Domingo, 20 Abril 2025
current
min
max
  • Más del 70 por ciento de los latinoamericanos priorizan la lucha contra el cambio climático

James Blair y Andrés Anchondo

karen27dic17-1Washington, D.C.- 27 de diciembre de 2017.- (aguzados.com).- Para Latinoamérica, 2017 será recordado por los intensos, y exacerbados por el cambio climático, desastres naturales, incluyendo huracanes, inundaciones, e incendios forestales. Estos eventos naturales pusieron de manifiesto la urgente necesidad de crear una mayor capacidad de recuperación de las comunidades y los ecosistemas de la región.

En medio de la catástrofe, algunos de los países latinoamericanos fueron ejemplo de liderazgo en la lucha contra el cambio climático, la protección de la naturaleza y en el sentar las bases para un futuro sostenible.

Los esfuerzos en la región para mitigar y responder al cambio climático fueron desde impulsar las energías renovables hasta la protección de la biodiversidad y los ecosistemas. Esto no es ninguna sorpresa, ya que una encuesta reciente, de Latinobarómetro, encontró que más del 70 por ciento de los latinoamericanos priorizan la lucha contra el cambio climático, incluso por sobre el crecimiento económico.

El año nuevo ya está en puerta, por lo que ahora es el momento adecuado para reflexionar sobre los logros verdes del año pasado y hacer un balance de los eventos más significativos relacionados con el medio ambiente y los recursos naturales. Estas fueron las tres tendencias climáticas y medioambientales, en Latinoamérica durante 2017, que merecen atención:

1).- Impulso de un Futuro más Verde con Renovables

2017 fue testigo de varios logros históricos, por parte de algunos países Latinoamericanos, en cuanto a energía renovable. Chile, por ejemplo, abrió la primera planta geotérmica en Sudamérica. Esta instalación le permitirá a Chile evitar 166.000 toneladas de emisiones de carbono mientras provee electricidad a 165.000 hogares. Brasil contribuyó a esta tendencia mediante la apertura de los dos parques solares más grandes de América Latina. Los casi 1,8 millones de paneles solares de los parques suministrarán energía limpia a 600.000 hogares brasileños.

Las energías renovables están permitiendo que los países latinoamericanos, de todos los tamaños, reduzcan su dependencia a los combustibles fósiles. Por ejemplo, Guatemala, Honduras y Uruguay producen 71, 61 y 62 por ciento de su energía, respectivamente, de fuentes renovables. El Climascopio de Bloomberg New Energy Finance clasificó a Brasil, Chile, Uruguay y México entre los diez mejores países en 2017 para atraer inversiones privadas hacia las energías renovables.

2).- Financiamiento de una Transformación Baja en Carbono

Latinoamérica se ha convertido en líder en la atracción de inversión internacional para infraestructuras bajas en carbono. La Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial proyecta que la inversión en infraestructura y el transporte de la región llegarán a mil millones de dólares para 2030. Las subastas de energía limpia y políticas adecuadas han ayudado a que esto sea posible.

Por ejemplo, las subastas de energía renovable en Chile y México nuevamente establecieron precios bajos récord, mientras que la última subasta en Argentina vio precios un 30 por ciento más bajos que la ronda anterior.

Colombia, por su parte, anunció que el próximo año planea realizar su primera subasta de proyectos de energías limpias, como la solar y eólica. Además, al entrar en una nueva era de paz, Colombia está priorizando la lucha contra el cambio climático y la deforestación lanzando un fondo sostenible de 210 millones de dólares.

En la región también se han logrado avances importantes en el desarrollo de instrumentos financieros, como los bonos verdes, que pueden ayudar a los gobiernos nacionales y locales a financiar no sólo proyectos de energía limpia, sino también proyectos sostenibles de transporte, agua y desarrollo. México se ha posicionado como pionero en el uso de bonos verdes en la región.

En este 2017 tuvieron lugar varias nuevas emisiones de bonos verdes, incluido el segundo bono verde de la Ciudad de México. En Colombia, Davivienda emitió el mayor bono verde otorgado por una institución financiera privada en Latinoamérica y Bancóldex emitió el primer bono verde del país disponible para inversionistas locales. De igual forma, dos provincias en Argentina emitieron sus primeros bonos verdes.

