- Detalles
- Categoría: opinion
México, D.F., 25 de enero 2016.- (aguzados.com).- El pasado 8 de enero, fue recapturado en Los Mochis, Sinaloa, Joaquín el Chapo Guzmán, quien se fugó de la cárcel federal de máxima seguridad del Altiplano, en el Estado de México, en julio del año pasado.
La re aprensión de uno de los narcotraficantes más buscados fue ampliamente conocida en el país. De acuerdo con la más reciente encuesta realizada en vivienda a nivel nacional por Parametría, casi la totalidad de los entrevistados (98 %) dijo estar entrado que el Chapo había sido nuevamente detenido.
Es importante destacar que los niveles de atención en las fugas y recapturas del narcotraficante han tenido cada vez mayor impacto en la opinión pública mexicana. En 2012 el 85 % sabía que Guzmán Loera se fugó de una prisión de Jalisco. En 2015 el 97 % supo del escape de la prisión en el Estado de México, es decir 12% más. En cuanto a las recapturas el 95 % dijo en 2014 que sabía que las autoridades lo aprendieron nuevamente, para 2016 -apenas unos días después del hecho-, ese porcentaje llegó a 98 %.
Relacionado con ello también vemos cómo ha habido un aumento en el porcentaje de mexicanos que identifican a Joaquín el Chapo Guzmán, registrando en enero de este año el punto más alto con el 98 % de las menciones. En 2011 quienes lo conocían o habían oído hablar de él llegaban al 86 %, un porcentaje ya importante, sin embargo ahora casi la totalidad de los mexicanos sabe quién es dicho personaje.
En cuanto a la opinión que los mexicanos tienen del Chapo, vemos que de 2011 a 2015 disminuyeron laspersonas que dijeron tener una opinión negativa del personaje y aumentaron las opiniones positivas, por eso la opinión efectiva (resta de la opinión positiva menos la negativa) pasó de -76 % a -39 %. En tanto, de 2015 a 2016 hubo un aumento de las opiniones negativas y la opinión efectiva transitó de -39 % a -44 %.
Después de las dos fugas de Joaquín Guzmán Loera, pudiera esperarse que la opinión pública mexicana prefiriera que se enviara al Chapo a Estado Unidos para ser juzgado, no obstante, de acuerdo con el ejercicio, no es clara esta posición. Si bien el 43 % está de acuerdo con que sea extraditado otro 38 % se dice en desacuerdo con la medida y 16 % dice no estar ni a favor ni en contra.
Incluso notamos que han disminuido desde 2014 quienes están a favor de que el gobierno de México envíe a Joaquín el Chapo Guzmán a los Estados Unidos para que sea juzgado en ese país, pues pasó de 50 % en 2014 a 43 % en 2016
Otro dato que arroja la encuesta es que la posible extradición del Chapo es vista por la mayoría de los mexicanos como un acto de temor para que no se vuelva a escapar (76 %), en lugar de una acción de cooperación entre el gobierno de mexicano y el estadounidense (19 %).
Las personas que consideran que la extradición de Joaquín “El Chapo” Guzmán a Estados Unidos se realizaría por temor a una nueva fuga, han aumentado considerablemente desde 2014 al pasar de 55 % a 76 %. Es decir, hubo un aumento de 21 puntos en dos años en estas opiniones.
Tras la detención de "El Chapo" las autoridades mexicanas informaron que la captura había sido posible gracias al contacto que mantuvo la actriz Kate del Castillo y el actor estadounidense Sean Penn con Guzmán Loera, lo que permitió la ubicación y recaptura del líder del Cártel de Sinaloa [1].
La noticia del vínculo entre los actores y el capo tuvo gran impacto en la sociedad mexicana, la mayoría de los entrevistados -ocho de cada diez- están enterados que tanto Kate del Castillo como Sean Penn entrevistaron al Chapo Guzmán mientras estaba prófugo.
