Viernes, 04 Abril 2025
current
min
max
  • De la mano de los diputados se harán grandes cosas por Aguascalientes afirmó
  • Pese a recortes federales no se afectarán programas sociales ni habrá nuevos impuestos

moseg22dic16Aguascalientes, Ags.- 22 de diciembre de 2016.- (aguzados.com).- El Paquete Económico para el ejercicio fiscal 2017 que con responsabilidad y total autonomía aprobó el Congreso del Estado, está encaminado a dar los mayores beneficios a los ciudadanos a través de la correcta y transparente aplicación de sus impuestos, sostuvo el gobernador Martín Orozco Sandoval al conocer la decisión unánime de los representantes populares en la sesión ordinaria que celebraron en Palacio Legislativo esta mañana.

Al mismo tiempo el mandatario estatal destacó que para el próximo año no habrá nuevos impuestos, ni  incrementos en las tasas existentes, además se programó hasta el 2018 el cambio de placas, todo ello en apoyo a la economía de las familias.

Adicional a ello, expresó que tanto la Ley de Ingresos como el Presupuesto de Egresos fueron elaborados para adaptarse a la situación económica que tendrá el país el próximo año, sin que los recortes que tendrán todas las entidades, incluida Aguascalientes, afecten los programas sociales.

Orozco Sandoval subrayó que no se descuidarán rubros esenciales como educación, salud, desarrollo social o seguridad pública, a los cuales se les pondrá especial atención para que los montos asignados tengan un beneficio directo en la población.

Además, dijo que no sólo durante el 2017, sino toda la actual administración, tanto los ingresos como los egresos serán transparentes, recordando que su correcto uso estará vigilado por el  titular de la Secretaría de Fiscalización y Rendición de Cuentas, Miguel Ángel Martínez Berúmen, quien fue propuesto por un grupo de ciudadanos.

El jefe del Ejecutivo terminó diciendo que de igual forma, el gasto en el gobierno estará apegado a una política de austeridad y bajo criterios de eficacia y eficiencia, pues todos los programas que apliquen los recursos deberán demostrar su beneficio directo en mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos.

{ttweet}

inegi15dic16

Aguascalientes, Ags, 15 diciembre 2016.- (aguzados.com).- El INEGI publica en su Sitio www.inegi.org.mx la versión más reciente de la Red Nacional de Caminos (RNC) 2016, generada en colaboración con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y el Instituto Mexicano del Transporte (IMT). Esta información deriva del compromiso de las tres dependencias de actualizar y publicar la RNC anualmente conforme a lo estipulado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 6 de octubre de 2014 y a lo establecido en el Artículo 6 de la Ley del Sistema Nacional de Estadística y Geografía. La RNC, como Información de Interés Nacional (IIN), es oficial y de uso obligatorio para los diferentes ámbitos de gobierno.

Como en las versiones previas, la RNC:

- Está modelada a gran detalle y con un enfoque para el ruteo.

- Se basa en el estándar ISO 14825:2011 Intelligent transport systems – Geographic Data Files (GDF) -- GDF5.0.

- Detalla aspectos como pasos a desnivel, número de carriles, número de carretera, ancho de la carretera, maniobras prohibidas, sentido de circulación, entre otros.

- Mantiene conectividad con diversos sitios de interés como puertos, aeropuertos, estaciones de ferrocarril, además de las localidades geoestadísticas y plazas de cobro.

En adición a lo anterior, es importante resaltar los nuevos aspectos de la RNC 2016:

- Tiene un incremento de 51,057 km de carreteras y vialidades en relación a la versión 2015, para sumar un total de 379,494.54 km.

- Se integró la conectividad a 36,280 localidades con respecto a la RNC 2015, por lo que en esta nueva versión se tienen 64,017 localidades conectadas.

- Se agregaron 111 plazas de cobro, por lo que se cuenta con 1,055 plazas de cobro además de información actualizada sobre las tarifas de cada una de ellas.

- Se sumaron 3,982 sitios de interés con relación a la publicación 2015, llegando así a 15,569 sitios de interés en la RNC 2016.

La RNC es la base de información de carreteras que alimenta a productos institucionales como el Mapa Digital de México, el SIATL (Simulador de Flujos de Agua de Cuencas Hidrográficas) y el sistema Mappir: Traza tu ruta, desarrollado por la SCT; todos ellos con capacidades para determinar las rutas óptimas de traslado entre un origen y un destino.

La RNC se apega a la Norma Técnica para el acceso y publicación de Datos Abiertos de la Información Estadística y Geográfica de Interés Nacional. Se puede descargar desde los sitios institucionales de las dependencias que lo generan, y en:

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/ficha.aspx?upc=702825219000

{ttweet}

  • Lo aporta el 57.9% de la población ocupada en condiciones de informalidad
  • Actualización de la medición de la economía informal, 2015 preliminar. Año base 2008

Aguascalientes, Ags, 13 diciembre 2016.- (aguzados.com).- El objetivo de estos resultados, es la medición del Valor Agregado Bruto de la Economía Informal para conocer tanto su comportamiento como su contribución al Producto Interno Bruto del país, en el marco del Sistema de Cuentas Nacionales de México 2008 (SCNM 2008). Estas estadísticas ofrecen información sobre la Economía Informal y el número de puestos de trabajo en condiciones de informalidad.