3).- Protección de la Región más Biodiversa del Planeta

Un alto porcentaje de la biodiversidad del planeta se encuentra Latinoamérica y el Caribe. En 2017 algunos de los países clave de la región pusieron énfasis en preservar sus tesoros submarinos. México, por ejemplo, estableció El Parque Nacional Revillagigedo, el parque marino más grande de Norteamérica, que comprende casi 15 millones de hectáreas.

Costa Rica y Ecuador firmaron la Declaración de Vida de los Arrecifes de Coral, la cual está orientada a la conservación de los arrecifes de coral. Ciudades en Argentina y Chile también contribuyeron a estos esfuerzos mediante la prohibición de las bolsas de plástico, de las cuales una proporción significativa termina en el océano.

Además de proteger áreas marinas, hubo avances importantes en la conservación de paisajes terrestres y del agua dulce.

En marzo de 2017, el gobierno chileno recibió una donación de más de 400 mil hectáreas de tierra en la Patagonia. Este generoso regalo permitirá que el gobierno de Chile creé una red de parques nacionales del tamaño de Suiza.

En caso de que este acontecimiento no fuera lo suficientemente formidable, los protectores de ríos y comunidades locales, en Chile, lograron una importante victoria sobre el proyecto HidroAysén que pretendía incorporar cinco mega presas en dos de los ríos más espectaculares de la Patagonia.

Si bien el permiso ambiental del proyecto fue revocado en 2014, los propietarios del proyecto decidieron liquidarlo definitivamente y devolver los derechos del agua en este 2017.

Finalmente, la nación más pequeña de América Latina, El Salvador, se convirtió en el primer país del mundo en prohibir todo tipo de extracción de oro y otros metales, esto con el fin de proteger el agua en el país.

karen27dic17-2¿Qué esperar de Latinoamérica en 2018?

Habiendo sorteados las dificultades causadas por varios episodios de desastres naturales, Latinoamérica se jactó de varios logros medioambientales en 2017: desde la primera planta de energía geotérmica de Sudamérica y parques solares enormes, hasta bonos verdes y áreas protegidas en tierra y mar.

Todos estos esfuerzos harán que sea más fácil para los países de la región el construir un futuro más sostenible. Con 2017 como un cimiento firme, ¿qué le deparará el próximo año al medio ambiente y los recursos naturales de la región? En enero de 2018, los miembros del equipo de América Latina de NRDC compartirán sus perspectivas para 2018.

{ttweet}

Ciudad de México 22 de diciembre de 2017.- (aguzados.com).- La discusión y posterior aprobación de la Ley de Seguridad Interior por la cámara de diputados y el senado, ha puesto de nueva cuenta en la agenda pública el debate sobre el papel que las fuerzas armadas deben tener en México. Organizaciones civiles, organismos internacionales y figuras públicas se han manifestado en contra del contenido de la ley, pues consideran que carece de contrapesos y controles para definir la actuación del ejército y tampoco contempla un plan para el fortalecimiento de las instituciones de seguridad en el país [1].

Parametría ha medido desde hace diez años, la opinión de los mexicanos sobre la participación del ejército en tareas de seguridad, dese el año 2007 tenemos preguntas que indagan sobre el tema, una de estas es a quién prefiere la ciudadanía cuidando las calles, si a la policía o al ejército, en la serie podemos ver que la primera vez que se exploró había opiniones divididas, el 45% dijo preferir al ejercito desempeñando esta función y 43% mencionó que a la policía.

Del año 2008 a enero 2017 vemos que los porcentajes de personas que dijeron preferir al ejército cuidando las calles se incrementaron y oscilaron entre 60 y 66%, mientras que aquellos que dijeron que era mejor que la policía asumiera esa labor descendió para llegar a un mínimo histórico de 18% en el año 2017. Sin embargo, en la última medición de diciembre de este año vemos que hay un repunte en el porcentaje de ciudadanos que dijeron preferir a las policías haciendo ésta función, mientras que disminuyó aquellos que mencionan que es preferible que el ejército lo haga.

