Domingo, 20 Abril 2025
current
min
max

parametria4dic17Ciudad de México.- 13 de diciembre de 2017.- (aguzados.com).- De acuerdo con un estudio realizado por el Pew Research Center, hay un repunte histórico de mexicanos que tienen opiniones desfavorables de Estados Unidos, sin embargo, las personas tampoco ven en nuestro país una opción para mejorar su calidad de vida.

La encuesta hecha en vivienda por dicha institución, la cual tuvo lugar del 2 de marzo al 10 de abril de 2017, muestra que el 65% de mexicanos tiene una mala opinión del país vecino, mientras que sólo 30% manifiesta tener una opinión favorable. En los últimos 15 años no se había registrado este tipo de escenario. Si bien en 2008 hubo un repunte de opiniones negativas de los mexicanos hacía Estados Unidos, -motivadas posiblemente por la crisis económica de ese año- no hubo un porcentaje tan alto de puntos de vista desfavorables como el que vemos ahora.

trump13dic17-1Otro dato de la encuesta indica que 55% de mexicanos considera que los lazos económicos entre México y EEUU son buenos para el país, no obstante, ese porcentaje era de 70% hace apenas cuatro años. Es decir, también existe un deterioro en las opiniones sobre los beneficios que nos trae mantener acuerdos comerciales con dicho país.

trump13dic17-2A estos datos se debe agregar un 93% de mexicanos que manifiesta tener poco o nada de confianza en que el actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pueda hacer lo correcto respecto a asuntos mundiales. Ninguno de los dos ex presidentes norteamericanos (Obama y Bush) había generado tan poca confianza entre los mexicanos sobre su capacidad para afrontar asuntos de corte internacional, incluso Bush en el contexto de la guerra emprendida en Irak tenía mejores porcentajes.

trump13dic17-3A pesar de estos datos, los mexicanos afirman que migrarían a los Estados Unidos si se les da la oportunidad, una cifra que se ha mantenido relativamente estable desde 2009 cuando el PEW hizo esta pregunta por primera vez. Es decir, los connacionales no ven un mejor panorama en México, muestra de ello es que el 85% mencionó estar insatisfecho con la forma en que van las cosas en nuestro país, el porcentaje más alto desde 2002.

trump13dic17-4Los mexicanos consideran que la corrupción de los líderes políticos y el crimen son los mayores problemas en nuestro país, así lo menciona el 84% de entrevistados. Es importante señalar que en dos años -de 2015 a 2017- se ha incrementado en 12% quienes ven la corrupción de la clase política como nuestro principal desafío.

La violencia que se origina por los cárteles de la droga así como el aumento de precios son mencionados por el 82% de los entrevistados como otros grandes problemas que enfrentamos. La corrupción de los cuerpos policiacos se posiciona en tercer lugar como el problema más importante (79%), seguido de la brecha que hay entre ricos y pobres (60%).

Aunado a ello, siete de cada diez mexicanos consideran que la situación económica actual del país es mala, lo que representa un aumento de 10 puntos porcentuales desde 2012. Estados datos de percepción de la economía, la inseguridad y el manejo de las situaciones en el país son las que motivan a la ciudanía a seguir considerando a EEUU como una mejor opción para vivir, aun con el actual desencanto del gobierno en turno liderado por Trump y el aumento histórico de opiniones negativas sobre dicha nación.

trump13dic17-5Finalmente, un dato importante del estudio es que se observan diferencias en las opiniones de los mexicanos que viven en el norte del país respecto de la zona centro y sur. Las personas que están cercanas a la frontera con EEUU tienen opiniones más favorables hacía el vecino del norte así como aquellas que han visitado alguna vez EEUU, respecto a los que no lo han hecho o viven en la parte sur.

trump13dic17-6El reporte del PEW Reseach Center muestra datos que ya otras consultoras del país hemos mencionado, uno de ellos es al aumento del porcentaje de mexicanos que consideran que la corrupción es uno de los principales problemas del país, sin embargo, la riqueza del estudio es que pone énfasis en nuestra relación con el país vecino, pues si bien se registran porcentajes históricos de desaprobación del gobierno de EEUU, ese país sigue siendo para los mexicanos una opción para mejorar su calidad de vida.

