- Detalles
- Categoría: economia
- Indicadores de Expectativas Empresariales, cifras durante noviembre de 2016
Aguascalientes, Ags, 1 de diciembre 2016.- (aguzados.com).- El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al penúltimo mes de 2016. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes en cuestión, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, de la Construcción y del Comercio.
En su comparación anual y con datos originales, las Expectativas Empresariales del sector Manufacturero relativas a los Inventarios de productos terminados se incrementaron en 1.8 puntos, las de Inversión en planta y equipo en 1.3 puntos y las de la Demanda nacional de sus productos en 1.1 puntos durante el mes de referencia; en el sector Comercio, las relacionadas con los Ingresos por consignación y/o comisión avanzaron 1.2 puntos, las de Inventarios de mercancías 0.6 puntos y las de Ventas netas 0.4 puntos. Por su parte, en el sector de la Construcción la percepción sobre el Valor de las obras ejecutadas como subcontratista registró un aumento de 0.4 puntos en noviembre del presente año frente a la que se tenía en igual mes de 2015.
Expectativas empresariales a nivel de sector
Cifras originales
Indicadores |
Noviembre |
Diferencia en puntos1/ |
|
2015 |
2016p/ |
||
Expectativas Empresariales del Sector Manufacturero |
|||
a) Producción |
52.6 |
52.2 |
(-) 0.4 |
b) Utilización de planta y equipo |
52.9 |
52.1 |
(-) 0.7 |
c) Demanda nacional de sus productos |
52.1 |
53.2 |
1.1 |
d) Exportaciones |
52.2 |
51.7 |
(-) 0.6 |
e) Personal ocupado |
50.9 |
50.7 |
(-) 0.2 |
f) Inversión en planta y equipo |
52.6 |
53.9 |
1.3 |
g) Inventarios de productos terminados |
51.0 |
52.8 |
1.8 |
h) Precios de venta |
54.0 |
54.3 |
0.3 |
i) Precios de insumos |
53.8 |
55.0 |
1.2 |
Expectativas Empresariales del Sector Construcción |
|||
a) Valor de las obras ejecutadas como contratista principal |
56.3 |
55.8 |
(-) 0.5 |
b) Valor de las obras ejecutadas como subcontratista |
55.2 |
55.7 |
0.4 |
c) Total de contratos y subcontratos |
54.5 |
54.1 |
(-) 0.4 |
d) Personal ocupado |
51.3 |
50.2 |
(-) 1.1 |
Expectativas Empresariales del Sector Comercio |
|||
a) Ventas netas |
61.1 |
61.5 |
0.4 |
b) Ingresos por consignación y/o comisión |
57.1 |
58.3 |
1.2 |
c) Compras netas |
58.9 |
58.9 |
0.0 |
d) Inventarios de mercancías |
54.6 |
55.3 |
0.6 |
e) Personal ocupado |
58.3 |
58.5 |
0.2 |
Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes anterior del mes de la entrevista con excepción del último dato de la serie, el cual está referido al mes en que ocurre dicha entrevista.
1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
p/ Dato preliminar. Fuente: INEGI.
Las cifras aquí mencionadas, podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Indicadores de Confianza Empresarial, cifras durante noviembre de 2016
Aguascalientes, Ags, 1 de diciembre 2016.- (aguzados.com).- El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes al penúltimo mes de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales del sector Manufacturero, de la Construcción y del Comercio sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.
A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero mostró una caída mensual de (-) 0.71 puntos, con cifras desestacionalizadas durante noviembre de 2016
En su comparación anual y con datos originales, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad registró el siguiente comportamiento: el ICE del sector Comercio se redujo (-) 4.7 puntos, el de la Construcción (-) 4 puntos y el de las Manufacturas disminuyó (-) 2.9 puntos en noviembre del año en curso frente a igual mes de 2015.
Componentes del indicador de confianza empresarial del comercio
Cifras originales
Indicadores |
Noviembre |
Diferencia en puntos1/ |
|
2015 |
2016p/ |
||
Indicador de Confianza Empresarial del Comercio |
47.8 |
43.1 |
(‑) 4.7 |
a) Momento adecuado para invertir |
27.0 |
20.3 |
(‑) 6.7 |
b) Situación económica presente del país |
39.6 |
31.3 |
(‑) 8.3 |
c) Situación económica futura del país |
52.9 |
50.2 |
(‑) 2.7 |
d) Situación económica presente de la empresa |
54.5 |
52.5 |
(‑) 2.1 |
e) Situación económica futura de la empresa |
65.0 |
61.4 |
(‑) 3.6 |
Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.
1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
p/ Dato preliminar. Fuente: INEGI.