para22dic2017a

En el mismo sentido, observamos que de enero de 2017 a diciembre del mismo año disminuyó en 10% las personas que consideran que es necesaria la presencia del ejército en las calles para mejorar la seguridad en del país, al transitar de 64% a 54% quienes así lo creen. Los datos indican que el 54% de los entrevistados creen necesaria la presencia del ejército en las calles para tener mayor seguridad, 39% dice que no es una medida necesaria y 7% no supo que contestar o no contestó al cuestionamiento.

para22dic2017b

Una de las críticas que se han hecho respecto de la participación del ejército en tareas de seguridad interior es que no se contemplan controles para resolver casos de abuso de dicha institución. De acuerdo con una nota publicada por Animal Político, que cita la carta que la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) envío al Senado, la aprobada ley establece que las Fuerzas Armadas realizarán las Acciones de Seguridad Interior “con su organización, medios y adiestramiento”, lo que representa un riesgo, pues la ONU ha señalado en distintas ocasiones que la formación y adiestramiento de los militares resultan inadecuados para la realización de las tareas previstas en la ley [2].

Consistente con los datos anteriores, en la opinión pública se observa que de la anterior medición a la fecha ha disminuido el porcentaje de personas que creen que el ejército está preparado para convivir con la población, pasó de 60% en enero de 2017 a 45% en diciembre del mismo año quienes así lo creen. La última medición indica que hay opiniones divididas sobre si el ejército está o no preparado para convivir de manera cotidiana con la población 45% dice que sí lo están y 41% no lo consideran así.

para22dic2017d

Un dato que resulta importante es que a pesar de que la policía estatal es la señalada como la que menos respeta los derechos humanos de las personas, más de la mitad de la población considera que fortalecer estos cuerpos ayudaría más a mejorar la seguridad en el país en lugar de que los militares asuman las funciones de la policía.

Seis de cada diez mexicanos están a favor de que los municipios tomen las medidas necesarias para mejorar a la policía local mientras que 35% de la población se manifiesta a favor de que los militares asuman las funciones de seguridad en las calles.

para22dice2017d

Para concluir podemos ver que la mitad de la población (48%) se enteró que la Cámara de Diputados aprobó la Ley de Seguridad Interior la cual permite entre otros temas la participación del Ejército y la Marina en zonas de conflicto.

Nota Metodológica:

Parametría. Encuesta en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 800 encuestas realizadas del 14 al 17 de diciembre de 2017. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.5 %. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.

{ttweet}

  • Buscan sumar esfuerzos en apoyo a la aprobación limpia del Dream Act

Karen Janett Carranza Jiménez

dreamers19dic17-1Washington, D.C.- 19 de diciembre de 2017.- (aguzados.com).- El pasado 15 de diciembre, organizaciones de conservación y protección ambiental como GreenLatinos, Chispa de la Liga de Votantes por la Conservación, Sierra Club, Environmental Defense Fund e Hispanic Federation -sumando un total de 80-, en coordinación con United We Dream,  se sumaron a los esfuerzos de buscar respaldo para la aprobación limpia del “Dream Act” o Ley de los Dreamers, la cual busca proteger a los más de 800 mil dreamers que se han visto y seguirán viéndose afectados por las políticas de deportación ejercidas por la Administración a través del Departamento de Seguridad Nacional (Homeland Security) desde el pasado mes de septiembre.

“Millones de jóvenes inmigrantes indocumentados como yo están siendo identificados para los campamentos de detención y deportación, pero estarían protegidos por la Dream Act. Quiero que todos vean nuestras caras y sepan nuestra determinación para sobrevivir y prosperar. Estamos agradecidos que los grupos de ambientalistas, de conservación y progreso han ayudado a amplificar nuestras historias y que están aquí a nuestro lado en esta lucha. Necesitamos una Dream Act este año puesto que 850 personas jóvenes están perdiendo protecciones cada semana”, fueron las palabras de Bruna Bouhid, administradora de comunicación de United We Dream.

La congregación que reunió alrededor de 50 personas, y proyectó sobre un edificio ubicado en 2000 14th St NW, mensajes de apoyo a los DREAMERS y solicitando que la aprobación de la Ley de los Dreamers, que les brindaría certeza respecto a su estatus residencial en los Estados Unidos. Durante 2 horas, los participantes recalcaron la importancia de dar apoyo a los inmigrantes, recordando constantemente que finalmente, este es un país que ha crecido a base de ellos.

