Domingo, 20 Abril 2025
current
min
max
  • Preferencias Electorales previas al inicio de la elección presidencial

Ciudad de México.- 7 de septiembre de 2017.- (aguzados.com).- El pasado 4 de septiembre la Comisión Permanente del Partido Acción Nacional (PAN) aprobó la conformación de un Frente Amplio Opositor rumbo a la elección federal de 2018. En dicho frente también participarían el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano (MC) cuyas dirigencias apoyaron la conformación [1].

De acuerdo con la más reciente encuesta nacional en vivienda realizada a finales de agosto por Parametría, si hoy fueran las elecciones la posible alianza entre el PAN, PRD y MC obtendría el 32% de los votos, seguido de la probable alianza entre Morena y el Partido del Trabajo (PT), que registran el 23% de los sufragios. En tercer lugar se encuentra la alianza entre el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y Encuentro Social (PES) que cuenta con el 15% de intención de voto.

alianza7sep17-1Si analizamos los datos históricos de estas posibles alianzas podemos ver que la conformada por el PAN, PRD y MC ha ganado terreno, pues en un mes -de julio a agosto- pasó de 26% a 32% quien dijo que votaría por esa coalición en la elección para Presidente de la República. En el caso de la alianza entre Morena y el PT vemos que de junio a julio de 2017 la intención de votos disminuyó en 9% (33% vs 24%) y de julio a agosto cambio ligeramente a 23%. En cuanto a la alianza entre PRI, PVEM, NA y PES de julio a agosto observamos un descenso en el porcentaje de ciudadanos que dijo votaría por ésta al transitar de 22% a 15%.

alianza7sep17-2En cuanto a quién debería ser el candidato de la alianza PAN-PRD-MC a la Presidencia de la República, un mayor porcentaje de encuestados dijo que votaría por Ricardo Anaya como abanderado de la coalición (17%), le sigue Miguel Ángel Mancera con el 13%. En tercer sitio aparece Margarita Zavala con el 12% y finalmente Rafael Moreno Valle con el 8%. El 23% de los entrevistados dijo no saber por quién votar y 23% afirmó que no votaría por ninguno de los personajes que se mencionaron.

alianza7sep17-3Careos con alianzas

Pese a que cuando se pregunta por partido resultaría vencedor el Frente Amplio Opositor, el escenario se modifica al incorporar a los posibles aspirantes. Al preguntar a los mexicanos la intención de voto para Presidente de la República considerando las posibles alianzas y colocando nombres de candidatos, observamos que más entrevistados dijeron que de ser hoy la elección votaría por Andrés López Obrador de la alianza Morena-PT. Esta alianza y candidato resulta con mayor porcentaje de votos en los tres escenarios propuestos, donde se va cambiando el candidato de la alianza PAN-PRD-MC.

De acuerdo con el ejercicio, Margarita Zavala es la aspirante más competitiva como abanderada del frente opositor, en un escenario donde ella participa obtendría el 24% de los sufragios, contra 11% de José Antonio Meade, del PRI-PVEM-NA y PES.

alianza7sep17-4Al considerar a Miguel Ángel Mancera como el candidato del frente opositor el porcentaje de votos para esta alianza disminuye a 22%, mientras que Andrés Manuel con Morena y PT obtendría 29% de los sufragios y José Antonio Meade, del PRI-PVEM-NA y PES el 10%.

alianza7sep17-5En tanto, si Ricardo Anaya fuera el candidato de la colación PAN-PRD y MC obtendría al igual que en el escenario con Miguel Ángel Mancera el 22% de los sufragios, contra 12% de la alianza PRI-PVEM-NA y PES y 30% de Morena-PT.

alianza7sep17-6Careos sin alianzas

En caso de que en la elección Presidencial no haya alianzas, el partido y candidato con mayor fuerza vuelve a ser López Obrador con Morena. En los tres escenarios propuestos se observa que Margarita Zavala (21%) cuenta con más intención de voto respecto a Ricardo Anaya (20%) y Rafael Moreno Valle (15%). En tercer lugar de la contienda corresponde al PRI con José Antonio Meade como posible candidato y en cuarto sitio se ubica el PRD con Miguel Ángel Mancera como abanderado.

