiales, por eso descienden de mi unidad con la sensación de haber sido reconocidas como una entre muchas y esa es una necesidad que todos tenemos.
Le reconocí a Enrique su trato humano y ofrecí que transmitiría su mensaje a las queridas lectoras y los queridos lectores, cosa que hago.
Le invito a Usted que recorre estas líneas, a tomar conciencia del poder para crear felicidad en su entorno y del regalo de apreciación suya en los otros. No pierda la oportunidad para brindar palabras que generen bienestar y para crear en su alrededor de manera positiva. Ante todo recuerde la máxima de J. Muñoz Cota, el mejor orador de culto que ha tenido México: el hombre es su palabra. Sea Usted lo que dice. Que sus palabras coincidan con sus acciones, para alcanzar el equilibrio de la congruencia.
Sin congruencia. Uno que no es congruente con el cargo a que aspira es Alfredo Muñoz Delgado, abogado de formación, que aspira a encabezar la Comisión Estatal de los Derechos Humanos en Aguascalientes.
Además de su cercanísima relación con Luis Armando Reynoso Femat, ex gobernador de Aguascalientes; el abogado Muñoz, no tiene mayores cartas credenciales en el medio jurídico, menos aún en el especializado y sensible tema de los derechos humanos.
Poco tiene de derecho Muñoz Delgado, que durante su periodo dirigiendo la carrera de Derecho en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, generó un sinnúmero de rumores que no llegaron a acusaciones formales, porque como es bien sabido, la autónoma no es un espacio que propicie libertad en las denuncias de acoso y hostigamiento.
Si en su momento las alumnas y maestras que tuvieron la mala fortuna de tratar con el Jefe de Carrera Muñoz, hubiesen tenido mejores condiciones para ser atendidas en sus quejas; el hoy candidato a ombudsman hubiese enfrentado las consecuencias de sus acciones ¡Pero! Ya sabe Usted que en esa institución aún reina la tradicional sentencia: nadie de te va a creer, es tu palabra contra la mía y así, se cobijan las faltas con la manta del silencio.
Conocido en pasillos universitarios fue el caso de aquella alumna de excelencia, que con promedio perfecto buscó una mención honorífica, pero se estrelló con las maquinaciones del jefe de carrera para no obtenerla, por no haber sido grata con el mismo.
Conocido en pasillos que las catedráticas que no eran afables con el abogado, eran poco favorecidas en la asignación de horas o de plano relegadas de la carrera.
Escandaloso el caso en que, una de sus catedráticas del clan-Trevi, perdón, del clan-Fredy, renunció a mitad de semestre a impartir clase en un grupo que exigió una actitud profesional, a la conductora de su aprendizaje. El abogado Fredy relevó en clase a la caprichosa titular, sólo para reprobar a una decena de alumnos: los que se habían atrevido a ser exigentes con su propia formación, entre ellos a la jovencita jefa de grupo.
El asunto a que me refiero en el párrafo anterior, recorrió el proceso jerárquico de autoridades universitarias, que ya ha cobrado fama por no resolver y menos sancionar; hasta que los casos fueron presentados formalmente por los estudiantes en la defensoría universitaria, que les hizo justicia, pero ¡el daño estaba hecho! Y la decena de estudiantes sufrió la baja de su promedio escolar. ¿Imagina Usted, cuál era la materia académica por la que se persiguió y castigó a los estudiantes, que abogaron por su mejor educación? ¡Adivinó apreciable lector, querida lectora! Era justamente: derechos humanos. ¡Hágame Usted el favor!
La lista de quejas que se escuchaban en el pasillo universitario es larga: catedráticas y catedráticos que debían aprobar alumnos sin merecerlo so pena de perder carga horaria; alumnos que debían “regalar” a la Jefatura de Carrera, costosos libros para mejorar sus calificaciones y otras, que ¡Por supuesto! Quedaron entonces en rumores o bien, quedaron en el conocimiento de los padres de familia de las alumnas y alumnos asediados, sin que pudiera hacerse más, por lo que cabe preguntarse ¿Si Fredy Muñoz consigue ser el defensor de los derechos humanos de las y los Aguascalentenses, entraremos en una etapa de rumores? ¿En una etapa para los derechos humanos en nuestra entidad, donde no haya más defensa que la comunicación de boca a boca? ¿Entraremos a una etapa de quejas de pasillo porque reinará la máxima: es tu palabra contra la mía?
El diecinueve de enero de 2016, en esta Cocina Política se denunciaba una de las acciones que aquí comento bajo el título “Cecy Pérez y la ginecomoda”. Recomiendo a Usted, acudir a su lectura para que corrobore que algo irregular sucedía entonces, en el Departamento de Derecho de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. ¿Será que ahora, deberá usted consultar en esta columna los rumores que surgirán en torno a la Comisión Estatal de Derechos Humanos, si llegara a su presidencia el abogado Fredy? Esperemos que no.