“Los DREAMERS representan el Sueño Americano. Debemos comprometernos a protegerlos para que ellos puedan alcanzar su máximo potencial como individuos, profesionistas y miembros de nuestra sociedad. Llamamos a los miembros del Congreso a hacer lo moralmente correcto y otorgar a estos jóvenes una oportunidad de permanecer en el único país que conocen como su hogar y alcanzar sus sueños” recalcó Adrianna Quintero, Directora Ejecutiva de Voces en su intervención.

Por su parte, Mark Magaña, presidente de GreenLatinos declaró: “Esta coalición cree fundamentalmente que la defensa y protección de todas las comunidades y los ecosistemas es crucial para sostener los principios de justicia y equidad en nuestro trabajo. Estamos comprometidos a luchar por comunidades sanas y seguras en donde todos tengamos la posibilidad de prosperar sin importar el estatus migratorio y sin miedo de ataques o deportación. Los DREAMERS representan los mejores valores de este país y estamos junto con ellos en solidaridad y su lucha para permanecer en este país al que llamamos hogar.

La propuesta para aprobar la legislación que proteja a los DREAMERS -aquellas personas que llegaron como niños a los Estados Unidos y lo reconocen como su país hogar- se encuentra en el Congreso siendo discutida y será votada en próximos días.

La propuesta recibida en el Senado el pasado 7 de julio de 2017, en resumen establece lo siguiente:

Dream Act de 2017

Esta propuesta instruye al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) cancelar la remoción y otorgar el estatus legítimo de residente permanente bajo una base condicional al extranjero que sea improcedente o deportable o tenga un estatus de protección temporal que: (1) haya estado física y continuamente presente en los Estados Unidos por cuatros años antes de este decreto de ley; (2) era menor a los 18 años de edad en su primer acceso a los Estados Unidos; (3) no sea improcedente en términos de crimen, seguridad, terrorismo u otros asuntos; (4) no haya participado de persecusiones; (5) no haya sido convicto de ofensas federales o estatales específicas; y (6) ha cumplido con requerimientos educativos específicos.

El DHS deberá cancelar la remoción de, y ajustar al estatus de un extranjero legalmente admitido para residencia permanente en una base condicional, de un extranjero al que le fue otorgado el estatus de Acción de Diferimiento por Arribos en la Infancia (DACA) a menos que el extranjero se haya comprometido en conductas que lo hicieran no elegible para DACA.

El DHS no podrá: (1) otorgar un estatus condicional de residencia permanente sin la entrega de biométricos y datos de antecedentes, y la certificación de antecedentes y revisiones médicas; y (2) hacer pública o usar la información otorgada en las aplicaciones presentadas bajo esta ley o en las requisiciones para propósitos de ejecución migratorios de DACA.

La ley prescribe las condiciones bajo las cuales el DHS: (1) puede dar por terminado el estatus condicional de residencia permanente a una persona, y (2) deberá ajustar el estatus condicional de una persona a estatus de residente permanente.

La ley: (1) enlista los requerimientos de documentación para establecer los criterios de aplicación para DACA, y (2) repele la negación ilegal de los derechos de un extranjero a los beneficios de educación superior basados en un estado de residencia.

dreamers19dic17-2Durante este encuentro, Mary Gutiérrez, Directora Ejecutiva de Earth Ethnics, Inc. hizo una reflexión respecto a la situación a la que hoy se enfrentan millones de inmigrantes, y que se asemeja a una que el país enfrentó cientos de años atrás: "‘Dame a tus cansados, a tus pobres, a tus masas apiñadas que anhelan respirar libres,’ es tan cierto hoy como lo fue cuando la Estatua de la Libertad se nos regaló. Somos un país en su mayoría de inmigrantes, por aquellos que eligieron venir aquí, y lo hicieron en busca de una mejor forma de vida. ¿A qué hemos llegado si cerramos nuestras puertas a aquellos que buscan lo mismo?”.

