Viernes, 04 Abril 2025
current
min
max
  • Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

Aguascalientes, Ags, 8 de diciembre 2016.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un incremento mensual de 0.78 por ciento en noviembre de 2016, así como una tasa de inflación anual de 3.31 por ciento. Los resultados en el mismo periodo del año anterior fueron de 0.55 por ciento mensual y de 2.21 por ciento de inflación anual.

El índice de precios subyacente  tuvo un aumento de 0.22 por ciento mensual y una variación anual de 3.29 por ciento, mientras que el índice de precios no subyacente reportó un alza mensual de 2.54 por ciento y anual de 3.34 por ciento.

Al interior del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías avanzaron 0.13 por ciento y los de los servicios 0.31 por ciento.

Los componentes del índice de precios no subyacente presentaron crecimientos mensuales: los precios de los productos agropecuarios de 0.73 por ciento y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno de 3.71 por ciento, éste último como consecuencia, en mayor medida, de la conclusión del programa de subsidio a las tarifas eléctricas de verano en 10 ciudades del país.

Consulta de precios promedio. Permite consultar y exportar el precio promedio mensual de cada uno de los productos específicos utilizados para el cálculo del INPC.

inegi8dic16b

http://www.inegi.org.mx/sistemas/preciospromedio_inpc/

{ttweet}

  • Índice Nacional de Precios Productor (INPP)

logo inegi

Aguascalientes, Ags, 8 de diciembre 2016.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante noviembre de 2016 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, excluyendo petróleo, presentó un aumento mensual de 1.22%, alcanzando así una tasa anual de 7.87 por ciento. En igual mes de 2015 registró un crecimiento mensual de 0.13% y de 3.46% anual.

El resultado mensual en el penúltimo mes de este año fue producto de alzas en los precios de las Actividades Primarias de 3.09%, en los de las Actividades Secundarias de 1.61% y de 0.36% en los de las Actividades Terciarias.

El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, reportó un incremento mensual de 1.45%, ubicando su tasa anual en 9.17 por ciento.

Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo se elevó 1.12% a tasa mensual y 7.30% a tasa anual.

inegi8dic16

inegi8dic16a

 

Las cifras aquí mencionadas, podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: www.inegi.org.mx

{ttweet}

  • Índice de Confianza del Consumidor (ICC)

Aguascalientes, Ags, 6 de diciembre 2016.- (aguzados.com).- El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México presentó en el penúltimo mes de 2016 una reducción mensual de (-) 0.8% con cifras desestacionalizadas.

inegi6dic16a

A su interior, se observaron disminuciones mensuales ajustadas por estacionalidad en los componentes relativos a la opinión sobre la situación económica esperada de los miembros del hogar, a las expectativas sobre la situación económica futura del país y a las posibilidades actuales por parte de los miembros del hogar para efectuar compras de bienes durables. En contraste, los rubros que captan la perspectiva sobre la situación económica actual del hogar y sobre la del país registraron un aumento a tasa mensual desestacionalizada.

En su comparación anual, el ICC mostró en noviembre del año en curso una caída de ( )9% con datos ajustados por estacionalidad.

Índice de Confianza del Consumidor

y sus componentes durante noviembre de 2016

Cifras Desestacionalizadas

                     Concepto

Variación porcentual respecto al mes previo

Variación porcentual respecto a igual mes de 2015

Índice de Confianza del Consumidor

(-)  0.8

(-)   9.0

  • Situación económica en el momento actual de los miembros del hogar comparada con la que tenían hace 12 meses.
  • Situación económica esperada de los miembros del hogar dentro de 12 meses, respecto a la actual.
  • Situación económica del país hoy en día, comparada con la de hace 12 meses.
  • Situación económica del país esperada dentro de 12 meses, respecto a la actual.
  • Posibilidades en el momento actual de los integrantes del hogar comparadas con las de hace un año, para realizar compras de muebles, televisor, lavadora, otros aparatos electrodomésticos, etc.

0.6

(‑)   3.4

 

(-)  1.1

(-)   6.4

 

2.5

(-) 12.6

 

(-)  1.7

(-) 15.4

 

(-)  4.3

(-)   5.3

 Nota:   La serie desestacionalizada del ICC se calcula de manera independiente a la de sus componentes.

Fuente: INEGI y Banco de México.

Las cifras aquí mencionadas, así como los datos sin desestacionalizar no incluidos en este documento, pueden ser consultadas en la página del INEGI en Internet:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

{ttweet}

  • Estadísticas a propósito de “El Buen Fin 2016”

inegi6dic16j

Aguascalientes, Ags, 6 de diciembre 2016.- (aguzados.com).- El INEGI presenta por primera ocasión la Encuesta sobre El Buen Fin 2016, que tiene como objetivo principal medir el impacto que tiene este programa en las actividades de las empresas de los sectores de Comercio y de los Servicios, contribuyendo así al análisis económico de ambos sectores.