Nos vemos en la próxima. Recuerde que en esta su cocina, se come, se lee, se escribe y se conversa de todo; particularmente de política.
CODA ciudadano. Adopción gratuita de perros y gatos en Aguascalientes. Llama a Vett Inn, Teléfono 175-88-82. Gabinete Veterinario, Teléfono 918-39-61. Vet Pet, Teléfono 914-40-76. Áurea Escobedo, rescatista; Cel 449-125-41-62. Alma Rodríguez, rescatista; Cel 449-167-48-46.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
- Socorro Ramírez O
Aguascalientes, Ags.- 15 de noviembre de 2017.- (aguzados.com).- ¡Queda y se graba! Ahora sí estimada lectora, querido lector, ya quedo todo listo para tener un Proceso Electoral 17-18 a la altura que nos merecemos. En lo local, quedó formalmente echado a andar tal proceso en el IEE -el de la doble E- y, la semana anterior ¡Finalmente! El Tribunal Electoral Aguascalientes.
En lo que respecta al proceso federal, también se arrancó de manera formal con la elección y se instaló a los recién designados consejeros para la Junta Local Ejecutiva, delegación del INE en Aguascalientes.
Senadores, diputados federales y diputados locales serán electos por ambos principios: mayoría relativa y representación proporcional. Es decir, se renovarán por completo los poderes legislativos de los niveles: federal y estatal.
¡Arrancan! Y van con todo los partidos registrados a nivel nacional y local; toda vez que fue resuelta en definitiva la queja que pretendía dejar fuera de la jugada electoral al PRI Aguascalientes. De tal manera que todos podrán presentar plataformas electorales y candidatos para contender.
¡Suerte! A todos los partidos que competirán por los escaños. No tiene sentido hacer un llamado a las campañas que quisiéramos ver y escuchar, en todo caso, sólo podemos desear que cada institución salga lo mejor librada posible de la andanada de insultos, descalificaciones y golpes bajos que vienen. ¿Qué le vamos a hacer? La estridencia vende y “al público lo que pida”.
Mención aparte merecen, quienes competirán como ciudadanos o candidatos independientes, fácil no se los pusieron los partidos políticos y el sólo lograr su registro es, en sí mismo, un triunfo.
¡Claro! Que la elección por excelencia, será la de Presidente de la República y como en cada nuevo sexenio, será una contienda du-rí-si-ma, costosísima a pesar de los topes de gasto oficiales, desgastante y denigrante para candidatos, partidos y sistema político. No están de moda las campañas limpias, ordenadas y propositivas; no tendrían eco entre una población transculturizada que gusta de las noticias sensacionalistas, los “reality-show”, las notas intimistas o épicas y los “talk-shows”. ¡Hágame Usted el favor!
Violencia, política y mujer. La Asociación Iberoamericana para el Desarrollo de la Igualdad de Género y la Comisión de Género del Congreso del Estado, hacen una invitación a la lectora y al lector, para que conozcan todo lo relativo a la violencia política hacia las mujeres. ¡Mire Usted! Le platico.
Aparentemente, todo marcha a las mil maravillas en la participación creciente de las mujeres en la actividad pública mexicana. ¡Pero no! No se deje Ud. llevar por las apariencias. Aún cuando en cada proceso electoral que inicia, las autoridades electorales, con su mejor intención, crean acuerdos para asegurar una integración femenil que termine por favorecer las normas y políticas públicas que tutelen a las propias mujeres; en los hechos, tanto los hombres cavernarios, como las mujeres odia-mujeres, hacen uso de ingenio para malograr o tergiversar esos avances.
No quiero adelantarme a lo que Usted escuchará y verá en el Foro a que invita la Asociación y la Comisión; así que mejor acuda y en la siguiente Cocina, lo comentamos delante de unos deliciosos tacos, preparados con tortilla de maíz azul y carnitas de soya, como los que sirven en Sublime y que además son sorprendentemente económicos.
El Foro se lleva a cabo hoy mismo, miércoles 15 de octubre a partir de las 09 de la mañana y forma parte de los actos con que se conmemora el Día Internacional contra la violencia hacia las mujeres, que hoy se evoca en todo el mundo, con el decreto de la Organización de Naciones Unidas.
Nos vemos en la próxima. Recuerde que en esta su cocina, se come, se lee, se escribe y se conversa de todo; particularmente de política.
CODA ciudadano. Adopción gratuita de perros y gatos en Aguascalientes. Llama a Vett Inn, Tel 175 8882. Gabinete Veterinario, Tel 918 3961. Vet Pet, Tel 914 4076. Áurea Escobedo, rescatista; Cel 4491254162. Alma Rodríguez, rescatista; Cel 4491674846.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{ttweet}