Quienes a lo largo de las últimas semanas se han organizado para defender la aprobación de una ley, que permita a los DREAMERS su permanencia legal en sus comunidades y con sus familias, también han solicitado al Congreso que limite el presupuesto asignado al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) que le permitirá llevar en aumento las acciones de deportación que se extenderán de las fronteras a cualquier parte del país a partir del primer día de marzo de 2018. Tan solo la semana pasada el DHS anunció que había un aumento del 42% en los arrestos para deportación al interior del país.  La discusión entre los grupos parlamentarios ahora versa en torno a aprobar una legislación que beneficie a aquellos que en algún momento fueron beneficiados por el programa DACA, o aprobar un presupuesto más alto al DHS.

“Es inadmisible que los políticos estén dispuestos a poner el destino de casi 700 mil compatriotas americanos en peligro al dejar que DACA expire. Los DREAMERS contribuyen mucho a este país y al movimiento ambientalista. Estamos orgullos de unirnos a otros grupos ambientales y de conservación y demandar una Dream Act limpia que protegería a los DREAMERS y negaría fondos para el muro Estados Unidos-México. Nuestro país y sus ciudadano merecen algo mejor que esto”, dijo Fern Shepard, de Rachel’s Network.

El presidente Trump se ha empeñado en la persecución de los inmigrantes indocumentados, y ha comenzado una cacería de brujas en la frontera y ahora al interior del país para su deportación. En sus discursos ha olvidado mencionar que el 10% de la economía  de los Estados Unidos depende principalmente de la mano de obra mexicana, según datos que arroja la plataforma de empleo Api. De acuerdo con una publicación de El Economista, 52% de los inmigrantes indocumentados en este país son mexicanos que en el 2014 representaban el 5% de la fuerza laboral. Cabe recordar que muchas veces, los inmigrantes trabajan bajo condiciones difíciles y exposiciones largas y peligrosas en ambientes tóxicos, además de percibir salarios por debajo de lo legalmente establecido.

“Los DREAMERS son estudiantes, maestros, quienes atienden las primeras respuestas en emergencias, veteranos, enfermeras y muchos más. Ellos son una parte vital de nuestras familias, comunidades y economías. Todos tenemos una responsabilidad de hablar en su defensa. El Congreso debe tomar una acción decisiva AHORA para prevenir que sean corridos de sus trabajos, sustraídos de sus salones de clases y separados de sus familias” expresó Laura M. Esquivel, Directora de Defensa Nacional en la Hispanic Federation.

Muchos inmigrantes, han demostrado ser parte importante de los movimientos de cuidado y protección ambiental en el país, aquéllos que más promueven la salvaguarda de los recursos naturales y promueven el desarrollo de comunidades más limpias puesto que habitan en zonas particularmente afectadas por la contaminación.

“La custodia es la fundamentación de la sustentabilidad y la custodia de los menos empoderados entre nosotros es nuestra responsabilidad colectiva. Estaremos al lado y apoyando a aquéllos que puedan necesitar que su voz sea amplificada por el resultado neto de promover una sociedad global que entienda la interconexión del planeta con una fundamentación en la justicia social, justicia ambiental y la equidad económica. Somos ‘Prácticas Sostenibles’ y nuestra misión es la promoción de una cultura de sustentabilidad”, expresó con vehemencia el Dr. Madhavi Venkatesan, Director Ejecutivo de Sustainable Practices.

Entre las organizaciones que respaldan la defensa de este movimiento se encuentran: 350.org

Alaska Wilderness League; Alliance for Climate Education (ACE); Alliance of Nurses for Healthy Environments; American Rivers; Audubon Naturalist Society; Azul; Better Future Project; Beyond the Bomb; Bluestem Communications; Bold Alliance; Boston Area Solar Energy Association.

dreamers19dic17-3Campaign For America (CFA); Care About Climate; Center for Biological Diversity; Chesapeake Climate Action Network (CCAN); Citizens Coal Council; Clean Water Action; Climate Hawks Vote; Conservation Law Foundation; Corazon Latino.

Defend Our Future; Defenders of Wildlife; Earth Art for Science; Earth Ethics, Inc.; Earth Guardians Inc.; Earthjustice; Earthworks; EDF Action; Elders Climate Action; Endangered Species Coalition; Farmworker Justice; Florida Student Power Network; Food & Water Watch; Friends of the Earth.