Durante el año 2016, 57.2% de las empresas de Comercio al por menor declaran haber participado en el programa El Buen Fin. Por su parte, 17.0% de las empresas de los Servicios privados no financieros participaron en la edición 2016 de este programa.

La encuesta ofrece información de las opiniones de los empresarios alusivas a los resultados económicos generales de El Buen Fin 2016. En este sentido, 58.4% de los empresarios del Comercio al por menor consideran buenos los resultados de este programa, regulares 37.1% y malos 4.5 por ciento.

En el caso de las opiniones de los empresarios de los Servicios privados no financieros, consideran buenos los resultados de El Buen Fin en 54.7%, regulares 40.1% y malos 5.2 por ciento.

De acuerdo con la siguiente gráfica, durante el año 2016, 57.2% de las empresas de Comercio al por menor declaran haber participado en el programa El Buen Fin. Por su parte, 17.0% de las empresas de los Servicios privados no financieros participaron en la edición 2016 de este programa.

inegi6dic16b

La mayoría de las empresas de ambos sectores declaran haber participado en El Buen Fin de los años 2015 y 2016, representando 88.5% en Comercio al por menor y 44.8% en los Servicios privados no financieros.

inegi6dic16c

De acuerdo con la gráfica anterior, las empresas que únicamente participaron en El Buen Fin 2016 alcanzaron 4.6% en Comercio al por menor y 37.0% en los Servicios privados no financieros. 

Con relación al comportamiento de los principales indicadores de las empresas que participaron en El Buen Fin 2016, 54.0% de las empresas comerciales declaran que sus ventas aumentaron en comparación con El Buen Fin de 2015, en tanto que para 23.9% de las empresas de este sector sus ventas permanecieron iguales y reportan disminución 22.1 por ciento.

En opinión de los empresarios del sector Servicios, los ingresos aumentaron en 38.1% de las empresas, permanecieron iguales en 45.0% y los ingresos disminuyeron en El Buen Fin de 2016 respecto al mismo evento del año previo en 16.9% de las empresas de este sector económico.

inegi6dic16d

El comparativo del mes de noviembre de 2016 respecto al mes previo del mismo año, que se muestra en la Gráfica 4, arroja que 79.7% de las empresas de Comercio al por menor incrementaron sus ventas, en tanto que esta variable permaneció igual en 14.2% en ambos meses y únicamente para 6.1% de las empresas de este sector sus ventas disminuyeron.

inegi6dic16e

En el caso del sector Servicios privados no financieros, los ingresos de 48.6% de las empresas aumentaron en noviembre de 2016 con relación a octubre del mismo año, mientras que en 38.5% y 12.9% de las empresas los ingresos permanecieron iguales y disminuyeron, respectivamente.

Durante El Buen Fin 2016 la principal estrategia de ventas utilizada por las empresas del sector Comercio al por menor fueron los descuentos sobre el precio de los productos, otorgada por 83.4% de las empresas.

inegi6dic16f

Asimismo, en El Buen Fin del presente año 10.9% de las empresas de Comercio al por menor incluyeron más líneas de productos con descuentos, porcentaje similar al de las empresas que ofrecieron productos de regalo en montos mínimos de compra, que registró 10.8 por ciento.

Cabe señalar, que 16.8% de las empresas comerciales aplicaron otro tipo de estrategias, por ejemplo, el envío de los productos sin costo o más productos por el pago de menos (mejor conocida como Más por menos: 2 x 1, 3 x 2, etcétera).

Únicamente 6.1% de las empresas de Comercio al por menor no otorgaron este tipo de beneficios a los compradores.

Con respecto a las empresas del sector de los Servicios privados no financieros, 80.3% otorgaron descuentos sobre el precio de los servicios prestados; le siguió la referente a más productos por el pago de menos con 15.6% y los productos de regalo con 7.8% de las empresas. Únicamente 5.0% de las empresas de este sector no aplicaron este tipo de estrategias.

inegi6dic16g

En cuanto a las estrategias financieras aplicadas por las empresas de Comercio y Servicios durante El Buen Fin 2016, destaca el otorgamiento de meses sin intereses en 59.3% y 42.7% de las empresas de los sectores, en forma respectiva. Le sigue en importancia la bonificación de puntos, kilómetros o dinero electrónico en 15.9% y 10.6% de las empresas de los dos sectores.

Cabe señalar, que más de una cuarta parte de las empresas de Comercio al por menor (26.3%) y casi una tercera parte de las empresas de Servicios privados no financieros (31.7%) no aplicaron este tipo de estrategias durante El Buen Fin realizado en el presente año.

inegi6dic16h

Finalmente, la encuesta ofrece información de las opiniones de los empresarios alusivas a los resultados generales de El Buen Fin 2016.