{ttweet}

  • Denuncia Incluye a cuatro funcionarios; prevén graves daños a reservas naturales

Karen Janett Carranza Jiménez.

karen11dic17aWashington, D.C.- 11 de diciembre de 2017.- (aguzados.com).- Tras las reducciones anunciadas por el presidente Donald Trump a los Monumentos Nacionales de Bears Ears y Grand-Stair Escalante, 9 organizaciones entre ellas el “Consejo de la Defensa de Recursos Naturales” (NRDC), “Alianza por la Vida Silvestre del Sur de Utah” y “Earthjustice”, presentaron una demanda formal el pasado 7 de diciembre en contra del presidente Donald Trump y de los funcionarios Ryan Zinke, Brian Steed, Sonny Perdue y Tony Tooke, bajo el argumento de que se ha excedido la autoridad limitada delegada a su oficina y se ha violado la Ley de Antigüedades de 1906, así como la separación de poderes establecida en la Constitución.

Respecto a la decisión de Trump de fragmentar estas áreas y cuya intención implícita es dar paso libre a la explotación de combustibles fósiles y minería, Rhea Suh, Presidenta del Consejo de Defensa de Recursos Naturales expresó:

“Su mandato no solamente es ilegal, sino también un serio agravio a todo estadounidense que valora la herencia natural de nuestro país. Este paisaje con sus petroglifos, aldeas de piedra y auténtico resplandor natural, ha sido el hogar de pueblos indígenas por miles de años. Estamos mirando hacia pelear en la corte para preservar por siempre estos tesoros históricos, naturales y culturales que están en custodia para las generaciones futuras”.

karen11dic17bLas modificaciones que podrían sufrir las tierras que ahora quedaron desprotegidas también incluyen la construcción de caminos que impactarían gravemente en el entorno ambiental, así como la realización de pastoreo, por la gran demanda que representa la producción de carne para consumo humano, una de las actividades que más contribuyen a la destrucción de hábitats siendo una de las causas del calentamiento global.

Por otro lado, previo a la presentación de la demanda por estas organizaciones, el mismo lunes 4 de diciembre, día en que se anunció la fragmentación y disminución a estas áreas protegidas, 3 de las 5 tribus que habitan la zona hicieron lo propio ante los juzgados, bajo la representación del Fondo de los Derechos de los Nativos Americanos (NARF por sus siglas en inglés). Las naciones soberanas de nativos Hopi, Navajo, Pueblo de Zuni, Ute Indian y Ute Mountain Ute, fueron quienes en el periodo de Barack Obama pugnaron por la  protección del Monumento Nacional de Bears Ears, para tratar de contrarrestar los saqueos de sitios arqueológicos, espirituales y culturales que en ellos se encuentran.

El pasado 4 de diciembre, una de las declaraciones del presidente Trump respecto a la decisión que tomó en torno a Bears Ears y  Grand-Stair Escalante fue: “Algunas personas piensan que los recursos naturales de Utah deben estar controlados por algunos cuantos y distantes burócratas en Washington. ¿Y adivinen qué?, están mal”.

En avenencia a esa declaración, Craig Uden, presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos de Res, dijo: “Estamos agradecidos que la acción de hoy permitirá a los rancheros retomar su rol como cuidadores responsables de la tierra y conductores de las economías rurales”.

Natalie Landreth, miembro del cuerpo de abogados de NARF se pronunció en relación al tema y dijo: “La Administración no está diciendo la verdad. El monumento de Bears Ears, tal y como fue creado por el Presidente Obama, preservó la cacería, pesca, derechos de recolección y pastoreo, y protegió a estas increíbles tierras de los saqueos inmensurables y de desarrollos petroleros, de gas y minerales. Sin importar lo que haya dicho el presidente… su acción (de reducir Bears Ears) hace lo contrario, bajo sus propios términos, en 60 días las tierras estarán abiertas para entrar, localizar, seleccionar y vender bajo la disposición de las leyes relativas a los arrendamientos minerales y geotérmicos; así como localizar, entrar y patentar bajo las leyes de minería”.