Gasp, Inc.; Green 2.0; Green For All; Greenpeace USA; Greensgrow; GreenLatinos; Gulf Restoration Network ; Hip Hop Caucus; Hispanic Access Foundation; Hispanic Federation; KY Student Environmental Coalition; LCV's Chispa; League of Conservation Voters.

Mi Familia Vota; Moms Clean Air Force; National Family Farm Coalition; National Latino Farmers and Ranchers Trade Association; National Parks Conservation Association; Natural Resources Defense Council; NCLR Action Fund;.

Ocean Conservancy; Oil Change International; Oregon Environmental Council; Organize Florida; Our Childrens Trust; Our Climate; PolicyLink; Power Shift Network; Rachel's Network; Rogue Climate; Rural Coalition; Sierra Club; SOLURSO, Sustainable Urban Solutions.

Students for Community & Environmental Action; Sustainable Practices; SustainUS; The Evangelical Environmental Network; The Farmworker Association of Florida, Inc; The Wilderness Society; Unión of Concerned Scientists.

Voces

Voices for Progress; Vote Solar y WE ACT for Environmental Justice.

{ttweet}

  • Abre la explotación de al menos 800 mil acres para explotación de petróleo y gas

Karen Janett Carranza Jiménez / LatInformatio

artico21dic17-2Washington, D.C.- 21 de diciembre de 2017.- (aguzados.com).- El pasado 20 de diciembre, el congreso de los Estados Unidos aprobó la propuesta de Reforma Fiscal del presidente Trump, que entre otras cosas, abrirá la oportunidad de explotación petrolera y de gas de al menos 800 mil acres en el Refugio Nacional de Vida Silvestre del Ártico, zona que había sido previamente protegida y que prohibía su explotación durante los próximos 40 años.

Con las reformas fiscales aprobadas -que aprueban el recorte de 1.5 trillones de dólares en impuestos a los grandes corporativos-, la explotación de esta zona importante tanto por la biodiversidad que alberga, como el papel que juega en la regulación climática, quedaría abierta a la explotación en los siguientes 10 años, incluso hay quienes especulan que ésta quedaría abierta a las exploraciones petroleras y de gas en el transcurso de los próximos 5 años.

La explotación de esta zona implicará una devastación ambiental que contribuye al calentamiento global y que ya en el 2017 llevó al Ártico a calentarse dos veces más rápido que en 2016, de acuerdo con un reporte publicado por la Agencia del Clima de las Naciones Unidas. La zona ‘congelada’ seguirá perdiéndose y no habrá vuelta atrás.

artico21dic17-3“Los Republicanos en el Congreso han traicionado nuevamente a las familias estadounidenses y a las comunidades para beneficiar a los grandes contaminadores y donantes corporativos. Este despilfarro de impuestos deja a nuestros niños con trillones de dólares de deudas, sus cuidados de salud costarán millones y daña a nuestras comunidades y al planeta”, se pronunció enérgicamente Adrianna Quintero, Directora Ejecutiva de Voces.

“Esta ley también sacrifica uno de nuestros lugares salvajes más prístinos, el Refugio del Ártico, para la extracción petrolera y de gas, amenazando el modo de vida de los pueblos indígenas que habitan ahí”.

La reforma fiscal presentada por los Republicanos y  que fue aprobada el día de ayer, especifica que las perforaciones petroleras y de gas en El Refugio podrán generar recortes en el impuesto sobre la renta de los contribuyentes hasta por un billón de dólares durante la próxima década, al tiempo que la Administración Trump agilizará la apertura para las ofertas de arrendamientos de la zona.

artico21dic17-1Los Republicanos en Alaska tenían 30 años buscando que se aprobara este tipo de explotación en la zona, lo que para ellos representa una victoria monetaria y para el resto, un riesgo ambiental inminente.

“Continuaremos peleando en las calles y en las cortes por la protección del Refugio del Ártico y otras tierras públicas que están en peligro. Continuaremos peleando por tesoros naturales y el bienestar de nuestras familias y las comunidades que dependen de ellos ahora y para la generaciones futuras”, dijo Mark Magaña, Presidente  de Green Latinos.