La encuesta también permite observar que Jaime H. Rodríguez conocido como “El Bronco” tiene el 3% de la intención de voto en caso de que se postule como candidato independiente.

alianza7sep17-7

alianza7sep17-8

alianza7sep17-9A pocos días de que inicie formalmente el Proceso Electoral 2017-2018 donde los mexicanos elegiremos al próximo presidente de la república los escenarios indican que Andrés Manuel López Obrador con Morena sigue a la cabeza de las preferencias electorales. Sin embargo, vemos que el Frente Amplio Opositor ha cobrado fuerza en el último mes, no obstante cuando se pregunta por el frente y posibles abanderados del mismo la intención de voto baja.

alianza7sep17-10{ttweet}

  • Todos ellos están relacionados con el Huracán Irma y pueden facilitar la labor de rescatistas

Miami, Florida.- 6 de septiembre de 2017.- (aguzados.com).- La Union of Concerned Scientists (UCS), la National Alliance for Public Safety GIS (NAPSG Foundation), y Delta State University desean comunicar  a las agencias de orden público, rescate, y manejo de emergencias, prensa  y público en general en Puerto Rico, sobre la disponibilidad de recursos para facilitar la labor de las agencias y el personal en tareas de rescate.

La página electrónica https://www.napsgfoundation.org/hurricane-irma/ contiene los siguientes recursos:

Libros-Mapa US National Grid (USNG) en escala 1:25K para áreas afectadas por IrmaCreado en colaboración con Delta State University:http://arcg.is/0izifPAl momento se encuentran disponibles mapas de Culebra, Loíza,y Vieques, pero el equipo de Delta State University está trabajando en el resto de los mapas y estarán disponibles lo antes posible.

FEMA Hurricane Journal - Contiene información usada por FEMA para tomar decisiones y proveer información al público. https://fema.maps.arcgis.com/apps/MapJournal/index.html?appid=97f53eb1c8724609ac6a0b1ae861f9b5

US National Grid AppEncuentre su ubicación en el US National  Grid App y comuníquela fácilmente a los cuerpos de rescate. https://usngapp.org/

StoryMaps App - Adicionalmente, NAPSG Foundation ha lanzado una aplicación de colaboración abierta (crowdsourcing) para facilitar el recogido de fotos durante y después del Huracán Irma.

Si se encuentra usted en al área de impacto, puede fácilmente contribuir con sus imágenes usando su aparato móvil. También se puede usar la aplicación para estimar el tipo y magnitud de daño en áreas afectadas para:

Preparar información para peticiones de ayuda mutua

Brindar apoyo a evaluaciones de la situación en el área afectada

Asistir el alistamiento operacional de las unidades desplegadas al área afectada

Otras funciones de respuesta y apoyo http://arcg.is/2wFk2au

The Union of Concerned Scientists puts rigorous, independent science to work to solve our planet’s most pressing problems. Joining with people across the country, we combine technical analysis and effective advocacy to create innovative, practical solutions for a healthy, safe and sustainable future. For more information, go to www.ucsusa.org

¿Estás en zona de peligro de inundaciones por Irma o José? Entérate con éste mapa – pero no te olvides de prestar atención a lo que dicen las agencias locales

Juan Declet-Barreto, de la Union of Concerned Scientists se dirigió a la comunidad con este texto: No bien hemos pasado el susto de la destrucción causada por el Huracán Harvey en Houston, ya se nos encima Irma, y José parece que no tarda. Preocupado por el paso de éstos dos peligrosos fenómenos, me di a la tarea de crear un mapa que puedes utilizar para evaluar el riesgo de que el lugar donde vives se inunde.

huracan6sep17-1Abajo proveemos unos mapas que pueden ser útiles para evaluar el riesgo de inundación al cual estarías expuesto. Aquí puedes poner tu dirección y te mostrará el área en que vives, y si está dentro de un área clasificada por FEMA (la agencia federal para el manejo de emergencias) en el uno por ciento de riesgo de un evento de inundación (con probabilidad de ocurrir una vez cada 100 años, en las zonas anaranjadas) o dentro del 0.2 por ciento de un evento de inundación (con probabilidad de ocurrir una vez cada 500 años, en las zonas rojas). La definición es un poco compleja, pero aquí hay un video que lo explica.