Como lo sugiere la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la medición considera dentro de la Economía Informal no solo al Sector Informal o unidades económicas constituidas por micronegocios que no cuentan con los registros legales básicos para operar, sino también “Otras Modalidades de la Informalidad”, es decir, la agricultura de subsistencia, el servicio doméstico remunerado de los hogares así como todas las variedades de trabajo que aunque ligado a unidades económicas registradas o formales, desempeñan su labor bajo condiciones de desprotección laboral.

Para el año 2015 la medición de la Economía Informal mostró que 23.6% del PIB es informal y se genera por 57.9% de la población ocupada en condiciones de informalidad. Asimismo, que 76.4% del PIB lo genera el Sector Formal con el 42.1% de la población ocupada formal. Es decir que por cada 100 pesos generados de PIB del país, 76 pesos lo generan el 42% de ocupados formales, mientras que casi 24 pesos los generan el 58% de ocupados en informalidad (Esquema 1).

Del citado 23.6% de la Economía Informal, en 2015, 11.3% corresponde al Sector Informal, es decir, a aquellos negocios no registrados de los hogares dedicados a la producción de bienes o servicios. De igual manera, el 12.3% corresponde a las otras modalidades de la Informalidad, que refieren a todo trabajo que aún y cuándo labora para unidades económicas distintas a las de los micronegocios no registrados, no cuenta con el amparo del marco legal e institucional (seguridad social, prestaciones sociales).

inegi13dic16d

Nota metodológica

La “Medición de la Economía Informal. Fuentes y Metodología” se rige por los lineamientos internacionales del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) 2008 de Naciones Unidas, el manual de la Medición de la Informalidad de la Organización Internacional del Trabajo 2012 y del Manual de la Economía No Observada (OCDE, FMI, OIT, ISTAT).

La medición de la economía informal en México es una tarea que involucra múltiples fuentes de información y procedimientos que el INEGI ha ido afinando a lo largo de varios años. La vasta infraestructura de encuestas y censos en hogares y establecimientos comprende tanto fuentes de temática general como especializada que se complementan para llegar a una estimación como la que aquí se presenta para el período 2003-2015, a través de una serie de tabulados que contienen información desglosada del Producto Interno Bruto (PIB) o Valor Agregado Bruto (VAB) a precios corrientes y precios de 2008, a nivel de sector de actividad económica del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2007 para los componentes de la Economía Informal.

La información utilizada para construir la base de datos se obtuvo de diferentes fuentes de información:

•           Censos Económicos 2009 (CE). 

•           Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).

•           Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

•           Encuesta Nacional de Micronegocios (ENAMIN).

•           Cuadros de Oferta y Utilización, Cuenta de Bienes y Servicios.

Esta información se utilizó para construir cuentas de producción de la economia informal, (setor informal y otras modalidades de la informalidad), en apego al marco conceptual del Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (SCN 2008), así como su armonización con los lineamientos Internacionales sobre la informalidad definidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Sector Informal y Otras Modalidades de la Informalidad (Servicio doméstico remunerado, Trabajos en condiciones de informalidad en unidades económicas formales y Agricultura de subsistencia) y el Manual de la Economía No Observada (OCDE, FMI, OIT, ISTAT).

Las cuentas de producción se elaboran a partir de identificar los ingresos por posición en la ocupación y ordenarlos por actividades económicas; su cálculo se obtuvo mediante la aplicación de un Índice de Informalidad  al VAB reportado por las cuentas de producción básicas, elaboradas con la información de los censos económicos 2009, de registros administrativos, de los Cuadros de Oferta y Utilización y de las cuentas de bienes y servicios, dicho índice se generó mediante el Método de la Variable Latente que utiliza la técnica estadística de análisis multivariado por componentes principales a partir de valores propios en la Matriz de Correlación . 

Se elabora el cálculo del consumo intermedio para el sector informal mediante la identificación y el análisis de gastos contenidos en el CE y en la ENAMIN, los componentes del Valor Agregado se calculan con los ingresos per capita por posición en la ocupación de la ENOE. Para las otras modalidades de la informalidad, se mide mediante una productividad media del excedente generado por el trabajo en condiciones de informalidad en unidades económicas formales.

Es importante señalar que con estos resultados se complementa el acervo estadístico que el INEGI viene publicando de los tabulados de los “Indicadores de Informalidad Laboral”, los cuales miden la informalidad bajo el mismo esquema integrador sugerido por la OIT, que considera dentro de la Economía Informal no solo al Sector Informal, sino también las “Otras Modalidades de la Informalidad”.