“Los miembros Republicanos del Congreso han abierto la puerta a la destrucción a través de la explotación petrolera y de gas de uno de los tesoros naturales más importantes de nuestra nación: El Refugio del Ártico.

artico21dic17-4Una vez más los Republicanos han favorecido la avaricia y ganancias corporativas a corto tiempo sobre el bienestar de las familias y Pueblos Indígenas y Gwichi’n que viven ahí y el futuro de nuestro planeta”.

Se estipula que 1.5 millones de acres del Refugio Nacional de Vida Silvestre del Ártico que fueron catalogadas para posible explotación en 1980, podría albergar hasta 13 billones de barriles de petróleo que el Presidente Trump y los Republicanos de Alaska buscan explotar.

Esto abriría las aguas del Ártico -que aún son vírgenes- a la extracción de combustibles fósiles y contribuiría a la contaminación de agua y aire del área, trayendo consigo problemas de salud para sus habitantes.

artico21dic17-5Esta zona es un refugio de la vida silvestre que cada vez sufre mayor devastación debido al derretimiento de hielo, tal como lo documentó recientemente National Geographic en un video que muestra a un oso polar famélico en busca de alimento, lejos de su hábitat, que cada vez desaparece a mayor velocidad.

Rhea Suh, Presidenta del Consejo de Defensa de Recursos Naturales, emitió un posicionamiento al respecto: “Esta es una traición vergonzosa y un fraude para la gente de los Estados Unidos. El propósito de hacer un santuario es dejarlo a salvo de exactamente este tipo de ruina industrial y permanente.

La última cosa que necesita el país es más desarrollo a base de combustibles fósiles en un área vital prístina y ecológica. Esta es la última jugada en una campaña del ‘GOP’ para liquidar nuestras tierras y aguas públicas. Lucharemos en cada movimiento para preservar los lugares atesorados del país para nuestros hijos y nietos”.

artico21dic17-6Derivado de esta reforma fiscal, las compañías petroleras podrían deducir impuestos por las extracciones realizadas, y se les cobraría una tasa fiscal significativamente más baja.

En una entrevista con POLITICO, la Senadora Tammy Duckworth, miembro del Comité de Energía y Recursos Naturales expresó: “Esto no ha tenido la atención que debería. No solamente se trata de discusiones presupuestales. Se trata de todo lo demás que está sucediendo, la lluvia de todo tipo de otras noticias”.

No obstante, aunque las protecciones de esta zona están basadas en datos científicos, Trump, Zinke y el Congreso han preferido ignorarlas.

Earthjustice, otra importante organización de defensoría ambiental, a través de su Presidente Trip Van Noppen también hizo saber su posicionamiento respecto a las aprobaciones fiscales: “Aquellos miembros del Congreso que permitieron esta reforma fiscal ‘fast-track’ lo hicieron a puerta cerrada y la aprobaron a través de un esquema enredado para evitar el completo y abierto debate, han fallado a la gente estadounidense.

artico21dic17-7Las encuestas demuestran que los votantes no quieren esta reforma y se oponen a la explotación petrolera en el Refugio del Ártico y aún así esta reforma se aprobó a sabiendas de las consecuencias adversas que acarrean ambientalmente, en la salud y en el clima, la explotación petrolera y de gas. Las extracciones petroleras y de gas traerán impactos irreversibles a un área silvestre irremplazable mientras que dificultará los esfuerzos de cambiar el curso del cambio climático”.

De acuerdo con una publicación de Bloomberg, se espera que en esta misma semana se emita un nuevo plan para los próximos 5 años que incluya la exploración petrolera marítima en las aguas del Ártico, retirando la decisión de Obama de prohibir estas actividades en la mayor parte de los mares de Chukchi y Beaufort.

Cabe recordar que apenas en noviembre la administración permitió que la petrolera italiana Ene SpA llevara a cabo exploraciones en las aguas del Ártico, que el Secretario Zinke ordenó redactar un nuevo plan para la extracción petrolera en la Reserva Nacional de Petróleo en Alaska y que en agosto la Administración Trump instruyó que se permitieran pruebas sísmicas para la búsqueda de petróleo y gas en el Refugio del Ártico.