También incluimos una clasificación de la vulnerabilidad social y económica de la población de Puerto Rico en base al análisis del Índice de Vulnerabilidad Social (Social Vulnerability Index) del Center for Disease Control and Prevention. Las áreas con colores verdes más oscuros indican las zonas donde las características de la población (ingreso, número de personas en el hogar, los ancianos y/o discapacitados, etc.) hacen que sean más vulnerables a peligros ambientales como los huracanes.

Es importante reconocer que en huracanes como Harvey (y posiblemente Irma) las áreas inundadas tenian menos del 0.2% de riesgo, y otras ni  siquiera estaban en la zona de inundaciones. Si la cantidad de lluvia es muy grande, las áreas en el mapa se inundarán pero muchas otras también. El Centro Nacional de Huracanes ha emitido las siguientes advertencias sobre precipitación y marejadas en Puerto Rico:

Se esperan de 4 a 10 pulgadas de lluvia en el noreste de Puerto Rico

Se esperan de 2 a 4 pulgadas de lluvia en el suroeste de Puerto Rico

Se esperan mareas y oleadas de tormenta de entre 4 a 6 pies sobre el nivel del suelo en la costa norte de Puerto Rico

Se esperan mareas y oleadas de tormenta de entre 2 a 4 pies sobre el nivel del suelo en la costa sur de Puerto Rico

Estas predicciones indican que estar fuera de las áreas de inundación en el mapa no garantiza que no se vaya a inundar el área en que vives. Hay que estar atento a los avisos del National Hurricane Center acerca de la cantidad de lluvia esperada, ya que estar afuera de probabilidad de 100 ó 500 años no garantiza que estarás a salvo. La ciudadanía debe siempre seguir las indicaciones de las autoridades locales, por supuesto, en especial durante un evento de la magnitud de Irma. Los modelos en que se basan éstos mapas utilizan datos históricos, y el cambio climático está demostrando que los huracanes del pasado no predicen muy bien los huracanes del presente o del futuro. Aunque algunos mapas de distintas agencias coinciden en sus proyecciones, existen discrepancias importantes, y éstos modelos no pueden predecir riesgos de inundación para todo tipo de evento. Además, éstos mapas no predicen las áreas inundables debido a la precipitación extrema o inundaciones en las zonas urbanas debido a que se tapen los sistemas de drenaje, por ejemplo, lo cual ha presentado problemas en inundaciones más recientes.

Accede al mapa: http://arcg.is/2f0gyGz

En adición, y en colaboración con el Center for Interdisciplinary Geospatial Informationen Delta State University, hemos creado una serie de mapas útiles para asistir en tareas de búsqueda y rescate en situaciones de desastre.

huracan6sep17-3Cada uno de los cuadros en la cuadrícula de este mapa puede ser identificado fácilmente para localizar a una persona que necesite rescate o auxilio. Cualquier persona con acceso a un teléfono móvil o aparato con acceso a Internet puede visitar la página http://www.usngapp.org para obtener coordenadas fáciles de comunicar a un operador de 911, por ejemplo.

Estos mapas fueron creados en parte por mi mentor y colega Talbot Brooks, quien fue parte de un equipo que en 2005 identificó la necesidad de tener mapas con escalas cartográficas y sistemas de coordenadas en común, ya que lo que existía al momento del Huracán Katrina en ese año eran mapas que dificultaban la coordinación de tareas de rescate entre múltiples agencias y cuerpos gubernamentales.

En base al peligro inminente de Irma y posiblemente José, le hacemos las siguientes recomendaciones al Gobernador Rosselló y reiteramos nuestro compromiso de colaborar con el gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico para crear herramientas que sean útiles durante y después de los huracanes:

Habilitar y/o establecer contactos con personal de FEMA o Department of Homeland Security que puedan utilizar los mapas USNG que estamos desarrollando. Estos mapas contribuyeron a salvar muchas vidas durante Katrina.