{ttweet}

  • Reiteran inversionistas japoneses su interés por instalarse en Aguascalientes
  • Pide el gobernador integrar al talento local
  • Ningún trámite deberá ser obstáculo para lograr el crecimiento

gobedo14dic16

Aguascalientes, Ags, 14 diciembre 2016.- (aguzados.com).- El Gobernador del Estado, Martín Orozco Sandoval, conoció el anuncio de dos nuevas inversiones japonesas del ramo automotriz que llegarán a la entidad en el primer trimestre del próximo año, con lo que se generarán más empleos y posibilidades de desarrollo para Aguascalientes.

Al reunirse con dos grupos de inversionistas japoneses de las empresas internacionales Asahi Yukizai y E&H Precisión, el gobernador agradeció la confianza de empresarios locales, nacionales y extranjeros, que buscan desarrollarse en Aguascalientes ya que es el mejor Estado para invertir.

Orozco Sandoval agregó que en la nueva etapa que vive Aguascalientes, se busca dar continuidad a los proyectos de inversión, pero también pidió a ambos grupos de inversionistas incorporar al talento local, tanto en sus procesos de producción como en los cargos de dirección.

“El gran interés de nosotros es también la parte profesional, profesionistas que puedan desarrollarse, que puedan generar los empleos para este sector”, indicó Martín Orozco.

En el encuentro que el Mandatario sostuvo, primero con Toyokazu Kitahashi, representante de Asahi Yukizai y posteriormente con Masaki Okabe, de E&H Precisión, destacó que Aguascalientes se encuentra en la zona de mayor crecimiento para el sector automotriz, lo que les permitirá a ambas industrias, potenciar sus planes de desarrollo para atender a toda la zona del bajío.

“El tema es aprovechar la región, pero que las empresas se desarrollen en Aguascalientes. Estamos con el deseo de que tengan ese crecimiento y de darles todas las facilidades para que estén en Aguascalientes”, dijo Orozco Sandoval durante la reunión en Palacio de Gobierno, a la que también asistió Alberto Aldape Barrios, titular de Desarrollo Económico del Estado.

Orozco Sandoval reiteró que Aguascalientes brinda todas condiciones en materia de seguridad pública, ubicación geográfica y además, el talento para trabajar en empresas de alta tecnología.

“Qué bueno que se sientan interesados en invertir en Aguascalientes, tendrán un gobierno muy cercano, que además les dará las condiciones para que sean inversiones seguras”, afirmó el gobernador.

Asahi Yukizai es una empresa dedicada a la manufactura de moldes para la industria automotriz, con inversiones en países como China, Japón e India, que globalmente genera más de mil 200 empleos.

Mientras que E&H Precisión, se dedica a la manufactura de partes metálicas de precisión para la industria automotriz y aeronáutica, genera mil 190 empleos en sus plantas de Tailandia y la India.

{ttweet}

  • Indicadores de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra, cifras durante el tercer trimestre de 2016

Aguascalientes, Ags, 13 diciembre 2016.- (aguzados.com).- Con base en la metodología propuesta por el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social, en el seno del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), el INEGI da a conocer los resultados del trabajo interinstitucional desarrollado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Instituto, respecto de los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra en sectores clave de la economía.

En el tercer trimestre de este año el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) con base en horas trabajadas registró una caída de (-) 0.3% en comparación con el trimestre inmediato anterior, con cifras ajustadas por estacionalidad.  Por grupos de actividad económica, la Productividad Laboral en las actividades primarias se incrementó 1.8% y en las terciarias 0.9%, mientras que en las actividades secundarias descendió (-) 0.8 por ciento.

inegi13dic16

Por sector de actividad y con cifras desestacionalizadas, durante el trimestre julio septiembre de 2016 la Productividad Laboral con base en horas trabajadas en los establecimientos manufactureros avanzó 0.4% y en las empresas constructoras se redujo (-) 0.1%, con relación al trimestre precedente. En el comercio al por menor  la Productividad Laboral aumentó 2% y en los servicios privados no financieros 1.2%, en tanto que en el comercio al por mayor disminuyó (-) 0.1% frente al segundo trimestre de este año.

inegi13dic16a

El Costo Unitario de la Mano de Obra por hora trabajada presentó en las empresas constructoras un descenso de (-) 1% y en los establecimientos manufactureros se acrecentó 0.1% en el tercer trimestre de 2016 respecto al trimestre inmediato anterior; con base en el personal ocupado, en las empresas de comercio al por mayor se elevó 2.1%, en las dedicadas al menudeo 0.1% y en las de servicios privados no financieros creció 0.8%, con cifras ajustadas por estacionalidad.

inegi13dic16c

La metodología para el cálculo de los índices de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra se puede consultar en la siguiente dirección:

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/ficha.aspx?upc=702825078829

Los datos trimestrales que se presentan amplían la información que actualmente difunde el INEGI, la cual continuará generándose como parte de los resultados mensuales de las encuestas en establecimientos.

Los usuarios, especialistas y diseñadores de políticas públicas podrán consultar las cifras con un mayor nivel de desagregación en los portales del INEGI (http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/) y de la STPS (www.stps.gob.mx).

{ttweet}

logo

Contrata este espacio