Un dato importante es que al preguntar a los mexicanos qué hubieran hecho de estar en el lugar de Kate del Castillo y Sean Penn, casi la mitad (47 %), dijo que de vivir esa situación habría preferido entrevistar a Joaquín el Chapo Guzmán. El 26 % mencionó que lo denunciaría a las autoridades y otro 26 % dijo no saber qué hacer en ante ese escenario.
El dato resulta importante pues da cuenta de lo complejo que puede ser elegir entre un acto de legalidad como es dar información a las autoridades para la captura de un delincuente o bien contraponer otro tipo de valores para elegir entablar una conversación con un personaje como el Chapo.
A pesar de que la mayoría de entrevistados consideran al Chapo como un criminal (70 %), resulta relevante que dos de cada diez mexicanos (20 %) lo vean como un héroe popular. Este fenómeno no es propio de México pues en otros países también se ha promovido la percepción de delincuentes como figuras de admiración.
Es importante mencionar además que Parametría ha dado seguimiento a las columnas de opinión publicadas en los periódicos nacionales más importantes, (El Universal, El Financiero, La Razón, La Jornada, Reforma, Excélsior y Milenio), esto con la finalidad de seguir los temas que abordan los principales articulistas en el país.
El ejercicio de medir el impacto de el Chapo como tema en los artículos y columnas de opinión es importante según la teoría de opinión pública, ya que un artículo, a pesar de no ser estrictamente informativo, corresponde a un comentario interpretativo de la realidad y un complemento de la noticia; además de proyectarse en forma intencionada determinados puntos de vista [2].
Otra relevancia de las columnas y artículos es que, de acuerdo con algunos estudios [3], el consumo de estos textos no lo hace específicamente la mayoría de la población, sino la élite y tomadores de decisiones.
Sobre la captura del Chapo la siguiente gráfica muestra el impacto que ha tenido el tema en tres situaciones diferentes y de gran relevancia para la agenda nacional. Las publicaciones se pueden dividir en tres eventos relacionados con Joaquín Guzmán Loera, los cuales están medidos durante su primera semana de impacto en la agenda nacional:
1) Su primera recaptura en Mazatlán, Sinaloa el sábado 22 de febrero de 2014; luego de fugarse por primera vez el 18 de enero de 2001 del Penal de Puente Grande, Jalisco.
2) La segunda fuga de Guzmán Loera desde el Penal «El Altiplano», Estado de México, el sábado 11 de julio de 2015.
3) Su segunda recaptura en Los Mochis, Sinaloa, el día viernes 8 de enero de 2016.
La gráfica muestra que la 1° recaptura, fuga y 2° recaptura tienen una evolución similar durante la primera semana. Sin embargo la última recaptura del Chapo (enero 2016) es la que alcanzó mayor impacto, ocupando un 50% de las columnas de opinión (martes 12 de enero, 2016). Es decir, del 100 % de columnas que se escribieron ese día, la mitad de los articulistas escribió sobre el Chapo.
PARAMETRÍA. Encuesta Nacional en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 800 encuestas realizadas del 16 al 23 de enero de 2016. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.5 %. Tasa de Rechazo: 48%. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.
EL UNIVERSAL. Kate del Castillo, jefa del plan fílmico de “El Chapo”. [Última consulta: 21 de enero de 2015] Disponible en:
[1] El Universal. Kate del Castillo, jefa del plan fílmico de “El Chapo”. 10 enero 2016
[2] Yáñez Mesa, Rafael. El artículo, un género entre la opinión y la actualidad. 2004. Revista Latina de Comunicación Social. [Última consulta: 22 de enero de 2015] Disponible en:
http://www.ull.es/publicaciones/latina/20041858yanes.pdf
[3] Navarro Zamora, Lizy. La opinión publicada en la prensa de México (Columna, artículo y editorial). 2010. Pangea: Revista de la Red Académica Iberoamericana de Comunicación. [Última consulta: 22 de enero de 2015] Disponible en:
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Jorge Varona Rodríguez
Aguascalientes, Ags, 25 de enero 2016.- (aguzados.com).- Luego de una etapa de análisis, los sectores, las organizaciones, los cuadros y la militancia del Partido Revolucionario Institucional coincidimos numerosamente y avalamos la candidatura que llevará a Lorena Martínez a la contienda democrática por la gubernatura.
