- Detalles
- Categoría: economia
- Cifras desestacionalizadas
Aguascalientes, Ags, 14 de enero 2016.- (aguzados.com).- La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en Maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de Construcción, presentó una disminución de (-) 1.1% en el décimo mes de 2015 frente a la del mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.
Por componentes, los gastos efectuados en Maquinaria y equipo total se redujeron (-) 0.9% y los de la Construcción (-) 0.7% durante octubre del año pasado respecto a los del mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.
En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta avanzó 2.1% en términos reales en octubre de 2015. A su interior, los gastos de Maquinaria y equipo total fueron mayores en 7.4% y los de la Construcción descendieron (-) 1.2% con relación a igual mes de 2014.
{youtube}/Qiym-2LB9DU{/yputube}
Inversión fija bruta durante octubre de 2015
Cifras desestacionalizadas por componente
Concepto |
Variación % en octubre de 2015 respecto al: |
|
Mes inmediato anterior |
Mismo mes del año anterior |
|
Inversión Fija Bruta |
(‑) 1.1 |
2.1 |
Construcción |
(‑) 0.7 |
(‑) 1.2 |
Residencial |
0.9 |
6.2 |
No residencial |
(‑) 2.4 |
(-) 7.3 |
Maquinaria y Equipo |
(‑) 0.9 |
7.4 |
Nacional |
1.7 |
7.9 |
Equipo de transporte |
2.5 |
8.4 |
Maquinaria, equipo y otros bienes |
2.3 |
6.7 |
Importado |
(‑) 2.7 |
7.9 |
Equipo de transporte |
7.3 |
2.0 |
Maquinaria, equipo y otros bienes |
(‑) 4.1 |
8.6 |
Nota: La serie desestacionalizada de la Inversión Fija Bruta y la de sus agregados se calculan de manera independiente a la de sus componentes.
Fuente: INEGI.
Inversión fija bruta a octubrep/de 2015
(Variación porcentual real respecto al mismo periodo del año anterior)
Concepto |
Octubre |
Ene-Oct |
Inversión Fija Bruta |
1.0 |
4.6 |
Construcción |
(‑) 1.6 |
1.7 |
Residencial |
6.4 |
4.2 |
No residencial |
(-) 7.9 |
(‑) 0.2 |
Maquinaria y Equipo |
5.1 |
9.3 |
Nacional |
6.2 |
9.1 |
Equipo de transporte |
6.7 |
12.0 |
Maquinaria, equipo y otros bienes |
5.7 |
6.4 |
Importado |
4.6 |
9.3 |
Equipo de transporte |
2.4 |
0.0 |
Maquinaria, equipo y otros bienes |
4.9 |
10.6 |
p/ Cifras preliminares.
Fuente: INEGI.
La información contenida en este comunicado es generada por el INEGI con base en los indicadores de corto plazo de la Inversión Fija Bruta del Sistema de Cuentas Nacionales de México y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.
Las cifras aquí mencionadas, podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/ifb/default.aspx
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Cifras desestacionalizadas
Aguascalientes, Ags, 14 de enero 2016.- (aguzados.com).- El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) creció 0.6% durante octubre de 2015 frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.
Por componentes, el consumo de Bienes de origen importado fue superior en 1.8% y el de Bienes y Servicios de origen nacional tuvo un ascenso de 0.7% en el décimo mes de 2015 respecto al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.
En su comparación anual, el IMCPMI avanzó 3.8% en términos reales en octubre del año pasado. A su interior, los gastos en Bienes de origen importados se incrementaron 7.6% y en Bienes y Servicios nacionales se elevaron 3.5% (los de Servicios fueron mayores en 4.3% y los de Bienes en 2.8%) con relación a los de igual mes de 2014.
Indicador Mensual del Consumo Privado en el
Mercado Interior durante octubre de 2015
Cifras desestacionalizadas por componente
Concepto |
Variación % respecto al mes previo |
Variación % respecto a igual mes de 2014 |
Total |
0.6 |
3.8 |
Nacional |
0.7 |
3.5 |
Bienes |
0.4 |
2.8 |
Servicios |
0.8 |
4.3 |
Importado |
1.8 |
7.6 |
Bienes |
1.8 |
7.6 |
Nota: Las series desestacionalizadas de los principales agregados del Consumo Privado en el Mercado Interior se calculan de manera independiente a la de sus componentes.
Fuente: INEGI.
Indicador Mensual del Consumo Privado en el
Mercado Interior durante octubrep/ de 2015
(Variación porcentual real respecto al mismo periodo del año anterior)
Concepto |
Octubre |
Ene-Oct |
Total |
3.3 |
3.3 |
Nacional |
3.2 |
3.1 |
Bienes |
2.1 |
3.2 |
Servicios |
4.4 |
3.1 |
Importado |
3.7 |
4.6 |
Bienes |
3.7 |
4.6 |
p/ Cifras preliminares.
Fuente: INEGI.