Hacer una petición formal de asistencia al “Stand-by Task Force”para que desplieguen la herramienta geospacial USAHIDI para facilitar a través del crowdsourcingoperaciones de rescate en situaciones de desastre.

{ttweet}

  • Adrianna Quintero

usa1sep17Washington, D.C.- 1 de septiembre de 2017.- (aguzados.com).- Sin lugar a duda, el Huracán Harvey ha sido una catástrofe histórica. Además de ser un huracán con vientos devastadores, se convirtió en una tormenta tropical extrema la cual castigó a Texas con lluvias nunca vistas.

Yo personalmente viví de primera mano un huracán devastador cuando el huracán Andrew azotó a Miami en agosto de 1992. Andrew llegó a Miami como un huracán de categoría 5, la más alta en la escala. Comunidades enteras fueron literalmente arrasadas. Miles de personas perdieron todo.

Tal como Andrew, Harvey ha sido un huracán devastador que dejó daños costeros derivados de los fuertes vientos y un aumento en el mar; sin embargo, a diferencia de Andrew, Harvey ha castigado a Texas con aguaceros casi permanentes de al menos 21 trillones de galones de lluvia.

Las imágenes del sufrimiento humano son trágicas. Las historias de sobrevivencia y rescates por ciudadanos comunes y corrientes son esperanzadoras. Se han perdido vidas. Familias se han visto forzadas a dejar sus hogares, algunos han sido separados, y miles se preguntan “qué vendrá después?” Incluso los albergues de emergencia han comenzado a inundarse y más inundaciones se esperan. La limpieza y reconstrucción quizá tomen años.

Huracanes como Harvey representan una amenaza inmediata y a largo término para la salud pública ya que dejan en su camino enfermedades infecciosas, contaminación del agua, contaminación del aire, cortes de energía, moho, disrupción económica y laboral y estrés mental.

Para la gente vulnerable como los niños y los ancianos o aquellos que tienen problemas de salud, estos impactos son todavía más severos.

Aún sin inundaciones, tener que abandonar nuestro hogar representa una disrupción física y mental ya que nos hace sentir vulnerables. La pérdida de un hogar también trae retos laborales y escolares. Para las comunidades de bajos ingresos, estos impactos son mucho más severos y permanentes.

Algunas de las comunidades más abatidas por Harvey son de bajos ingresos y comunidades de grupos étnicos como la comunidad de Harrisburg/Manchester, donde el 97% de los residentes son personas de etnias y 37% de ellas viven en la pobreza. Incluso aquellos que no viven “oficialmente” en la pobreza, se ven afectados por otras injusticias ambientales que se empeoran con desastres como este.

Un estudio realizado por TEJAS y la Unión de Científicos Responsables, encontró que el 90% de la población en Harrisburg/Manchester, vive a una milla de una instalación industrial, muchas de las cuales ya han reportado el desecho de sustancias químicas peligrosas, mientras que algunos complejos de petróleo y gas que fueron dañados por la tormenta, han desechado más de dos millones de libras de químicos peligrososcausantes de cáncer, tales como el benceno y el óxido de nitrógeno que puede causar problemas como tos, resfríos, gripes y bronquitis, agregando nuevas amenazas a dificultades de Houston.

Los arrendatarios de bajos ingresos son también un grupo especialmente vulnerable ya que enfrentan la pérdida de sus hogares y pertenencias y cuentan con pocos recursos para reemplazarlos.

Más allá de eso, la recuperación y reconstrucción de las viviendas para personas de bajos ingresos será la más difícil y a la vez una de las más importante tareas de recuperación para una región con tan altos índices de pobreza e inequidad. Para las comunidades de bajos ingresos que fueron impactadas el camino a recorrer será largo.

Aunado a lo anterior, Texas alberga a la segunda población más extensa de latinos con 9.8 millones de latinos en el área. Además el área metropolitana de The Houston-The Woodlands-Sugar Land, es hogar a 2 millones 335 mil hispanos - el 36.4% de la población - muchos de los cuales enfrentan barreras económicas y de lenguaje que impiden su acceso a servicios y ayuda pública.