Componentes del indicador de confianza empresarial de la construcción
Cifras originales
Indicadores |
Noviembre |
Diferencia en puntos1/ |
|
2015 |
2016p/ |
||
Indicador de Confianza Empresarial de la Construcción |
47.9 |
43.9 |
(‑) 4.0 |
a) Momento adecuado para invertir |
28.7 |
22.5 |
(‑) 6.3 |
b) Situación económica presente del país |
40.1 |
35.6 |
(‑) 4.5 |
c) Situación económica futura del país |
55.1 |
52.3 |
(‑) 2.8 |
d) Situación económica presente de la empresa |
50.5 |
47.9 |
(‑) 2.6 |
e) Situación económica futura de la empresa |
65.1 |
61.2 |
(‑) 3.9 |
Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.
1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
p/ Dato preliminar. Fuente: INEGI.
Componentes del indicador de confianza empresarial manufacturero
Cifras originales
Indicadores |
Noviembre |
Diferencia en puntos1/ |
|
2015 |
2016p/ |
||
Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero |
49.8 |
46.9 |
(‑) 2.9 |
a) Momento adecuado para invertir |
36.9 |
35.3 |
(‑) 1.6 |
b) Situación económica presente del país |
46.5 |
42.5 |
(‑) 4.0 |
c) Situación económica futura del país |
52.1 |
46.8 |
(‑) 5.3 |
d) Situación económica presente de la empresa |
54.0 |
53.0 |
(‑) 1.0 |
e) Situación económica futura de la empresa |
59.5 |
56.8 |
(‑) 2.7 |
Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.
1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
p/ Dato preliminar. Fuente: INEGI.
Las cifras aquí mencionadas, podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) 2016
Aguascalientes, Ags, 28 de noviembre 2016.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) 2016.
El propósito de esta encuesta es generar información estadística que permita realizar estimaciones con cobertura nacional sobre la prevalencia delictiva, esto es, la tasa de unidades económicas víctimas de delito por cada 10,000 unidades económicas; la incidencia delictiva, que se define como la tasa de delitos por cada 10,000 unidades económicas; y la correspondiente cifra negra, esto es, aquellos delitos que sufrieron las unidades económicas y que no fueron denunciados, o bien, fueron denunciados, pero la autoridad competente no les inició una averiguación previa o una carpeta de investigación; todo lo anterior a nivel nacional y por entidad federativa, durante 2015.
Asimismo, la ENVE recaba información sobre las características del delito, el contexto de la victimización y el impacto económico del delito en las unidades económicas del sector privado, además de abordar la medición de las percepciones y actitudes hacia la seguridad pública. Ello, con el fin de proveer información estadística que soporte la toma de decisiones de política pública y para los agentes económicos del sector privado en estas temáticas.
La Encuesta permite hacer estimaciones sobre la victimización de los delitos más representativos del fuero común, ocurridos durante 2015, en las unidades económicas del sector privado. Delitos como narcotráfico, delincuencia organizada y lavado de dinero, no son susceptibles de medirse en una encuesta de victimización.
Principales Resultados
Se estima que 35.5% de las Unidades Económicas del país fue víctima de algún delito durante 2015, mientras que en 2013 lo fue el 33.6 por ciento.
Se estima que durante 2015, 40.7% de las Unidades Económicas del Gran Sector Comercio fue víctima del delito, 31.7% del Gran Sector Industria y 30.4% del Gran Sector Servicios.
De acuerdo con los resultados de la ENVE, 61% de las Unidades Económicas Grandes fue víctima del delito, 59.9% de las Medianas, 49.9% de las Pequeñas y 34.7% de las Micros durante 2015.
El delito con mayor incidencia sigue siendo el Robo o asalto de mercancía, dinero, insumos o bienes, mismo que, además, presentó un incremento de 28.7% con respecto de 2013. La Extorsión, por su parte, ha superado al Robo hormiga como el segundo delito con mayor incidencia al presentar un incremento de 34.3% con respecto del nivel estimado para 2013.
El costo promedio del delito por unidad económica en 2015 fue de 57,779 pesos mientras que en 2013 fue de 55,738 pesos. En las Unidades Económicas Grandes se presentó una reducción de 22.8% al pasar de 1.8 millones a 1.4 millones de pesos; por su parte, las Unidades Económicas Pequeñas registraron un incremento de 43.9% respecto de 2013, al pasar de 158 mil a casi 228 mil pesos por unidad económica.
La “Cifra Negra” de los delitos ocurridos durante 2015 al sector privado asciende a 90.3%, en los cuales NO hubo denuncia o NO se inició averiguación previa o carpeta de investigación. Esta cifra resulta ser estadísticamente superior al 88.1% estimado para 2013. De igual forma, se ha incrementado en las unidades económicas comerciales al pasar de 86.9% a 89.9% de 2013 a 2015, así como en las pequeñas y medianas, en donde pasó de 80.8% a 84.9%, y de 68.4% a 73.7% respectivamente.
La ENVE estima que, a nivel nacional, el 57.4% de las unidades económicas considera a la Inseguridad y delincuencia como el problema más importante que les afecta, seguido del Bajo poder adquisitivo de la población con 39.2%, y la Falta de apoyos del gobierno con 33.5 por ciento.