{ttweet}

  • Importante informarse sobre los riesgos que provoca inhalar  humo

Karen Janett Carranza Jiménez / LatInformation

incendio15dic17-1Washington, D.C.- 15 de diciembre de 2017.- (aguzados.com).- Ante la creciente oleada de incendios forestales que se han presentado en el oeste del país y principalmente en el Sur de California -debido al incremento en la temperatura a consecuencia del cambio climático- la organización Moms Clean Air Force hizo un llamado a la población a tomar previsiones sobre las medidas básicas de seguridad para evitar la inhalación de humo y gases tóxicos derivados de la quema de combustibles fósiles que provienen de la quema de más de 200 mil acres en la última semana.

“Debido al aumento en las temperaturas provocadas por el cambio climático, los incendios forestales se están volviendo más frecuentes y sus temporadas se han extendido. Tenemos que estar preparados para enfrentarlos y proteger a nuestras familias mientras que seguimos luchando por preservar las protecciones ambientales que el presidente Trump quiere quitarnos”, Karin Quimby Moms Clean Air Force.

Los daños derivados de los incendios forestales van más allá de la destrucción de los hábitats humanos y de especies de vida silvestre, los riesgos se trasladan también al aire, puesto que éste se torna tóxico y dañino para respirar.

“Los tóxicos que se desprenden de estos fuegos incluyen micropartículas, gases y químicos tóxicos que provienen de los retardantes que se encuentran en los muebles, telas y materiales de construcción. Es importante que en cada casa se cuente con suficientes mascarillas especiales que prevengan la inhalación de los gases y que se eviten las actividades al aire libre”, declaró en entrevista exclusiva para LatInformation, Felipe Benítez, Director Ejecutivo de Corazón Latino.

incendio15dic17-2Por lo anterior, es importante tomar en consideración las siguientes medidas de prevención:

1.- Identificar los sitios de seguridad en la comunidad.

2.- Estar pendientes de las alertas de evacuación que se presenten en las zonas afectadas.

3.- Tener preparada una mochila o caja portátil con suplementos de emergencia como:

a).- Mascarillas especializadas para prevenir la inhalación de humo. Se deben evitar cubrebocas quirúrgicos, paliacates, toallas o bandanas húmedos, pues estos permiten la inhalación de micropartículas tóxicas.

b).- Agua embotellada.

c).- Botiquín de primeros auxilios.

d).- Lámparas y grabadoras de pilas de larga duración.

e).- Silbatos.

4.- Tener preparada una mochila con los documentos legales y de identificación más importantes de cada miembro de la familia, incluyendo pólizas de seguros.

5.- Utilizar el aire acondicionado en modo de reciclaje y asegurarse que los filtros estén limpios o recién cambiados.

6.- Cerrar bien puertas y ventanas para evitar el paso del humo que proviene de fuera.

7.- Evitar la utilización de dispositivos que ocupen gasolina dentro de casa.

“Aunque la salud de la población en general se puede ver afectada por la inhalación del humo, los niños y adultos mayores son más propensos a sufrir afectaciones de largo plazo, debido a la vulnerabilidad de sus sistemas respiratorios”, aseguró Adrianna Quinteros, Directora Ejecutiva de Voces Verdes.

Los incendios forestales también afectan a las comunidades cercanas y lejanas debido al humo. Aún cuando el fuego haya sido abatido, los riesgos por inhalación de metales pesados y otros tóxicos siguen latentes, por lo que es importante identificar al menos los siguientes síntomas de posible intoxicación:

1.- Jadeos o silbidos al respirar

2.- Picazón en ojos y garganta

3.- Sensación de ardor en la membrana mucosa

4.- Opresión o dolores en el pecho

5.- Necesidad crónica de toser

6.- Náuseas y mareos

En una entrevista para CBS, el gobernador Jerry Brown declaró que “la temporada de incendios solía ser durante unos pocos meses en el verano. Ahora es casi todo el año. Estos fuegos no tienen precedente… los científicos nos están diciendo que este es el tipo de sucesos que ocurrirán y tendremos que lidiar con ello”. Por ello es que especialistas recomiendan estar prevenidos para poder actuar con celeridad en caso de vivir en zonas afectadas o cercanas a ellas.

incendio15dic17-3{ttweet}

logo

Contrata este espacio