Sin embargo, los que enfrentan la situación más extrema, son los inmigrantes indocumentados. Medidas antimigratorias de la administración Trump han causado miedo entre la comunidad latina y aún entre aquellos que cuentan con estatus de protección gracias a la Ley DREAM, la cual protege a jóvenes indocumentados quienes ahora temen buscar ayuda por temor de ser deportados.

La mayoría de los inmigrantes indocumentados también temen solicitar cualquier tipo de ayuda por daños o pérdidas de propiedad y se verán forzados a comenzar de cero.

Así que una vez más, aquellos que tienen que luchar para superar y salir de la pobreza, aquellos que ya sufren discriminación, aquellos que batallan con enfermedades, son los que sufren más en estos desastres.

Mientras que los desastres no discriminan por sí mismos, la manera en que se han desarrollado nuestras ciudades y políticas, sí lo hacen.

Todos tenemos responsabilidad cuando se trata de proteger nuestro entorno ambiental ya que todos dependemos de él. El cambio climático está provocando huracanes más intensos, más húmedos y más severos ya que el aire caliente mantiene más humedad, lo que alimenta una mayor precipitación en las tormentas, resultando en el incremento de lluvias y riesgos por inundación.

Políticas propuestas por la administración Trump que ignoran la realidad del cambio climático nos ponen a todos en riesgo y el precio de ello puedeser visto en todo el mundo. En los Estados Unidos, el impacto del cambio climático es ahora claro, costoso y extenso.

Mientras que aún puede ser muy pronto para afirmarlo, Harvey muy probablemente nos costará cientos de billones de dólares y una cantidad inmensurable de impactos humanos.

A pesar de que ninguna tormenta puede atribuirse al cambio climático, ignorar el hecho de que el cambio climático y el desarrollo inequitativo y no sostenible nos pone en mayor riesgo y es irresponsable.

Solamente cuando enfrentemos la realidad y dejemos de depender en los combustibles fósiles y comencemos a desarrollar comunidades sostenibles y habitables para todos, sin discriminar por raza o estatus socioeconómico seremos realmente capaces de protegernos de los peores impactos del cambio climático y dejar de sacrificar, otro tajo de vidas, esperanzas y sueños.

{ttweet}

Ciudad de México.- 5 de septiembre de 2017.- (aguzados.com).- El 2 de septiembre se entregó el quinto Informe del presidente Enrique Peña Nieto. Este año estuvo marcado por manifestaciones contra el aumento a la gasolina; la extradición de El Chapo Guzmán a Estados Unidos y la detención de tres ex gobernadores. En cuanto a los temas internacionales están el triunfo de Trump en EU, la renegociación del Tratado de Libre Comercio y las acusaciones mutuas con el actual gobierno venezolano.

Respecto a la evaluación del mandatario mexicano podemos ver que de acuerdo con la revisión histórica de las encuestas realizadas por Parametría, en enero de este año hubo un porcentaje histórico de ciudadanos que dijeron desaprobar el trabajo realizado por Peña al llegar a 84% quienes así lo manifestaron.

De marzo a junio de 2017 vemos una recuperación al subir el porcentaje de los que dijeron aprobar su labor y disminuyeron quienes lo desaprueban; sin embargo, en el último registro de julio del presente, nuevamente hay un repunte en la desaprobación y un descenso en la aprobación del Ejecutivo federal.

informe5sep17-1Actualmente, la aprobación del mandatario se encuentra en 21%, mientras que la desaprobación en 75%. Ello a pesar de que ámbitos como el económico no registran cambios negativos que puedan influir en la opinión pública. Llama la atención que 56% de los mexicanos diga que desaprueba "mucho" la gestión de Peña, ya que ello tiene que ver con intensidad en el desacuerdo en la forma en cómo el Presidente realiza su trabajo.

informe5sep17-2El poll of polls elaborado con datos de otras consultoras permiten ver la consistencia en la información. De acuerdo con la recopilación, a partir de abril de 2014 y hasta la fecha ha sido mayor el número de mexicanos que desaprueban el trabajo del Ejecutivo. Además, la gráfica muestra que conforme pasa el tiempo se ha hecho más grande la brecha entre las opiniones.