Respaldamos a una candidata natural, ampliamente reconocida por su entregada trayectoria en el servicio público, por su vocación social y de trabajo acreditada visiblemente en el Congreso de la Unión, la Presidencia Municipal y la Procuraduría Federal del Consumidor. Así, el sábado pasado, se registró como precandidata del PRI al Gobierno del Estado.
Lorena Martínez encabeza un sólido proyecto para conformar una gran alianza ciudadana de trabajo y compromiso por el bienestar de Aguascalientes. Ciertamente representa la fortaleza que confiere certeza de cambio para superar desafíos y de continuidad para consolidar los importantes avances alcanzados hasta ahora. Innovará e estimulará cambios significativos, pero atesorando lo que se ha hecho bien en materia económica y seguridad ciudadana, sin dar saltos al vacío.
Nuestra candidata se constituye en el vínculo de entrelazamiento generacional y de creación de nuevas oportunidades para el desarrollo humano. Tiene la encomienda social y personal de impulsar un gran despliegue de ideas, consensos y acciones en beneficio de la niñez, la juventud, las mujeres, los hombres y las familias aguascalentenses.
Su programa político promueve una organización social abierta, incluyente, acorde a la vasta pluralidad y rica diversidad social, en la cual el mecanismo de trabajo colaborativo nos permitirá resolver y encauzar localmente los retos de cada uno de los municipios, para así contribuir al avance del país. Y en esta tarea, la coparticipación de toda la familia aguascalentense será fundamental para alcanzar mejores resultados.
Lorena se ha preparado durante más de cinco lustros para acometer con éxito este nuevo reto. Fiel al anhelo de servir a la sociedad que le acompaña desde muy joven, además de experiencia, cuenta con una consistente formación académica. Estudió la licenciatura en Derecho, en la UAA, y la Maestría en Ciencias Políticas, en la UNAM. Realizó además estudios de especialidad en Alta Gerencia Deportiva, en Cuba; sobre Sistema de Pensiones, en el Instituto Ortega y Gasset, en España; y Teoría de Género en la COPPAL.
Es una deportista nata. Desde siempre ha cultivado la disciplina de mantenerse activa a través de la práctica de algún deporte. Está convencida de que los hábitos saludables y la labor de equipo siempre conducen al camino del bienestar individual y social. Esto le permitió dar un notable impulso a la activación física y a la sana convivencia social, inicialmente al frente del Instituto Aguascalentense del Deporte, después en sus dos periodos como Diputada en el Congreso de la Unión, y recientemente en su destacada gestión municipal.
Daré un claro ejemplo de su visión a favor del bienestar colectivo. Si nos detenemos a pensar en la mejora de la calidad de vida, conviene recordar que varias instituciones de reconocido prestigio internacional, entre ellas el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), hoy en día colocan a Aguascalientes como un ejemplo en materia de políticas públicas de prevención social de la violencia y la delincuencia. El BID busca casos exitosos de transformación urbana, que aborden programas multidimensionales de prevención, convivencia ciudadana e impulso social de una vida saludable. Al buscar en México, encontraron la “Línea Verde”, que se ha convertido en un modelo internacional de recuperación de espacios públicos que generan un gran impacto en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.
Lorena Martínez es una mujer de decisión, con una gran capacidad de diálogo e interlocución, que tiene la sensibilidad de comprender e integrar los puntos de vista distintos, incluso los adversos, pero es firme al momento de defender las causas sociales. Sus días en la Procuraduría Federal del Consumidor, primero como delegada estatal, hace veintisiete años, y en últimas fechas, al frente de dicha institución nacional, dan clara muestra de un compromiso efectivo de responsabilidad, empatía con la ciudadanía y la defensa de sus derechos.
A lo largo de su trayectoria la ha distinguido el impulso de nuevas formas de hacer política. Ella sabe que las mejores decisiones se toman cuando se hace uso de la inteligencia colectiva y se alienta la colaboración y la participación social en los asuntos públicos. Está convencida de que actuando y colaborando juntos, podremos hacer más y mejor por Aguascalientes.
