Viernes, 04 Abril 2025
current
min
max
  • Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior

Aguascalientes, Ags, 6 de diciembre 2016.- (aguzados.com).- El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) creció en términos reales 0.9% durante septiembre de 2016 frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

inegi6dic16

Por componentes, el consumo de Bienes de origen importado ascendió 2.4% y el de los Bienes y Servicios de origen nacional se acrecentó 1% en el noveno mes de este año respecto al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.

En su comparación anual, el IMCPMI avanzó 3.6% en términos reales en el mes de referencia. A su interior, los gastos en Bienes y Servicios nacionales se elevaron 4.1% (los de Bienes fueron mayores en 3.5% y los de Servicios en 4.7%) y los gastos en Bienes de origen importado aumentaron 2.1% con relación a los de igual mes de 2015.

Indicador Mensual del Consumo Privado en el

Mercado Interior durante septiembre de 2016

Cifras desestacionalizadas por componente

Concepto

Variación % respecto al mes previo

Variación % respecto a igual mes de 2015


Total

 0.9

    3.6

Nacional

 1.0

    4.1

Bienes

 1.3

    3.5

Servicios

0.7

    4.7

Importado

 2.4

    2.1

Bienes

   2.4

    2.1

Nota: Las series desestacionalizadas de los principales agregados del Consumo     Privado en el Mercado Interior se calculan de manera independiente a la de sus componentes. Fuente:   INEGI.

Nota al usuario

Las cifras de este indicador fueron revisadas al incorporarse la última información estadística básica disponible y realizarse la conciliación de los cálculos mensuales con los anuales del Sistema de Cuentas Nacionales de México, con base en las Cuentas de Bienes y Servicios 2015.

Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/cons_priv/default.aspx

{ttweet}

  • Hoy se conmemora el Día Mundial del Suelo
  • Se celebró en el Ejido Cueva de la Loba en el municipio de San José de Gracia

sedrae5dic16

Aguascalientes, Ags, 5 de diciembre 2016.- (aguzados.com).- El titular de Desarrollo Rural y Agroempresarial del Estado (SEDRAE), Manuel Alejandro González Martínez, habló sobre la importancia que tiene la conservación de los suelos y la coordinación de las  autoridades para realizar acciones y programas que tengan un mayor impacto con la participación de los productores, así como la suma de voluntades en proyectos transversales para un desarrollo sostenible.

Lo anterior lo citó en el marco del Día Mundial del Suelo que se conmemora el 5 de diciembre, en el que autoridades del sector agropecuario, forestal y ambiental así como productores, asistieron al evento que organizó la Gerencia Estatal de la Comisión Nacional Forestal en el Ejido Cueva de la Loba en el municipio de San José de Gracia.

El  gerente estatal de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), Vicente Díaz Núñez, señaló que por acuerdo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), desde hace tres años se conmemora el Día Mundial del Suelo, al destacar que alrededor del 60 por ciento de la superficie del Estado posee algún tipo de deterioro, de ahí la importancia de realizar acciones para su conservación y restauración.

El titular de la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente, Carlos Rodrigo Martín Clemente, indicó que este año el Día Mundial del Suelo tiene como lema “Suelos y leguminosas, simbiosis para la vida”, al destacar la importancia del trabajo para tener y dejar un ambiente sano para desarrollarnos, y qué mejor forma de hacerlo que mantener el suelo, porque es la base de nuestro ecosistema.

Señaló que las leguminosas, hablando en cuestiones botánicas, son de las familias que están mejor distribuidas y más extendidas en todo el planeta y son sustento de las personas ya que las utilizamos para comer, también para vestir por algunas de las fibras que se obtienen; también para construcción de casas, “es por eso que si no tenemos estas plantas y este suelo que estén trabajando en conjunto pues no podría desarrollarse la vida”, afirmó.

A este evento asistieron David Jonatan Carreto, jefe del Departamento de Ecología del Municipio de San José de Gracia y el presidente del Comisariado Ejidal de Cueva de la Loba, Agustín Ruvalcaba Herrera.

Autoridades y productores realizaron un recorrido por el Ejido donde se han realizado trabajos de conservación y restauración de suelos.

{ttweet}

  • Estadísticas a propósito del Día del Mesero, 6 de diciembre

inegi2dic16b

Aguascalientes, Ags, 2 de diciembre 2016.- (aguzados.com).- En México, la población ocupada como mesero es de aproximadamente 535 mil personas.

Es un oficio que tiene una presencia importante de mujeres, pues constituyen 42% de estos ocupados.

Estos trabajadores representan 1% del total de ocupados.

Ocho entidades (Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Puebla, Quintana Roo y Veracruz de Ignacio de la Llave), concentran 57.3% de estos ocupados en el país.

Su edad promedio es de 30.8 años.

Cuentan con 9.7 años de escolaridad en promedio (equivalente a tener cubierto el nivel básico de

Ganan en promedio 28 pesos por hora trabajada.

De cada 100 meseros subordinados y remunerados, 33 cuentan con un contrato escrito. Asimismo, 34 de cada 100 de ellos  cuentan con la prestación de servicio médico.

El término “mesero”  hace alusión a la persona “…que tiene por oficio atender a la clientela de un restaurante o de un establecimiento semejante, proporcionándole la carta, tomándole la orden y sirviéndole los alimentos o las bebidas que haya pedido”.

También son los responsables de asegurar que los comensales tengan una experiencia satisfactoria. Es común ser asistido por ellos  en las reuniones con las que se festejan eventos sociales como bodas, bautizos, cumpleaños, etc., u otro tipo de celebraciones o reuniones en instituciones públicas o privadas.

Su apariencia es importante, por lo que generalmente usan uniformes. Su trabajo puede ser agitado y están bajo presión para servir a los clientes de manera amable, rápida y eficiente; llevan a menudo pesadas bandejas de comida y bebidas y permanecen de pie la mayor parte de su tiempo de trabajo.

Además, deben trabajar en forma coordinada con el personal de cocina para asegurar que el servicio sea exitoso. De ahí que, para su contratación, sea común solicitar personas que sean disciplinadas, responsables y sepan trabajar bajo presión, por lo que la experiencia es importante, más que la educación formal de la cual se puede solicitar como mínimo la primaria o la secundaria.

Sus competencias técnicas consisten en recibir y atender a los clientes, recomendar platillos y preparar la mesa, tomar la orden, servir los alimentos y bebidas a los comensales, mantener limpia y en orden el área de trabajo, cobrar y despedir a los clientes.

Sus labores son desarrolladas dentro de la industria restaurantera que en el año de 2013 aportó 1% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional con poco más de 515 mil establecimientos dedicados exclusivamente a la preparación de alimentos y bebidas alcohólicas y no alcohólicas, los cuales representaron 10.6% de las unidades económicas nacionales con actividad económica. Esta industria dio empleo a 6.6% del personal ocupado en el país, además de impactar en 48% de las ramas de actividad económica, es decir, 145 ramas.

En México esta ocupación tiene su antecedente en los siervos o mozos que trabajaban en los cafés que se establecieron en la Ciudad de México en los albores del siglo XIX y que fueron espacios de reunión, de conspiraciones, de lecturas de periódicos y peñas literarias. En estos sitios, como en las fondas de primera clase, el encargado del establecimiento era quien ofrecía verbalmente el menú del día, o bien existía una pizarra con lo disponible para consumir.

Debió mediar el siglo XIX para que surgieran en la Ciudad de México los primeros restaurantes  y con ellos los meseros. La participación de las mujeres en esta ocupación dio inicio en julio de 1875, cuando el Café del Progreso (antes Veroly) revolucionó el servicio de estos establecimientos al emplear mujeres como meseras.

Uno de los grandes atractivos para trabajar en esta ocupación siempre ha sido la propina, definida como el “dinero que se da voluntariamente para agradecer algún servicio”  y que constituye una parte importante de las percepciones de estos ocupados, tanto así que la Ley Federal del Trabajo establece algunas observaciones al respecto. Algunos de los artículos contenidos en el Título Sexto, Trabajos Especiales, en su Capítulo XIV sobre el Trabajo en Hoteles, Restaurantes, Bares y Otros Establecimientos Análogos, toman en consideración las propinas. Esta práctica iniciada en Estados Unidos de América en 1830, se volvió común en México algunas décadas después, como se menciona en Cartas de Don Caralampio Molinero del Cerro, obra de costumbres publicada en 1860.

El origen de esta celebración es reciente. El 5 de diciembre de 2013 la empresa Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, la corporación de Turismo de Nuevo León y la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC), instituyeron el 6 de diciembre como el Día Nacional del Mesero, para reconocer su  labor y el impacto que tiene su trabajo en el desarrollo económico y social del país.

Con motivo del Día del mesero y la mesera, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), mediante la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) con información del segundo trimestre de 2016 y el Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2014, ofrece un panorama de los principales aspectos demográficos y sociales de estos ocupados, considerando su situación demográfica y social, condiciones de sus viviendas y hogares, aspectos laborales, de educación, servicios de salud, habla de lengua indígena y discapacidad, entre otros.

Para este documento se considera al grupo unitario 5116 Meseros del Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones 2011 (SINCO) que incluye a los ayudantes de estos ocupados.

Con esta información, el INEGI brinda información para el conocimiento de la situación demográfica, social y laboral de la población ocupada como mesero en el ámbito nacional.

{ttweet}

  • Indicador mensual de la Inversión Fija Bruta en México durante septiembre de 2016

Aguascalientes, Ags, 5 de diciembre 2016.- (aguzados.com).- La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en Maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de Construcción, presentó un incremento real de 1.3% en el noveno mes de 2016 frente a la de agosto pasado, con cifras desestacionalizadas.

inegi5dic16

Por componentes, los gastos en Maquinaria y equipo total crecieron 4.1% y los de Construcción 0.5% en términos reales durante septiembre de este año respecto al mes previo, según datos ajustados por estacionalidad. 

En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta aumentó 0.3% en términos reales en el mes en cuestión.  A su interior, los gastos en Maquinaria y equipo total avanzaron 6.2% y los de Construcción descendieron (-) 2.6% con relación a septiembre de 2015.

Inversión Fija Bruta durante septiembre de 2016

Cifras desestacionalizadas por componente

Concepto

Variación % en septiembre de 2016 respecto al:

Mes inmediato anterior

Mismo mes del año anterior


Inversión Fija Bruta

1.3

0.3

Construcción

0.5

(-)   2.6

Residencial

3.1

0.8

No residencial

(-)  1.5

(-)   5.5

Maquinaria y Equipo

4.1

6.2

Nacional

4.3

13.1

Equipo de transporte

6.6

22.4

Maquinaria, equipo y otros bienes

0.5

4.4

Importado

5.7

2.9

Equipo de transporte

4.3

37.2

Maquinaria, equipo y otros bienes

4.7

(-)   0.8

Nota:    La serie desestacionalizada de la Inversión Fija Bruta y la de sus agregados se calculan de manera independiente a la de sus componentes.

Fuente: INEGI.

Nota al usuario

Las cifras de este indicador fueron revisadas al incorporarse la última información estadística básica disponible y realizarse la conciliación de los cálculos mensuales con los anuales del Sistema de Cuentas Nacionales de México, con base en las Cuentas de Bienes y Servicios 2015.

Las cifras aquí mencionadas, podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/ifb/default.aspx

{ttweet}

  • Cuentas corrientes y de acumulación de los gobiernos estatales y locales

Aguascalientes, Ags, 2 de diciembre 2016.- (aguzados.com).- El INEGI presenta los principales resultados de las cuentas de Gobiernos Estatales y Gobiernos Locales. Cuentas Corrientes y de Acumulación. Cuentas de Producción por Finalidad, 2015, que forman parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México. En estos resultados se integra el nivel, la estructura y evolución del gobierno de cada una de las entidades federativas y de la Ciudad de México.

Durante 2015, los gobiernos estatales contribuyeron con un Valor Agregado Bruto (VAB) de 1 billón 105 mil 706 millones de pesos corrientes; de dicho valor el 45.5% se empleó para la prestación de servicios educativos, 43.3% para actividades del gobierno y en los denominados servicios de salud y de asistencia social el 11.2% restante.

inegi2dic16

En el año de referencia, las entidades que asignaron una mayor proporción de su VAB a la educación fueron: Sinaloa, Puebla, Coahuila de Zaragoza, Michoacán de Ocampo, Veracruz de Ignacio de la Llave, Baja California, Jalisco y Chihuahua.

inegi2dic16a

Nota: La centralización de los recursos para los servicios de educación básica y normal en el caso de la Ciudad de México tiene un impacto en la distribución de su valor agregado bruto (entre estos servicios, los de salud y de asistencia social, así como las actividades del gobierno), y por tanto influye en la del total de los gobiernos estatales.

* Porcentaje del valor agregado bruto en servicios educativos de los municipios. Fuente: INEGI.

El gasto en inversión fija (formación bruta de capital fijo) de los gobiernos estatales fue de 250 mil 785 millones de pesos. Las entidades que destinaron una mayor participación de su VAB a este fin fueron: el Estado de México con 12.9%, Ciudad de México 7.2%, Chiapas 3.5%, Veracruz de Ignacio de la Llave 2.9%, Guanajuato 2.6%, Puebla 2.1% y Oaxaca 1.9 por ciento.

En 2015, el número de ocupaciones remuneradas de los gobiernos de los estados se ubicó en 3 millones 228 mil 66 personas, de las cuales el 49.6% prestó sus servicios en actividades del gobierno, 42.8% laboró en el sector educativo y el 7.6% restante contribuyó como parte de los servicios de salud y de asistencia social.

Adicionalmente a los resultados anteriores, se incorpora la información desagregada del VAB de los Gobiernos Locales. Dichos gobiernos destinaron el 92.7% de sus recursos a realizar las denominadas actividades del gobierno.

Información más amplia sobre los resultados difundidos en este documento puede obtenerse en la página del Instituto en Internet:

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/gel/default.aspx

{ttweet}

logo

Contrata este espacio