“Esto es tomar a las tierras públicas que pertenecen a los estadounidenses y venderlas al mejor postor, no hay otra manera de entenderlo”, concluyó Landreth.

Es sabido a todas luces que Trump seguirá buscando la manera de beneficiar a los productores de energías fósiles, así como a toda industria que ofrece un desarrollo comercial a costa de la salud de ecosistemas y millones de estadounidenses, aminorando las aportaciones de los recursos naturales y de los beneficios ambientales y recreativos que éstos representan. Cabe señalar que a este recorte de las tierras, se anexa la reducción en el presupuesto a la Agencia de Protección Ambiental (EPA), y a tantas otras salvaguardas ambientales para la población de los Estados Unidos.

{ttweet}

parametria4dic17Ciudad de México.- 9 de diciembre de 2017.- (aguzados.com).- Existen diferentes encuestas que se han publicado sobre la confianza que la ciudadanía del país tiene en la policía como institución. Las mediciones coinciden en el diagnóstico: los mexicanos no confiamos en la policía federal y menos en la estatal.

Por ejemplo, la encuesta realizada en vivienda por Parametría en marzo de este año indica que sólo tres de cada 10 personas confían en la Policía Federal (28%) y dos de cada 10 (23%) menciona tener mucha o algo de confianza en la Policía Estatal, si bien este dato puede variar en algunas entidades como Nuevo León donde observamos mayor confianza en la policía del estado, para en la mayoría de entidades ese es el panorama.

policia9dic17-1Seguramente el dato parece “normal”, los mexicanos desconfían de la policía, sin embargo, al analizarlo en comparativa con otros países, vemos como el porcentaje de confianza es preocupantemente bajo.

En España la consultora Metroscopia indica que la confianza de la ciudadanía en la policía llega a 87%; en Francia, IFOP muestra que el 75% de ciudadanos confía en los cuerpos policiacos. En Estados Unidos, Pew Research Center registra la confianza en la policía en 77%. En Chile los carabineros se han mantenido como una de las instituciones que más confianza genera con 51%, en contraste, nuestro país es de los que registran los niveles más bajos de confianza en dicha institución.

policia9dic17-2Esta falta de confianza en la policía impacta en la confianza en otras instituciones ya que la policía representa la primera instancia de contacto que la ciudadanía tiene con el estado. El estudio realizado por la organización ciudadana Causa en Común representa una importante herramienta de análisis sobre las actitudes y experiencias de los propios policías en el contexto antes mencionado.

El estudio es testimonial pues se preguntó directamente a los policías sobre algunas situaciones, sin embargo, también refleja la percepción de las personas que ejercen esta profesión. La encuesta se realizó en las 32 entidades del país a miembros de la Policía Federal, y se usó una muestra representativa a partir del universo total de evaluados en control de confianza en cada corporación; el estudio se realizó entre junio y octubre de 2017 a 4 mil 885 policías.

Un primer dato que refleja el rompimiento de la sociedad con la institución es que 62% de los policías consideran que la sociedad les tiene desconfianza; más impactante aún es que el 68% de los policías consideran que la sociedad los discrimina y únicamente 36% menciona que la sociedad los valora, este primer dato sirve para dimensionar la distancia que hay entre la policía y la ciudadanía a la que debe proteger.

policia9dic17-3Otra estadística importante tiene que ver con los controles de confianza, estas pruebas que consisten en una serie de exámenes que se aplican para el ingreso y permanencia de los policías en las dependencias.

En la opinión de los propios policías el método no ha sido tan efectivo para la selección del personal, pues la mitad de los entrevistados consideran que el control de confianza ha servido para dar de baja de manera errónea a buenos elementos, mientras que 43% menciona que ha servido para dar de baja a los malos elementos.

Es decir, los propios policías desconfían de este método para hacer que haya instituciones más profesionales y con mejor personal.

policia9dic17-4Respecto de las condiciones en las que los policías realizan sus labores destaca que cuatro de cada diez personas que desempeñan esta labor mencionan que ha pagado de su dinero para el uso de celular para cuestiones laborales (42.5%), un porcentaje similar dijo haber hecho uso de su dinero para comprar botas (41%), uniformes (38%), y fornituras (36%).