Los aguascalentenses sabemos lo que no queremos. No queremos que regrese la inseguridad, el desempleo y la ausencia de política social con sentido humano; por el contrario, deseamos que continúen y se diversifiquen las acciones para elevar la calidad de vida, sobre todo de las personas y las familias que más lo necesitan.
Por ello, precisamos gestores eficaces del cambio social, líderes honestos con conocimiento y capacidad, como Lorena Martínez, para continuar sumando voluntad y esfuerzo, generando más progreso y un mayor bienestar social.
La labor fundamental de consolidar los avances del estado, exige una actitud proactiva y plena disposición a la construcción de consensos. Nuestros precandidatos a las alcaldías y diputaciones locales, hombro a hombro con Lorena Martínez, son protagonistas y gestores de la trasformación social, la avanzada de la gran alianza por el bienestar y el desarrollo sustentable que se construye por y para Aguascalientes.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Mario Granados Roldán
Aguascalientes, Ags, 20 de enero 2016.- (aguzados.com).- Lo que parecía una encerrona de 6 toros 6 de Lorena Martínez en la Plaza Monumental de Aguascalientes, se transformará en un mano a mano de antología, con bureles de la ganadería del Pritanic, que promete mandar ejemplares de asombrosa cornamenta, caja y trapío. En esta ocasión no habrá toros de regalo para no desnivelar el piso. En el biombo estará Francisco Ramírez Martínez, ex presidente municipal de la capital.
Tarde pero sin sueño, el otro alternante decidió aceptar el reto taurino, aunque en el cartel aparecerá como primer espada, tal y como lo establece el reglamento, para el torero con mayor antigüedad. 50 años en la política deben de servir, al menos, para esa distinción.
El reciente lunes 11 a las quince horas con treinta y dos minutos, Miguel Romo Medina presentó el documento dirigido al diputado presidente de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, para solicitar “licencia por tiempo indefinido al cargo que he venido desempeñando como Senador de la República de la LXIII Legislatura del H Congreso de la Unión, a partir de la fecha presente”.
Miguel y Lorena harán el paseíllo el próximo sábado 23 en coso de López Mateos oriente, de las 10 a las 15 horas. Pero por esta ocasión, haciendo a un lado la tradición, lo harán por separado, ni que fuera romería, opinaron sus respectivos apoderados.
El matador de toros legislativos vestirá un traje luces confeccionado por Justo Algaba, el afamado sastre madrileño, quien le entregará un fino terno en rojo y oro. Llevará de cuadrilla, en calidad de subalternos, al diputado Eduardo Rocha y a la legisladora Verónica Sánchez, y como primer picador a Oscar López Velarde, quien ya se manifestó en El Vecindario —léase redes sociales—, al estallar jubiloso: “Estoy seguro que con su trayectoria y arraigo será el candidato de mi Partido y con el voto ciudadano el próximo Gobernador de nuestro entrañable Estado”. “La política ahora más que nunca requiere de oficio y sensibilidad no de oportunistas e improvisaciones. Adelante Miguel”, remató con un puyazo.
Las buenas maneras le obligarán a Romo a brindar la muerte de su primer toro al respetable. Sus seguidores hacen changuitos para que la montera caiga con los machos hacia abajo, por aquello de las cábalas y los malos augurios.
Por su parte, Lorena Martínez recibe los sabios consejos de la española Cristina Sánchez, quien fue objeto de rechazo por parte de sus compañeros de profesión, al bordar memorables faenas y obtener un sin número de éxitos, lo que le obligó a retirase en la plaza de Las Ventas, el 12 de octubre de 1999.
La cuadrilla de la ex alcaldesa estará integrada por Lucila Guerra e Isidoro Armendáriz (subalteros), Roberto Tavares (varilarguero), El Gato Ramírez Pasillas (mozo de estoques) y Roberto Padilla (puntillero). Al diputado Luis Fernando Muñoz López, en calidad de apoderado, le corresponderá proceder en el sorteo de los bureles que pretenderá indultar la matadora zacatecana.