En 2016, el 70.2% de las Unidades Económicas manifiesta que la entidad federativa en la que operan es insegura, cifra estadísticamente equivalente al 70% estimado para 2014.
El 84.7% de las unidades económicas manifiesta que la Marina desempeña un trabajo muy efectivo o algo efectivo, seguida del Ejército con 82.2 por ciento. En contraste, esta cifra llega a 35.5% para la Policía de Tránsito, mientras que para la Policía Preventiva Municipal esta percepción es del 38.5 por ciento.
Esta información puede ser consultada en:
http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/encestablecimientos/especiales/enve/2016/default.html
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Indicador de Pedidos Manufactureros, cifras durante noviembre de 2016
Aguascalientes, Ags, 1 de diciembre 2016.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) del décimo primer mes de 2016. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.
El IPM se elabora con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.
En noviembre de 2016, el IPM se situó en 51.8 puntos con cifras desestacionalizadas, lo que representó una disminución de (-) 0.18 puntos respecto al mes previo. Con este resultado, dicho indicador acumula 87 meses consecutivos ubicándose sobre el umbral de 50 puntos. A su interior, se registraron reducciones mensuales ajustadas por estacionalidad en los componentes correspondientes a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado y a los inventarios de insumos, en tanto que el referente a la oportunidad de entrega de insumos por parte de los proveedores aumentó.
El IPM mostró en el penúltimo mes de 2016 una caída anual de (-) 0.4 puntos, al situarse en 51.3 puntos con datos originales. En el mes que se reporta, cuatro de los cinco componentes que integran el IPM presentaron retrocesos anuales, en tanto que el subíndice restante se incrementó.
Indicador de Pedidos Manufactureros por grupos de subsectores de actividad
Cifras originales
Grupos |
Noviembre |
Diferencia en puntos1/ |
|
2015 |
2016p/ |
||
Indicador de Pedidos Manufactureros |
51.7 |
51.3 |
(-) 0.4 |
Alimentos, bebidas y tabaco |
53.3 |
51.2 |
(-) 2.0 |
Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule |
50.2 |
52.2 |
1.9 |
Minerales no metálicos y metálicas básicas |
52.0 |
53.4 |
1.4 |
Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos |
51.5 |
51.2 |
(-) 0.3 |
Equipo de transporte |
52.5 |
51.5 |
(-) 1.1 |
Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles |
49.2 |
47.5 |
(-) 1.7 |
Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras |
50.4 |
49.7 |
(-) 0.7 |
Nota: Los indicadores se generan con los datos referentes al mes de la entrevista.
1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
p/ Dato preliminar. Fuente: INEGI y Banco de México.
Por grupos de subsectores de actividad económica, en noviembre del año en curso se observaron descensos anuales en cinco de los siete agregados que conforman el IPM con cifras sin ajuste estacional, en tanto que dos subíndices avanzaron.
Las cifras aquí mencionadas pueden ser consultadas en el Sitio del INEGI en Internet: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Sistema de Cuentas por Sectores Institucionales 2015
Aguascalientes, Ags, 28 de noviembre 2016.- (aguzados.com).- El INEGI presenta los principales resultados de las Cuentas por Sectores Institucionales 2015, versión preliminar, año base 2008, que forma parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Éstas proporcionan información sobre las transacciones reales y financieras que realizan los distintos sectores entre sí y con el resto del mundo, así como del balance de activos al inicio y al cierre del año.
Durante 2015, las Sociedades no financieras generaron el 47.4% del Producto Interno Bruto (PIB) y los Hogares el 32.6%, siendo éstos los sectores más importantes de la economía; les siguieron el Gobierno general con 9.4%, las Sociedades financieras 3.7% y las ISFLSH con 1 por ciento.
De la inversión bruta fija del país, el 63.2% lo realizaron las Sociedades no financieras, los Hogares contribuyeron con 26.7%, el Gobierno general con 8.8%, las Sociedades financieras con 1% y las ISFLSH con 0.3 por ciento.
En el 2015, para financiar sus gastos en inversión bruta, las Sociedades no financieras incurrieron en un endeudamiento neto equivalente al 7.4% del PIB, en tanto que el Gobierno general reportó requerimientos de financiamiento equivalentes al 0.9 por ciento. Las Sociedades financieras, cumpliendo su función de oferentes de recursos para el financiamiento de la actividad productiva, colocaron recursos netos equivalente al 3.5%, los Hogares llevaron a cabo gastos en inversión por un monto menor a sus recursos (ahorro bruto) en 1.5% y las ISFLSH reportan préstamos netos por 0.6%, todos ellos en términos del PIB.
En el año en cuestión la economía incrementó el valor nominal neto de sus activos en 5.1%, para cerrar el año con activos equivalentes a 80 billones 980 mil 298 millones de pesos.
La información referida en este documento es sólo una parte del acervo que proporciona este proyecto, ya que las posibilidades de análisis pueden ser múltiples. Ésta y más información pueden ser consultadas en la página del Instituto en Internet:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/si/default.aspx
{ttweet}