Llama la atención la riqueza de la información con la que contamos, de 2012 al 2017 se cuenta con más de 100 registros de evaluación del Presidente, cada vez es más común que consultoras y medios de comunicación den seguimiento a la opinión de la ciudadanía sobre el desempeño del mandatario, lo que permite a la ciudadanía contar con un panorama antes de cada informe de actividades.

informe5sep17-3Si analizamos los dos principales indicadores que usualmente se utilizan para considerar la opinión de la ciudanía respecto del desempeño de un gobierno, los cuales son: economía y seguridad, podemos ver que la percepción de los mexicanos es que en el 2017 la economía del país ha empeorado, así lo considera el 79% de los encuestados en vivienda a nivel nacional, en tanto, sólo 10% ve una mejoría en el tema económico.

Si bien rubros como el desempleo y el Producto Interno Bruto están en niveles positivos o aceptables, la inflación ha crecido de manera importante, y el 2017, es el año con el segundo registro más alto en los últimos 15 años.

informe5sep17-4En cuanto a la inseguridad, datos del Semáforo Delictivo Nacional muestran que este año, ha habido un repunte en homicidios, ejecuciones, robos a vehículos y negocios así como en violaciones [1]. No obstante estos datos, la percepción de que México es un país inseguro se ha mantenido desde hace ya varios años.

En enero de 2017 se registró un descenso de las personas que consideraron que el país es un lugar "poco” o “nada” seguro, pero en últimos cuatro meses volvió a repuntar quienes así lo consideran. Actualmente, el 95% de los mexicanos considera que el país es un lugar inseguro.

informe5sep17-5Uno de los temas que ha cobrado relevancia en el país en los últimos años es el de la corrupción, gobernadores que han sido acusados de enriquecimiento ilícito han sido detenidos en la presente administración, lo que podría pensarse cambiaría la opinión de la ciudadanía sobre el desempeño del gobierno federal.

No obstante, tanto en la detención de Javier Duarte, Roberto Borge y Tomás Yarrington, son más quienes consideraron estos eventos como acciones con fines electorales que como ejemplos de la lucha del gobierno contra la corrupción y la impunidad.

Aunado a ello, el Sistema Nacional Anticorrupción, instancia encargada de prevenir, combatir, investigar y sancionar a servidores públicos y privados que hayan cometido actos de corrupción genera pocas expectativas entre la ciudadanía.

Sólo dos de cada diez considera que el conjunto de leyes e instituciones ayudará “algo” o “mucho” a reducir los casos de corrupción en el país, en cambio el 72% considera que servirá de “poco” o “nada” en combatir la corrupción.

informe5sep17-6Las elecciones de 2018 serán una prueba para el Partido Revolucionario Institución sobre la gestión del presidente actual, a cinco años de su administración más mexicanos dicen reprobar el trabajo realizado por el mandatario, los datos indican que este escenario puede deberse más a una cuestión de expectativas que de datos duros pues el desempeño económico no indica un deterioro de la economía o un aumento importante en la inseguridad.

A pesar de las detenciones de funcionarios acusados de corrupción realizados durante su mandato, los mexicanos no observan estos como una intención de terminar con el problema sino como una estrategia política para ganar electores.

{ttweet}

Ciudad de México.- 29 de agosto de 2017.- (aguzados.com).- Los motines ocurridos en los penales de Acapulco, en julio pasado, y en Piedras Negras, Coahuila, en 2016, evidencian algunas problemáticas que se viven al interior de las cárceles mexicanas y abren de nueva cuenta el debate acerca de las condiciones de los presos y la situación al interior de los penales. De acuerdo con los medios de comunicación que dieron cobertura al tema, el motín de Acapulco dejó un saldo de 28 muertos y una veintena de presos fugados [1] y el motín en Piedras Negras dejó como resultado más de 150 muertos [2].

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), presentó la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL) [3] levantada a finales de 2016. El estudio que fue realizado por primera vez en el país busca conocer las condiciones actuales bajo las cuales opera el sistema penitenciario en México. En esta ocasión Parametría presenta algunos de los datos más relevantes de le ejercicio realizado a hombres y mujeres que se encuentran privados de libertad en los Centros Penitenciarios del país.