Pero mientras llega el sonar de clarinetes y timbales, la Porra Enemiga enciende los ánimos. Hace circular en El Vecindario una supuesta conversación por WhatsApp, entre Lorena Martínez y el tribuno Muñoz López. Él salió a desmentir el imaginario diálogo en el infierno. Ella guardó silencio. Prefirió callar. Y La Purísma… Grilla refirió el tema el viernes pasado. Habrá que recordar al maestro Luis Spota: Más cornadas da el hambre, opinaron en barrera de primera fila.
Algunos malquerientes señalan que el quite por gaoneras de Romo Medina es un burdo montaje. No veo a Miguel desempeñando el papel de relleno en la corrida del siglo. Su perfil profesional y personal no se prestaría a semejante despropósito. Él no juega a la política. Hace política, como bien validó al declarar que no se bajará de la contienda, ni permitirá que le toquen los tres avisos para sacarlo de la plaza, como le ocurrió a Oscar López Velarde Vega, en 2013, rumbo a la candidatura a la alcaldía aguascalentense.
La corrida del siglo (que nunca existió) corroboró que los partidos no tienen palabra de honor. Hace dos días, a las catorce horas, el CEN del PRI —cuando todavía estaba celebrando el triunfo en Colima—, informa en su portal que Lorena Martínez es la candidata a la gubernatura de Aguascalientes. Al documento quizá le faltó agregar: #misioncumplida, funcionó el dedo.
Tan desaseada fue la decisión, que en esta ocasión se omitió la liturgia impuesta por el presidente Manlio Fabio Beltrones, de reunirse con los aspirantes, firmar el acuerdo de unidad, tomarse la foto y difundir la información del cónclave.
El anuncio estaba previsto, pero no para este lunes, horas después de la dignísima declinación de Toño Martín del Campo en favor de Martín Orozco.
La sorpresa fue mayúscula. Lorenistas incrédulos preguntaban al PRI de Aguascalientes sobre la veracidad de la noticia que corría en redes sociales, en WhatsApp, en llamadas telefónicas.
Todavía el sábado diversos medios informativos enteraban que Romo Medina reiteraba su interés de gobernar su estado natal.
A Lorena Martínez, cuando abordaba el avión para trasladarse a ciudad de México, el domingo en la tarde, no le quedaba claro el día de su destape, antes del sábado.
¿Cuál fue el detonante que propició tan atropellado anuncio? ¿La declaración del alcalde Martín del Campo obligó a PRI a mover sus tiempos? ¿Qué opinará Oscar López Velarde de su fallido pronóstico? El mágico tiempo dará las respuestas a estas interrogantes. Pero por lo pronto, Miguel Romo Medina, bajado abruptamente, regresará al senado. Las vacaciones le duraron tan sólo una semana.
Porque alguien debe de escribirlo: ¿Quién será el valiente del PRI que se enfrente al José Ángel González, el Paquín, para la alcaldía de Aguascalientes?
Tere Jiménez sostiene que su reino vale más que un departamento amueblado en Dubai. ¿Será?
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
David Pérez Calleja
Aguascalientes, Ags, 24 de enero 2016.- (aguzados.com).- Mis lectores, se dicen satisfechos por la postulación de la licenciada Lorena Martínez Rodríguez como aspirante a gobernadora de Aguascalientes (PRI) a través de un Frente amplio de partidos políticos y de organizaciones políticas y de la sociedad civil. Opinan, mayoritariamente, que la “Coalición Electoral” será garantía de mayor justicia administrativa para los electores que no tienen voz. La pluralidad política resulta así el mejor sinónimo de Lorena Martínez, primera mujer que podría gobernar el Estado de Aguascalientes que registra el mayor crecimiento económico de México, y cuyo reto consiste en lograr que el desarrollo económico se refleje en los bolsillos de muchas más familias.