De acuerdo con la gráfica siguiente, en el sector Comercio al por menor 58.4% de los empresarios consideran buenos los resultados de este programa, regulares por 37.1% y malos por 4.5% por ciento.

inegi6dic16i

En el caso de las opiniones de los empresarios de los Servicios privados no financieros consideran buenos los resultados de El Buen Fin 2016 en 54.7%, regulares 40.1% y malos 5.2 por ciento.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía seguirá realizando la medición periódica de eventos relevantes como El Buen Fin, con el propósito de generar y difundir estadísticas que coadyuven a la toma de decisiones de los diversos sectores de la sociedad.

{ttweet}

  • Producto Interno Bruto (PIB) por entidad federativa 2015

logo inegi

Aguascalientes, Ags, 6 de diciembre 2016.- (aguzados.com).- El INEGI presenta los resultados del Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 2015, los cuales se derivan del Sistema de Cuentas Nacionales de México, y se presentan con desagregaciones en valores corrientes, a precios constantes, índices de precios implícitos e índices de volumen físico.

En términos nominales, la Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Jalisco, Veracruz de Ignacio de la Llave, Guanajuato, Coahuila de Zaragoza, Puebla y Tamaulipas, aportaron de manera conjunta el 60% del PIB nacional a precios básicos  en 2015.

Durante el año en cuestión, las entidades que más contribuyeron al PIB total de las actividades terciarias (comercio y servicios) fueron: la Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Jalisco, Veracruz de Ignacio de la Llave, Guanajuato, Puebla, Tamaulipas y Baja California, participando con el 64.3% del producto total de estas actividades.

En las actividades secundarias (sector industrial), las principales aportaciones fueron observadas en el Estado de México, Nuevo León, Jalisco, Campeche , Guanajuato, Coahuila de Zaragoza, la Ciudad de México, Veracruz de Ignacio de la Llave, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Baja California y Chihuahua con 71.6 por ciento.

Por su parte, Jalisco, Michoacán de Ocampo, Sinaloa, Veracruz de Ignacio de la Llave, Chihuahua, Sonora, Guanajuato, Puebla, el Estado de México, Chiapas, Durango y Baja California, destacaron al agregar el 69.6% del PIB en las actividades primarias (agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza).

En el periodo de referencia, los estados que reportaron el mayor crecimiento anual en su PIB en términos reales fueron Querétaro con una tasa de 7.7%, Baja California 7%, Guanajuato 6.4%, Baja California Sur 5.5%, San Luis Potosí 5.4%, Sinaloa 5%, Chihuahua 4.8% y Jalisco y Quintana Roo con 4.7%, cada una, todas las tasas con relación al 2014.

Comportamiento del Producto Interno Bruto por Entidad Federativa 2015

(Variación porcentual anual)

Estado

2015

Total

Actividades

Primarias

Secundarias

Terciarias

Total

2.5

0.8

1.0

3.5

Aguascalientes

3.9

2.7

3.3

4.5

Baja California

7.0

8.2

10.2

5.1

Baja California Sur

5.5

2.1

1.1

7.2

Campeche

-6.6

13.9

-7.6

-0.8

Coahuila de Zaragoza

2.3

-5.6

0.7

4.6

Colima

2.3

-3.6

3.0

2.5

Chiapas

-3.3

-0.5

-12.1

0.3

Chihuahua

4.8

-0.1

6.7

4.2

Ciudad de México

2.5

-6.6

-4.6

3.4

Durango

1.6

-5.1

0.3

3.6

Guanajuato

6.4

-4.2

9.2

5.0

Guerrero

-0.3

-8.6

-11.1

3.8

Hidalgo

3.9

3.0

3.6

4.1

Jalisco

4.7

2.6

6.8

3.8

Estado de México

1.9

1.8

0.3

2.6

Michoacán de Ocampo

0.2

0.1

-4.7

2.0

Morelos

2.4

-9.1

1.9

3.1

Nayarit

4.4

-1.2

-3.9

7.4

Nuevo León

4.3

-6.7

5.4

3.7

Oaxaca

1.5

-6.5

1.5

2.3

Puebla

2.2

6.1

2.5

1.8

Querétaro

7.7

5.6

9.7

6.1

Quintana Roo

4.7

3.4

-4.1

6.1

San Luis Potosí

5.4

1.4

6.3

4.9

Sinaloa

5.0

12.5

5.4

3.7

Sonora

1.1

5.4

0.8

0.7

Tabasco

-0.1

4.1

-1.4

2.7

Tamaulipas

2.2

-11.6

1.0

3.8

Tlaxcala

3.9

-1.9

8.8

1.5

Veracruz de Ignacio de la Llave

0.2

0.4

-4.2

3.3

Yucatán

4.0

0.4

4.9

3.7

Zacatecas

3.4

-2.7

4.7

3.3

Fuente: INEGI

La información contenida aquí representa sólo una muestra de este acervo informativo que puede ser consultado en la página del Instituto en Internet.

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/pibe/default.aspx

{ttweet}

logo

Contrata este espacio