Tres de cada diez menciona haber tenido que usar su dinero para comprar papelería para informes, 26% para la reparación de patrullas y 11% para comprar chalecos antibalas.

policia9dic17-5Otro dato importante es que el 40% menciona que gana quincenalmente entre 2 mil 500 y 5 mil pesos. En tanto 40% dijo que ganaba entre 5 mil y 7 mil 500 pesos a la quincena, incluso 5% dijo ganar menos de 2 mil 500 pesos, por lo que adquirir el equipo para realizar sus labores representa un gasto importante de su salario.

policia9dic17-6Finalmente, un dato revelador es que siete de cada diez policías consideran que la forma más eficiente de combatir la inseguridad es capacitándolos mejor e incrementando el número de elementos.

Las segundas acciones más mencionadas son mejorar su salario (54%) y su equipo (52%). Cuatro de cada diez elementos de la policía mencionan que tener más relación con la ciudadanía es la mejor forma para combatir la inseguridad y es muy interesante que sólo 29% mencione el combate a la corrupción como la acción que puede ser mejor para combatir los niveles de inseguridad que vivimos.

policia9dic17-7Es importante que existan encuestas como esta para tener mejores diagnóstico sobre cómo mejorar nuestra policía y hacer que la ciudadanía recupere la confianza en estas instancias que son fundamentales para garantizar nuestra seguridad, confiar o no en tu policía local tiene impacto en las denuncias pero también en la visión de la ciudadanía sobre el cumplimiento del estado en garantizar nuestra seguridad.

Escuchemos a los policías y entendamos que solamente mejoraremos el panorama si ofrecemos mejores condiciones para su desempeño.

{ttweet}

  •  Importante seguir promoviendo su conocimiento

Karen Janett Carranza Jiménez / LatInformation

derechos10dic17aWashington, D.C.- 10 de diciembre de 2017.- (aguzados.com).- El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos, una carta magna en la que se proclaman los derechos inalienables e inherentes a todos los seres humanos sin distinción de raza, color, religión, sexo, idioma, origen nacional o social, propiedades, lugar de nacimiento o estrato social u cualquier tipo de opinión política o ideológica.

Por ello, cada 10 de diciembre también se celebra Día Internacional de los Derechos Humanos alrededor del mundo.

No obstante, las condiciones de vida a las que se enfrentan muchos seres humanos muchas veces limitan el conocimiento de este documento, puesto que en muchos caso no cuentan con las habilidades de lectura y escritura primordiales; incluso algunos ni siquiera tienen acceso a tecnología que les permita el fácil acceso a la información.

A casi 70 años de su proclamación, La Declaración Universal de Derechos Humanos, ha sido traducida a más de 500 idiomas, lo que le ha hecho ganar el récord Guinness mundial en por ser el documento accesible en más lenguas.

A pesar de ello, todavía queda mucho trabajo por hacer para que cada ser humano en cada rincón del planeta tenga el conocimiento de los derechos básicos a los que tienen garantía. Incluso la gente que tiene acceso a la información digital de manera ilimitada, muchas veces desconoce la existencia de un documento que le defiende sus garantías humanas a nivel mundial.

Por ello, este día, las Naciones Unidas  lanzó una campaña en la que incentiva a la gente alrededor del mundo, a grabar en su idioma alguno de los artículos que contiene esta declaratoria bajo el hashtag #LuchaPorLosDDHH, resaltando que:

La Declaración Universal de los Derechos Humanos nos fortalece a todos.

Los derechos humanos nos conciernen a todos nosotros cada día.

La condición humana que compartimos tiene sus raíces en estos valores universales.

La equidad, la justicia y la libertad evitan la violencia y velan por la paz.

Cada vez que abandonamos los derechos humanos, corremos un gran riesgo.

Debemos luchar por nuestros derechos y por los del prójimo.

Esto sin duda es una acción que permite socializar el conocimiento del contenido de tan importante documento, que entre otros de sus argumentos introductorios establece: “...que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad…”

derechos10dic17bLa Declaración Universal de Derechos Humanosconsta de 30 artículos entre los que destacan:

Artículo 1.