De acuerdo con datos del INEGI, la población privada de libertad se concentra mayoritariamente en los grupos etarios de 18 a 29 años (32.5%) y de 30 a 39 años (35.3%). El rango de edad con menor población en las cárceles son las personas mayores de 50 años, con un 11%.

Por nivel educativo observamos que siete de cada diez personas sólo cuentan con un nivel de escolaridad básica (72.1%), seguido de media superior con 19.2%. mientras que sólo el 3.8% de las personas reportó no tener escolaridad.

prision29ago17-1Al momento de ser arrestadas, una parte de las personas privadas de libertad vivieron violencia física por parte de la policía y las autoridades. La situación más común es la incomunicación o el aislamiento (58.3%), seguido de la amenaza con levantar falsos cargos (52.5%) y ser desvestidos por parte de las autoridades que realizó el arresto (46.2%). Cuatro de cada diez personas en la cárcel fueron atadas al momento de ser arrestadas (40.2%), y una cifra similar de personas fueron vendadas en sus ojos o les cubrieron la cabeza (39.2%).

Llama la atención que un porcentaje de las personas privadas de libertad declararon que no sólo ellos recibieron violencia física, sino también su familia, al momento de ser arrestados por la policía (7.5%).

prision29ago17-2En cuanto a las condiciones en los centros penitenciarios, un tercio de las personas privadas de libertad dijo haber sido víctima al interior de una cárcel (33.2%), donde la conducta delictiva más común es el robo de objetos personales (89.2%). Con un gran margen de diferencia la conducta delictiva que le sigue son las lesiones (24.6%), las extorsiones (20.1%), las amenazas (18.3%) y los delitos de carácter sexual (5%).

prision29ago17-3Otro rasgo que la ENPOL incorporó en el estudio, es la corrupción al interior de las cárceles, encontrando que de las personas privadas de su libertad que fueron víctimas de un acto de corrupción al interior de un Centro Penitenciario, solo 5.8% decidió denunciar.

El 94.2% restante prefirió no denunciar o quejarse de los actos de corrupción principalmente por temor a represalias (31.4%). Otras de las razones principales para no denunciar esta situación al interior de las cárceles es la idea de que la corrupción es una práctica común (26.6%) y la percepción de que sería inútil realizar una denuncia en el contexto en que se encuentran los reclusos (20.2%).

prision29ago17-4Para tener un panorama de cómo los mexicanos conciben los centros penitenciarios, podemos citar los datos de la encuesta nacional realizada en vivienda por Parametría, que demuestran que la opinión pública no está muy alejada del contexto que arroja el estudio del INEGI. Ocho de cada diez mexicanos opinan que los derechos de los presos no se respetan en las cárceles del país (81%), esta opinión aumentó 16 puntos desde febrero de 2012 como muestra la serie histórica.

prision29ago17-5Respecto a la corrupción, siete de cada diez mexicanos están de acuerdo con la opinión de que las autoridades de las cárceles mexicanas permiten prácticas ilegales (73%), percepción que de igual forma ha aumentado 12 puntos desde febrero de 2012. Paralelamente, ha descendido la cantidad de personas que consideran que las autoridades no permiten la corrupción.

prision29ago17-6La siguiente gráfica es relevante, ya que muestra la opinión de los mexicanos sobre la reinserción de los presos a la sociedad. Un 47% de los encuestados cree que las cárceles del país no ayudan a los reos a reintegrarse a la sociedad, opinión que ha aumentó en los últimos años.

prision29ago17-7Los datos del INEGI muestran que las condiciones de los hombres y mujeres privados de libertad están asociadas a la victimización y a ser víctimas de actos de corrupción al interior de los Centros Penitenciarios del país. Asimismo, un gran porcentaje de ellos refirió haber sufrido violencia física al momento de ser arrestados.

Estos datos se complementan con la encuesta nacional de Parametría, donde se demuestra que la opinión pública percibe estas situaciones al interior de las cárceles. Paralelamente existe una percepción negativa acerca del rol de las cárceles en la reinserción de los presos en la sociedad.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio