- Detalles
- Categoría: sociedad
-
Estadísticas a propósito del “Día mundial sin auto”, 22 de septiembre
Aguascalientes, Ags, 20 de septiembre 2016.- (aguzados.com).- En 2014, se estima que en México circulaban más de 38 millones de vehículos automotores. El Estado de México, con 5.1 millones de vehículos, fue la entidad con el mayor registro.
En 2013, se registraron un total de 407 mil 808 accidentes viales en todo el país.
En México, para 2014 se registraron 10 mil 316 muertes a causa de accidentes de tránsito donde se vio involucrado algún vehículo automotor.
Durante 2014, México tuvo una producción total de 3 millones 365 mil 306 vehículos, lo cual representó 3.7% de la producción mundial.
En 1994, el politólogo norteamericano Eric Britton expuso por primera vez la iniciativa denominada Jueves: una estrategia de penetración para reducir la dependencia del coche en las ciudades, propuesta formulada para que las personas pasaran este día de la semana sin usar automóviles y adoptaran medios alternativos y/o creativos de transporte, con el fin de reflexionar acerca de sus hábitos de movilidad para lograr ciudades más accesibles. Un año más tarde, las ciudades de Reikiavik, Islandia, Bath, Reino Unido y La Rochelle, Francia, fueron las primeras en sumarse a este desafío mediante la coordinación de un mismo día sin el uso de automóviles particulares.
De manera significativa, el 22 de septiembre de 1998 el gobierno nacional de Francia coordinó tal iniciativa bajo la denominación En ville, sans ma voiture (Un día en la ciudad sin mi auto), programa que se efectuó de manera simultánea en 34 ciudades de este país, dando la pauta para la organización del Primer día europeo sin auto en el año 2000 y, posteriormente, la Semana de la Movilidad Europea en el año 2002, la cual contó en su primera edición con la participación de 760 poblados en todo el continente.
Desde entonces, cada 22 de septiembre se conmemora el “Día mundial sin auto”, una festividad en crecimiento que actualmente alienta a las personas a no usar los automóviles con la intención de reflexionar sobre el uso de medios alternativos de movilidad, e incentivar el uso de transportes eficientes y sustentables, incluyendo el transporte público.
En el marco de esta celebración, diversas ciudades en el mundo han replicado de múltiples formas la denominación y organización del “Día mundial sin auto”, como la ciudad de Bogotá, Colombia, con el programa “Sin mi carro en Bogotá”, que por medio de una consulta pública en el año 2000 fue el primer evento cívico festivo a gran escala que incluyó la promoción de medios de transporte alternos, la organización de familias y grupos para trasladarse y la participación conjunta de empresas y gobierno locales para el uso de servicios especiales de transporte colectivo.
En el caso de México, existen precedentes de la conmemoración de esta iniciativa por parte de organizaciones ciudadanas, principalmente en demarcaciones como la Ciudad de México, Guadalajara y Torreón. Sin embargo, es hasta 2014 que de manera oficial la Ciudad de México se suma a esta celebración, obligando a que cada 22 de septiembre todos los vehículos oficiales que no estén dedicados a la atención de emergencias ni servicios fundamentales como ambulancias, camiones de bomberos y algunas patrullas de seguridad, dejen de circular, además se convoca a que cada ciudadano se sume a dicha medida y opte por transportarse en bicicleta, en transporte público o camine.
Vehículos automotores registrados en México
Para 2014, las Estadísticas de Vehículos de Motor Registrados en Circulación (VMRC) muestran que en México existen más de 38 millones de vehículos automotores registrados en todo el país. Por entidad federativa, México (5.1 millones) es el estado con el volumen vehicular más grande, seguido por la Ciudad de México (4.7 millones) y Jalisco (3.1 millones); las entidades con los menores volúmenes de vehículos en circulación son Colima (283 mil) y Campeche con 266 mil vehículos en circulación.
Durante el periodo 2009 a 2014, el parque vehicular nacional se incrementó en un 23.1%, pasando de 30.8 millones en 2009 a 38.0 millones de unidades en 2014. Destaca el considerable aumento en el volumen de motocicletas en circulación; este tipo de vehículo registró un incremento de 89.5%, pasando de poco menos de un millón doscientas mil unidades a 2.2 millones. Por su parte, los automóviles incrementaron su volumen en 24.5% durante este periodo, mientras que los vehículos de carga (11.6%) y los camiones de pasajeros (2.7%) lo hicieron en proporciones menores.
El aumento en el número de motocicletas, ha significado que estas ocupen una mayor proporción respecto del total de vehículos motores en circulación. En 2009, las motocicletas representaban 3.9% del total; en 2014 esta proporción fue de 6.0 por ciento.
Por su parte, en 2014, los automóviles representaron 67.2% del total de vehículos automotores, proporción ligeramente mayor a la de 2009, donde eran 66.4% de los vehículos automotores; los vehículos de carga representaron 25.9% del total de vehículos en circulación y 0.9% fueron camiones para pasajeros.
Con esta información, el INEGI brinda información a nivel nacional sobre el monto y características de los vehículos automotores que circulan en el país y otros temas relacionados. Consulte este documento en el sitio del INEGI www.inegi.org.mx, en el apartado de Sala de Prensa: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/saladeprensa/
Si requiere información por entidad federativa consulte nuestro sitio, acuda a los centros de información o comuníquese vía telefónica o por correo electrónico.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- La Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado continúa con el ciclo de talleres para el personal
Aguascalientes, Ags, 15 de septiembre 2016.- (aguzados.com).- Continúa la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado (CEDHA) con el ciclo de talleres para el personal. Cada jueves se debaten e intercambian conocimientos y jurisprudencias de relevancia para la defensa de los Derechos Humanos.
La idea de este ciclo, con duración de 14 sesiones, es incentivar el profesionalismo de quienes colaboran en esta Comisión y compartir experiencias sobre asuntos en concreto. Participa la secretaria general; el visitador general; proyectistas y visitadores, según informó el Ombudsperson, Jesús Eduardo Martín Jáuregui.
La sesión de hoy tuvo lugar en el salón de usos múltiples Suum Cuique de la CEDHA y fue impartida por la especialista en Mediación, Rosario Nájera Cisneros y la maestra en Amparo, Cynthia Andrade Sandoval, ambas de la Visitaduría, sobre “Inspección y Reconocimiento”.
En la clínica se abundó sobre el sujeto de la inspección, objetos de inspección, inspección y pericia, admisión de pruebas, requisitos de admisibilidad, forma, lugar y modo de desahogo de esta prueba, entre otros. El próximo jueves 22 de septiembre se abordará el tema “La prueba presuncional”.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- La CEDHA llama a los manifestantes a mantener la cordura
Aguascalientes, Ags, 8 de septiembre 2016.- (aguzados.com).- La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHA) exhorta a que ambas manifestaciones se desarrollen en un plano de respeto y tolerancia para las personas y sus diferentes personalidades que conformamos la sociedad aguascalentense.
Además, se informa que habrá un equipo de las Comisión Estatal de Derechos Humanos y de la Primera Visitaduría de la Comisión Nacional de Derechos Humanos observando que todo se desarrolle en el marco de la ley y del respeto.
No debemos perder de vista que la comunidad LGBTTTI, como minoría, ha sido objeto de una discriminación social e histórica importante y la tendencia de una sociedad democrática respetuosa de los Derechos Humanos debe orientarse hacia el respeto y la tolerancia de todas las personas con independencia de sus preferencias sexuales, como así lo establece nuestra Constitución.
Además, la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó en jurisprudencia firme que impedir el matrimonio de las personas del mismo sexo e incluso atribuirle la procreación como objeto al matrimonio, es inconstitucional y atenta contra los derechos de las personas.
En un plano de legalidad, el matrimonio de las personas del mismo sexo no es un tema de debate, es un tema resuelto ya en nuestro País por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en jurisprudencia firme y obligatoria.
Por lo tanto se reitera la invitación tanto a los participantes de ambas marchas como a la sociedad en general para que en el ejercicio de su libertad de expresión cuiden no tomar el rumbo de propiciar la discriminación, ya sea hacia los propios manifestantes como hacia las personas de la comunidad LGBTTTI.
Todos estamos llamados a comportarnos respetuosamente con los otros, así lo prescribe la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 10 de diciembre de 1948, y en ese sentido deberíamos orientar nuestros esfuerzos en rechazar acciones que lastiman tan gravemente a nuestra sociedad como la violencia familiar, escolar, social, las violaciones, la pederastia, las desapariciones forzadas de personas, el obscurantismo, la propia homofobia que cobra vidas, por mencionar algunos.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
Aguascalientes, Ags, 9 de septiembre 2016.- (aguzados.com).- En el marco de los esfuerzos por abrir nuevos caminos para incorporar la perspectiva de género en la producción, análisis y difusión de las estadísticas nacionales, del 7 al 9 de septiembre se llevó a cabo en la ciudad de Aguascalientes el XVII Encuentro Internacional de Estadísticas de Género, esta vez con el lema “Desafíos de los indicadores de género de los ODS para que nadie se quede atrás”.
En esta edición se puso especial interés en encontrar fórmulas para incluir la perspectiva de género, no solamente en el Objetivo 5: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas, sino en todos los indicadores de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Con ello se busca que efectivamente se considere la igualdad sustantiva de las mujeres y niñas y sus aportes para el desarrollo.
Cabe recordar que desde el 2000, para dar cumplimiento a los compromisos adquiridos por México durante la IV Conferencia Mundial de la Mujer (Beijing, 1995), en la que se acordó incluir una perspectiva de género en las estadísticas sociodemográficas nacionales, el INEGI se ha convertido en la sede para que grupos de especialistas, investigadores/as, académicos/as y actores públicos reflexionen y debatan sobre las diferencias de género y encuentren propuestas para desarrollar, a partir de ello, las políticas públicas requeridas para atender las diferentes necesidades de mujeres y hombres.
A lo largo de estos años, la organización del Encuentro se ha logrado gracias a la colaboración y apoyo de instituciones como el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres).
En su calidad de anfitrión, Julio A. Santaella Castell, presidente de la Junta de Gobierno del INEGI, hizo un recuento del evento y destacó que, aunque las mujeres representan el 50% de la población mundial, su impacto en el PIB es de solo 37% y que, de cerrar esta brecha, podría tener un impacto en la economía de hasta 25 billones de dólares hacia 2025. Es por ello que “espacios como este, sirven para la reflexión, la innovación y el intercambio de experiencias que abonen al desarrollo de la información estadística que permita que ninguna mujer ni niña se quede atrás”.
En tanto, Lara Blanco, directora adjunta de la Oficina para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres sostuvo “la revolución de los datos no será tal sin estadísticas de género. Este esfuerzo además requiere ser reflejado con mayor centralidad en los planes de desarrollo, los presupuestos nacionales, la agenda de cooperación internacional y en nuestros sistemas de evaluación. Es por esto que ONU Mujeres reitera y promueve utilizar la plataforma de los ODS para alcanzar un planeta 50-50 con igualdad sustantiva”.
En su oportunidad, Lorena Cruz Sánchez, presidenta del INMUJERES, señaló que la disponibilidad de datos confiables hace posible conocer mejor, focalizar eficazmente los recursos y tener un impacto real con las acciones; pero sobre todo, cambiar la vida de las personas, incrementar su bienestar y erradicar flagelos como el hambre, la pobreza y la violencia que afectan más a las mujeres. “Hago votos porque los sistemas de indicadores y las estadísticas evolucionen con perspectiva de género, para que promuevan el feminismo estadístico, entendido como una herramienta que promueve el respeto de los derechos humanos y aporta al fortalecimiento de sociedades igualitarias, democráticas participativas y libres de violencia”, apuntó.
Para María Nieves Rico, directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, “la Agenda Regional de Género –emanada de las Conferencias sobre la Mujer organizadas desde 1977 por la CEPAL- debe convertirse en la hoja de ruta necesaria para alcanzar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible desde la perspectiva de la igualdad de género, la autonomía y los derechos de las mujeres”. La Agenda Regional de Género, dijo, se seguirá escribiendo del 25 al 28 de octubre de este año durante la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe que tendrá lugar en Montevideo, Uruguay.
Al cierre del XVII Encuentro Internacional de Estadísticas de Género acudieron como invitados especiales Claudia Ruiz Massieu, secretaria de Relaciones Exteriores, Carlos Lozano de la Torre, gobernador de Aguascalientes y Blanca Rivera Río, presidenta del DIF del estado, misma que durante su participación, expresó que en el país y particularmente en Aguascalientes, se trabaja por brindar el respaldo hacia las causas de las niñas y las mujeres, porque son una parte fundamental en el desarrollo de la sociedad, y aseguró que es una obligación el garantizar que accedan a los beneficios de los programas y acciones gubernamentales lo que sólo se logrará estableciendo políticas públicas que estén cada vez más orientadas a solventar sus necesidades y para lo cual se requiere de la generación de estadísticas de género que permitan trabajar para que nadie se quede atrás.
El gobernador Carlos Lozano de la Torre sostuvo que “hoy en día, de las 32 entidades federativas de México, Aguascalientes, es el único que registra cero feminicidios, porque se ha hecho en este estado una estrategia integral de prevención que promueve la denuncia de la violencia de género y que al mismo tiempo, facilita el acceso efectivo de las mujeres a la justicia y su integración a oportunidades de empleo formal, educación, servicios de salud y financiamiento empresarial, además de que se ha fortalecido el marco jurídico estatal, al agregar el feminicidio como calificativa agravante de delito de homicidio en el Código Penal”.
Por su parte, Claudia Ruiz Massieu, secretaria de Relaciones Exteriores puntualizó que el gran reto que nos convoca es pasar de las declaraciones a la acción, de las discusiones a las soluciones, de los foros globales a la instrumentación local y para hacer esto posible, necesitamos contar con instrumentos robustos de diagnóstico y evaluación que capturen distintas realidades de cada país, a la vez que permitan la comparación regional, por ello México promovió que se incluyera como meta la generación de datos de alta calidad, confiables, oportunos y desagregados.
En esta ocasión, el Encuentro reunió a directores y directoras de las Oficinas Nacionales de Estadística y de los Mecanismos Nacionales de la Mujer de 19 países de América Latina y el Caribe, así como a funcionarios y funcionarias de la administración pública, legisladoras, organismos internacionales y especialistas de la academia.
Para el XVII Encuentro Internacional de Estadísticas de Género, se realizaron 8 Sesiones Plenarias donde se abordaron los temas: Transversalización del género en los Indicadores de los ODS; Los principios de transversalidad y universalidad en las desagregaciones de los indicadores de los ODS; Avances en la construcción y seguimiento de los indicadores de los ODS; Retos estadísticos y programáticos de las interseccionalidades en la Agenda 2030: medio ambiente, salud, participación y tecnología; Estadísticas sobre violencia contra las mujeres; Cooperación para el desarrollo de capacidades en estadísticas de género en el marco de los ODS; Estadísticas sobre uso del tiempo y trabajo total, y Estadísticas sobre trabajo y pobreza: acceso a recursos productivos, financieros y tecnológicos.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- Estadísticas a propósito del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, 10 de septiembre
- Datos nacionales
Aguascalientes, Ags, 7 de septiembre 2016.- (aguzados.com).- Del año 2000 a 2014, la tasa de suicidios se elevó de 3.5 a 5.2 por cada 100 mil habitantes.
Ocho de cada 10 suicidios (80.2%) fueron consumados por hombres y 19.8% por mujeres.
Campeche (10.2), Aguascalientes (8.6), Chihuahua (8.4) y Yucatán (8.4), son las entidades que presentan mayor tasa de suicidios por cada 100 mil habitantes.
En 40.2% de los suicidios en 2014, se trató de un joven de 15 a 29 años. Entre este grupo de edad, la tasa alcanza 7.9 suicidios por cada cien mil jóvenes.
La Secretaría de Salud, en 2014, registró 2 292 egresos a causa de lesiones autoinfligidas.
La palabra “suicidio” proviene de las palabras latinas sui (uno mismo) y caedere (matar), término acuñado en 1642 por el médico y filósofo Thomas Browne para distinguir entre el homicidio de uno mismo y el cometido hacia otra persona. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el suicidio se define como un acto deliberadamente iniciado y realizado por una persona en pleno conocimiento o expectativa de su desenlace fatal.
Existen diversas perspectivas y estudios del acto suicida que señalan que dicho evento es precedido de varios factores, por lo que, cada vez más enfoques buscan comprender la complejidad de este fenómeno.
Algunos de los patrones observados en la conducta suicida son: depresión, bipolaridad y esquizofrenia, todo ellos considerados trastornos psiquiátricos. Otra característica del fenómeno de los suicidios es que se presentan mayores tasas de suicidio en hombres, en personas de bajos ingresos, en desempleados y en usuarios de alcohol y drogas.
La Organización Mundial de la Salud considera al acto suicida como un problema de salud pública que puede ser evitado, por lo que se han diseñado e impulsado estrategias para reducirlo; en este contexto el 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, fecha en que se fomentan compromisos y medidas prácticas para detectar el riesgo y evitarlo.
Con el propósito de contribuir a esta causa, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) pone a disposición de la sociedad, información estadística actualizada sobre estos hechos, describiendo brevemente las tendencias a nivel mundial del fenómeno, así como datos y características más relevantes a nivel nacional que permiten caracterizar esta problemática.
El suicidio a nivel mundial
En mayo de 2013, la sexagésima sexta Asamblea Mundial de la Salud, adoptó el primer Plan de Acción en Salud Mental de la OMS, en el cual se contempla la prevención del suicidio, pretendiendo reducir la tasa en los países miembros en un 10% para 2020.
En 2012, sucedieron aproximadamente 804 mil suicidios, colocándose como la décimo quinta causa de muerte en el mundo. Con respecto al total de muertes corresponde a 1.4%, y respresenta una tasa de 11.4 suicidios por cada 100 mil habitantes (por sexo, la tasa es de 14.5 en hombres y en mujeres es de 8.2 -por cada 100 mil-). Estas cifras representan una ligera reducción respecto al año 2000, cuando se estimaron 883 mil suicidios (1.7% del total de muertes), lo que le ubicaba como la décimo cuarta causa de muerte, con una tasa de 14.4 suicidios por cada 100 mil habitantes en aquel año.
El suicidio es un fenómeno global que sucede en todas las regiones del mundo y a lo largo del curso de vida; no obstante, entre los jóvenes de 15 a 29 años se trata de la segunda causa de muerte, con 8.5% del total de decesos en este grupo de edad y una tasa de 13.5 suicidios por cada 100 mil jóvenes.
Panorama de los suicidios en México
En 2014 se registraron 6 337 suicidios, 98.1% de ellos (6 215) ocurrieron en ese mismo año; estos últimos representan 1% del total de muertes ocurridas y registradas en 2014, colocándose como la décimo quinta causa de muerte a nivel nacional, con una tasa de 5.2 decesos, lo que muestra un aumento respecto a la tasa de 2013, que fue de 4.9 muertes por cada 100 mil habitantes.
Al igual que en los niveles mundiales, los suicidios en México presentan una tendencia creciente; entre el año 2000 y 2014, la tasa de suicidios aumentó de 3.5 a 5.2 por cada 100 mil habitantes.
El suicidio en México es un fenómeno que presenta significativas diferencias por sexo, las cuales se han mantenido e incluso aumentado en el transcurso del tiempo; en 2014, la tasa de mortalidad masculina por esta causa fue de 8.5 y en mujeres de 2.0 por cada 100 mil, para ambos sexos, la tasa de 2014 resulta la tasa más alta de muertes por lesiones autoinflingidas desde el año 2000.
Tasa de suicidios por entidad federativa
El comportamiento de los suicidios en 2014 por entidad federativa, muestra que Campeche (10.2), Aguascalientes (8.6), Chihuahua (8.4) y Yucatán (8.4), son las entidades que presentan mayor tasa de suicidios por cada 100 mil habitantes, respectivamente. En tanto que Oaxaca (3.4), Morelos (2.8), y Guerrero (2.1), presentan las tasas más bajas.
Características de los fallecidos
Sexo y edad
Las muertes por suicidio se presentan mayormente en edades jóvenes, cuatro de cada 10 (40.2%) se encontraban en el grupo de 15 a 29 años. Considerando los suicidios ocurridos y registrados en 2014, 80.2% fueron consumados por hombres y 19.8% por mujeres; lo que significa que ocurren cuatro casos en hombres por cada uno de mujer.
La sobre mortalidad masculina prevalece en cada uno de los grupos de edad, sin embargo, en el grupo de adolescentes y jóvenes de 10 a 19 años, la proporción de mujeres es mayor que entre los grupos de edad más avanzada.
Escolaridad, situación conyugal y condición de actividad
De acuerdo con el nivel de instrucción que tenían las personas que cometieron suicidio, el mayor porcentaje correspondió a los que contaban con estudios de secundaria (32.4 por ciento). La distribución por sexo muestra que hay una mayor proporción de mujeres con educación media superior y superior que hombres en los mismos niveles educativos.