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 4.

Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 18.

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 22.

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 26.

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

Esta declaratoria busca “como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.”

Por ello, como ciudadanos del mundo y como parte de cada una de nuestras naciones, somos responsables de informarnos y hacer del conocimiento de otros una Carta Magna como esta.

{ttweet}

 Jorge Iván Macías Villalpando

meade8dic17Aguascalientes, Ags.- 8 de diciembre de 2017.- (aguzados.com).- Estimados amigos y amigas a partir de esta semana comenzaré a desmenuzar los perfiles de cada uno de los precandidatos que vayan apareciendo en la escena pública para la contienda a Presidente de la República, Senadores, Diputados Federales.

No será un análisis de fortalezas o debilidades, mucho menos el centrar los textos en descalificaciones o alabanzas, la intención es conocer aspectos personales de quienes pretenden ser nuestros representantes y el administrador o administradora del Estado. Iniciaremos con el precandidato del Partido Revolucionario Institucional, debido a que ya se encuentra formalizado su registro único.

Acabemos de una vez por todas con la idea de que este país se tiene que reinventar cada seis años. No hay que demolerlo todo, no hay que cambiarlo todo. José Antonio Meade.

José Antonio Meade Kuribreña nace un 27 de febrero de 1969 en la Ciudad de México, es licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y obtuvo una mención honorífica por su tesis “El seguro de vida en México: Impacto de la seguridad social y el tratamiento fiscal sobre los planes de pensiones privados”.

Es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de México. En el año de 1997 obtuvo el grado de Doctor en Economía por la Universidad de Yale, donde pudo especializarse en Finanzas Públicas y Economía Internacional a través de la tesis “The Economista of Sentencing Guidelines: Evidence of Federal Fraud Offenders”.

Se encuentra casado con la licenciada en Economía, Juana Cuevas Rodríguez, por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) ahí es donde conoce a José Antonio Meade. Se dedica a la pintura plasmando el arte popular, al arte y al apoyo social a través de organizaciones sociales sin fines de lucro y su familia la complementan sus hijos Dionisio, José Ángel y Magdalena.

Trayectoria en el Servicio Público

En el año de 1991 se inicia en la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas como analista de Planeación.

En el año 1997 funge como Director General de Planeación Financiera en la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) y posteriormente como Secretario Adjunto de Protección al Ahorro Bancario en el Instituto para la Protección al Ahorra Bancario (IPAB)

En el año 2000 se desempeñó como Director General de Banca y Ahorro de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

En el año 2002 fue nombrado como Director General de BanRural, con el trabajo realizado encabeza los esfuerzos para el saneamiento financiero y la transición hacia el ahora Financiera Rural. Posteriormente es nombrado Director General de la Financiera.

En el año de 2006 es designado Coordinador de Asesores de la Secretaría de Hacienda, a cargo de Agustín Carstens.

En el año 2008 fue nombrado Subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda y en el año 2010 fue nombrado Secretario del Ramo en la misma Secretaría.

En el año 2011 fue nombrado Secretario de Energía y posteriormente Secretario de Hacienda.

En el año 2012 fue nombrado Secretario de Relaciones Exteriores

En el año 2015 fue nombrado Secretario de Desarrollo social.

En 2016 fue nombrado Secretario de Hacienda por segunda ocasión.

Tiene una reputación basada en el trabajo y la honestidad inquebrantable, un tecnócrata, católico devoto y hombre de familia. Hombre que viaja en el metro, que vive en una casa sin pretensiones, que gusta de comer en los mercados de la Ciudad de México.

Va #ElTipDeYorch de esta semana.

¿Eres de los usuarios que envían notas de voz? La nueva actualización de Whatsapp nos ayuda a enviar mensajes de voz de una forma más rápida, basta con presionar el botón del micrófono una vez, deslizar hacia arriba hasta que un candado aparezca.  De ese modo, se podrán enviar audios sin seguir manteniendo el dedo en la pantalla de tu Smartphone.

Me encuentras en...

Facebook - George Ivan Macias

Twitter - @JorgeIMacias

Instagram – jorgeimacias

{ttweet}

logo

Contrata este espacio