En la elaboración del indicador se siguen, en la medida de lo posible, los criterios metodológicos, clasificadores y datos fuente que se emplean en los cálculos anuales y trimestrales del consumo privado total, así como la aplicación del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2007, última versión disponible.
Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/cons_priv/default.aspx
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Información oportuna sobre la actividad industrial en México durante noviembre de 2015
- Cifras desestacionalizadas
Aguascalientes, Ags, 11 de enero 2016.- (aguzados.com).- El INEGI informa que la Producción Industrial del país disminuyó (-) 0.5% en noviembre de 2015 respecto a la de octubre del mismo año, con base en cifras desestacionalizadas.
Por componentes, la Construcción descendió (-) 1.4%, la Minería (-) 0.5%, las Industrias manufactureras (-) 0.4% y la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final cayó (-) 0.1% en el penúltimo mes del año recién concluido frente al mes previo.
En su comparación anual, la Producción Industrial no mostró variación durante noviembre de 2015. Por sectores de actividad económica, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final se incrementó 5% y las Industrias manufactureras 1.4%; mientras que la Minería retrocedió (-) 4.3% y la Construcción (-) 0.6% en el mes en cuestión con relación a noviembre de 2014.
Producción industrial a noviembre de 2015
Cifras desestacionalizadas
Concepto |
Variación % respecto al mes previo |
Variación % respecto a igual mes de 2014 |
Actividad Industrial Total |
(‑) 0.5 |
0.0 |
|
(‑) 0.5 |
(-) 4.3 |
(‑) 0.1 |
5.0 |
|
(‑) 1.4 |
(‑) 0.6 |
|
(‑) 0.4 |
1.4 |
Nota: La serie desestacionalizada de la Actividad Industrial Total se calcula de manera independiente a la de sus componentes.
Fuente: INEGI.
Producción industrial por subsector de actividad, a noviembrep/ de 2015
(Variación porcentual real respecto al mismo periodo del año anterior)
Sector / Subsector |
Noviembre |
Ene-Nov |
||
Actividad Industrial Total |
0.1 |
1.0 |
||
21 |
Minería |
(-) 4.3 |
(-) 5.9 |
|
211 |
Extracción de petróleo y gas |
(-) 3.4 |
(-) 5.9 |
|
212 |
Minería de minerales metálicos y no metálicos, excepto petróleo y gas |
5.9 |
2.2 |
|
213 |
Servicios relacionados con la minería |
(-) 32.2 |
(-) 19.0 |
|
22 |
Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final |
4.9 |
4.1 |
|
221 |
Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica |
5.3 |
4.4 |
|
222 |
Suministro de agua y suministro de gas por ductos al consumidor final |
1.9 |
1.9 |
|
23 |
Construcción |
(‑) 1.2 |
2.9 |
|
236 |
Edificación |
0.0 |
3.8 |
|
237 |
Construcción de obras de ingeniería civil |
(‑) 4.6 |
0.1 |
|
238 |
Trabajos especializados para la construcción |
(‑) 1.8 |
3.2 |
|
31-33 |
Industrias manufactureras |
1.8 |
2.8 |
|
311 |
Industria alimentaria |
1.2 |
1.8 |
|
312 |
Industria de las bebidas y del tabaco |
9.3 |
5.5 |
|
313 |
Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles |
2.8 |
2.1 |
|
314 |
Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir |
9.8 |
10.4 |
|
315 |
Fabricación de prendas de vestir |
4.0 |
6.3 |
|
316 |
Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos |
2.7 |
2.0 |
|
321 |
Industria de la madera |
10.3 |
3.5 |
|
322 |
Industria del papel |
1.1 |
3.2 |
|
323 |
Impresión e industrias conexas |
0.3 |
0.9 |
|
324 |
Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón |
(-) 6.7 |
(-) 8.5 |
|
325 |
Industria química |
(-) 2.4 |
(-) 1.3 |
|
326 |
Industria del plástico y del hule |
4.4 |
4.4 |
|
327 |
Fabricación de productos a base de minerales no metálicos |
5.5 |
5.3 |
|
331 |
Industrias metálicas básicas |
(-) 5.9 |
(-) 3.3 |
|
332 |
Fabricación de productos metálicos |
2.6 |
5.8 |
|
333 |
Fabricación de maquinaria y equipo |
2.0 |
(-) 0.6 |
|
334 |
Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos |
3.6 |
6.7 |
|
335 |
Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica |
2.2 |
5.9 |
|
336 |
Fabricación de equipo de transporte |
3.6 |
6.7 |
|
337 |
Fabricación de muebles, colchones y persianas |
4.7 |
11.7 |
|
339 |
Otras industrias manufactureras |
5.9 |
3.8 |
|
p/ Cifras preliminares.
Fuente: INEGI.
Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/ai/default.aspx
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
México, D.F., 11 de enero 2016.- (aguzados.com).- El senador panista, Fernando Herrera Ávila, expresó que los legisladores del Senado de la República consideran que las Zonas Económicas Especiales constituyen una estrategia que debe ser planeada con detalle e instrumentada con un marco jurídico específico, a fin de coadyuvar al desarrollo, tanto de regiones en particular como del país en general, a mediano y largo plazo.
En ese sentido, el coordinador de los senadores del Partido Acción Nacional (PAN) manifestó que uno de los temas que más se ha trabajado y estudiado en el Congreso mexicano desde el inicio de la LXIII Legislatura es el de las Zonas Económicas Especiales, las cuales consisten en un proyecto de desarrollo estratégico para lograr crecimiento en áreas del país que han estado rezagadas durante décadas.
Apuntó que de acuerdo con un documento publicado por investigadores del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, una Zona Económica Especial consiste en un área delimitada geográficamente y ubicada en un sitio con ventajas naturales y logísticas para convertirse en una región altamente productiva.
El documento referido señala que México se divide en siete regiones socioeconómicas. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las entidades federativas se clasifican en siete estratos, divididos conforme a distintos aspectos de bienestar.
Finalmente, el legislador por Aguascalientes aseveró que es importante tener en consideración la participación de los sectores privado y social en la planeación, desarrollo y operación de dichas zonas, así como tener claras tanto las prerrogativas como las obligaciones de los inversionistas y de los administradores integrales.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Respaldo del gobierno del Estado para que emprendedores locales logren insertarse al mercado de cadenas nacionales como Soriana.
- Reciben además orientación y capacitaciones para obtener su código de barras y ampliar sus cadenas de distribución
Aguascalientes, Ags, 8 de enero 2016.- (aguzados.com).- El gobernador Carlos Lozano de la Torre asistió a la inauguración de la Feria de Proveedores del Programa Hidrocalidad en Soriana, en donde resaltó que nunca antes en la historia de Aguascalientes las empresas locales habían tenido un respaldo como el de esta administración.
“Mi administración está correspondiendo el esfuerzo de todos ustedes y por eso desde el año 2011, hemos entregado más de mil millones de pesos en programas de créditos, subsidios y garantías que están beneficiando a los empresarios y emprendedores del estado de Aguascalientes” aseveró el mandatario estatal.
Señaló que en cinco años se han incrementado en más de un 190 por ciento los recursos otorgados a este sector, en comparación a las dos administraciones anteriores; aseguró que hasta el día de hoy, este sexenio se caracteriza por ser quien más recursos ha otorgado a las mipymes locales, esto con programas estratégicos y hechos a la medida de sus requerimientos.
Reconoció a cada una de las 35 empresas de Hidrocalidad que participan en esta Feria de Proveedores al igual que al Corporativo Soriana empresa 100% mexicana que desde hace 111 años ha impulsado y dado la apertura al talento nacional.
Lozano de la Torre manifestó que es un compromiso seguir haciendo esfuerzos de esta magnitud a favor de la promoción económica y del empleo, con el fin de que Aguascalientes siga consolidando un crecimiento en prácticamente todos los sectores productivos, comerciales y de servicios.
Destacó que se ha puesto en marcha un programa específico de apoyo a las 250 empresas de Hidrocalidad con una bolsa de seis millones de pesos en subsidios para la adquisición de mobiliario y equipo; asimismo en conjunto con diversas cadenas de autoservicio, dijo que como esta se han realizado exitosamente ferias de promoción de las empresas de Hidrocalidad a fin de integrarse como proveedores permanentes.
Por su parte, Omar Adrián González Quintanilla, gerente nacional de Proveedores Pyme, reconoció el esmero y dedicación que gobierno del Estado imprime para promover el crecimiento de los empresarios locales, aseguró que Soriana seguirá como un firme aliado en las tareas que se requieran para que estos 163 productos de excelente calidad logren posicionarse en el gusto de la clientela, con vistas a poder expandirse regional y nacionalmente.
Es importante mencionar que en esta feria se estarán en exhibición durante 30 días los productos de empresas locales, dentro de las 3 tiendas más importantes de la cadena de autoservicio “Soriana” en el Estado, con el objetivo de que estas empresas puedan ser proveedoras permanentes de la misma.
Los productos que se ofertan son derivados de los rubros Agroindustrial, Salud, Belleza e Industrial (artículos químicos y pulimentos entre otros.).
Los empresarios locales además de subsidios y apoyos económicos y de promoción están recibiendo orientación y capacitaciones permanentes para lograr obtener el código de sus productos y para cubrir todos los requerimientos que les permita seguir creciendo en un mercado local, regional, nacional e internacional.
Cabe señalar que en lo que va de la presente administración, 555 empresas del Programa Hidrocalidad lograron comercializar sus productos a través de su participación en 19 Ferias Nacionales y Estatales entre las que destacan los Pabellones de Hidrocalidad en la Feria Nacional de San Marcos, la participación en ANTAD la Expo Comercial más importante de México y América Latina, la Expo Calaveras y las Expo Proveedores con Soriana y HEB.
{ttweet}