Respecto a la situación conyugal, 47.8% de quienes cometen suicidio eran casados o unidos, seguido de los solteros (41.2 por ciento).
En general, un importante porcentaje de la población que cometió sucidio registró no tener trabajo (32.3 por cierto). Por otro lado, la condición de actividad en el mercado laboral es una característica que varía entre el género masculino y femenino, ya que la mayoría de las mujeres que murieron por esta causa no trabajaban (70.9%), en tanto que la mayor parte de los hombres sí lo hacía (73.4 por ciento).
Características del hecho
El acceso a los medios para quitarse la vida es un factor importante de riesgo que puede determinar que el acto sea consumado o no. Conocer los métodos de suicidio más utilizados, permite elaborar estrategias de prevención, como la restricción a ellos.
Para 2014, el ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación se ubica como el principal método utilizado por la población que comete suicidio (78.9 por ciento). Por sexo, el porcentaje corresponde a 80.7% hombres y 71.7% de mujeres.
En el caso de los hombres, el disparo con arma es el segundo método más empleado (9.7%); mientras que para las mujeres es el envenenamiento por diversas sustancias (20.6 por ciento).
Respecto al lugar donde se cometió el suicidio, se observa que 76.1% ocurrió dentro de la vivienda particular. Por sexo, sucedió en 74.2% de los hombres y 83.8% de las mujeres.
Jóvenes de 15 a 29 años
El interés del suicidio cometido en la población joven llama la atención ya que en el curso del tiempo la tasa de suicidio entre la población de 15 a 29 se ha mantenido elevada. Considerando los suicidios ocurridos y registrados en 2014, sucedieron 2 493 de jóvenes de 15 a 29 años (40.2% del total), observando una tasa de 7.9 suicidios por cada 100 mil jóvenes de este grupo de edad. Por sexo, las tasas de suicidio entre este grupo poblacional, son de 12.5 en hombres y 3.5 en mujeres (por cada 100 mil).
La tasa de suicidio en jóvenes de 15 a 29 años es mayor en Aguascalientes, Campeche y Chihuahua, (16.3, 14.5 y 14.0 por cada 100 mil habitantes, respectivamente). En tanto que Oaxaca (4.4), Morelos (4.3) y Guerrero (3.4), presentan la tasa más baja.
Intento de suicidio
“Un intento previo de suicidio es la principal variable predictiva individual de muerte por suicidio en la población general: quienes ya hayan intentado el suicidio corren un riesgo mucho mayor de morir por suicidio que quienes no lo hayan intentado antes. Identificar a estas personas de alto riesgo y proporcionarles seguimiento y apoyo debe ser un componente clave de todas las estrategias integrales de prevención del suicidio.”
Los egresos hospitalarios de la Secretaría de Salud y los Servicios Estatales de Salud, son una fuente de información que permite acercarse a la cuantificación del número de intentos de suicidio ocurridos. Este registro, incluye únicamente aquellos intentos en los que la persona que se autoinfligió una lesión y fue atendida en un una institución de salud pública debido a esas lesiones. Para 2014 fue de 2 292 salidas a causa de lesiones autoinfligidas.
Diversas investigaciones señalan que pese a que existe un mayor número de suicidios de hombres, que de mujeres, ellas lo intentan en más ocasiones; en este sentido, de las salidas por lesiones autoinfligidas, 58.1% fueron de mujeres y 41.9% de hombres.
Al observar la edad, se obtiene que cinco de cada 10 lesionados (53.4%) eran menores de 25 años, situación que se acentúa más en mujeres que en hombres, con seis (61.1%) y cuatro (42.7%) de cada 10, respectivamente.
El principal método de autolesión es el envenenamiento por fármacos (23.5%), seguido por el de otras drogas, medicamentos y otras (22.1%), y por plaguicidas (15.9 por ciento).
Por sexo, 32.3% de las autolesiones de mujeres fue por envenenamiento por fármacos; 30.1% por otras drogas y 14.3% por pesticidas. En tanto que de los hombres, 23.8% utilizó un objeto cortante, 18.1% plaguicidas y 11.3% fármacos o alcohol.
Con esta información, el INEGI brinda indicadores para el conocimiento y actualización de las características sociodemográficas de las defunciones por suicidio. Consulte este documento en la sala de prensa del INEGI en http://www3.inegi.org.mx/sistemas/saladeprensa/
{ttweet}