En casi toda Europa y América Latina, por muchos años se ha practicado el modelo de la “Coalición Electoral” como una estrategia que garantiza la victoria de una candidata en las urnas y paso obligado para la formación de un “Gobierno de Coalición” que obligadamente adopte los proyectos específicos de bienestar para las minorías políticas y los transforme en políticas públicas viables, sin afectar a las mayorías. Este modelo lo representará, excelentemente bien, la exalcaldesa de Aguascalientes.
Entre los electores locales, “opinadores ocasionales del Face” y críticos de nuestro sistema político electoral, existe confusión en el tema de Coaliciones. Trataré de explicar en dónde se encuentran sus diferencias y coincidencias.
Las “Coaliciones Electorales” se pactan con el objeto de sumar sus votos en determinadas elecciones constitucionales (próximo 5 de junio de 2016 en Aguascalientes); mientras que las “Coaliciones Políticas de Gobierno” se arreglan para brindar gobernabilidad a la política legislativa y alcanzar mayorías para la aprobación de reformas constitucionales o leyes diversas donde se unen las voluntades de dos o más partidos para impulsar políticas públicas más justas en el poder ejecutivo.
Recientemente hablamos del modelo de “Gobierno de Coalición” que de forma incipiente funciona en Aguascalientes desde los comicios de 2010, cuando PANAL y PVEM se coaligaron electoralmente con el PRI y hoy detentan posiciones en los gobiernos municipales, estatal y el federal posterior a los comicios federales en 2012 (ver mi artículo “Lorena Martínez Rodríguez: un Gobierno de Coalición”, publicado el 19 de enero por La Jornada Aguascalientes. www.lja.mx).
La “Coalición Electoral” sólo tiene efectos en una elección constitucional sin que los partidos pierdan su propia identidad, y la “Coalición Política” es un pacto o unión entre personas, grupos sociales o Estados para logar un fin común. En consecuencia un “Gobierno de Coalición” consiste en la integración de individuos y programas políticos de los partidos coaligados dentro los planes de desarrollo que deberá ejecutar el nuevo Gobierno electo.
Es incorrecto confundir “Coalición Electoral” o “Gobierno de Coalición” con una “Alianza Electoral”. Desde un punto de vista legal, “Alianza Electoral" se observa cuando los partidos políticos, por mandato de ley, deben adquirir una nueva Identidad; esto es, un nuevo LOGO, diferente al tradicional de cada partido”. En otras palabras una “Alianza Electoral” será mucho más parecida a una “fusión de partidos”, lo que, por cierto, no es el caso.
En la “Alianza Electoral”, dos o más partidos forman una “nueva Entidad Electoral” (una especie de fusión que funde su identidad) y sus convenios incluyen un reparto previo de posiciones y votos”. Este tipo de Alianzas son las predilectas de algunos partidos “minoritarios” pues con ellas garantizan su sobrevivencia política a costa de los votos de los partidos “mayoritarios”. En otras palabras, los partidos más débiles pactan la Alianza Electoral para sobrevivir electoralmente a costa de los partidos más representativos que sacrifican un remanente de sus votos a cambio de algunos acuerdos políticos de futuro.
La “Coalición Electoral” que postula Lorena Martínez para Aguascalientes intenta convencer a los partidos “pequeños” para que fortalezcan su militancia y generen cuadros políticos que mejoren la gestión de sus convicciones, de ninguna manera busca fusionarlos, ni reducir su influencia en la política local. Todo lo contrario. De ahí su aceptación más generalizada y viable. Y en el mismo sentido con la Sociedad Civil y el amplio agrupamiento de las asociaciones civiles y políticas de toda la Entidad. Esta es una diferencia sustantiva en la visión del arte de Gobernar.
Las condiciones de alta competencia electoral entre los dos partidos con mayor representatividad electoral en México (PRI y PAN), los ha obligado a no compartir más sus “remanentes” de votos, esto es, no más “alianzas electorales”. Sin embargo, se puede prever que al firmarse el “Convenio de Coalición Electoral” los partidos “pequeños” se van a reservar el derecho de algunas candidaturas significativas para sus militantes distinguidos.
Es frecuente que se pacten “Coaliciones totales” pero existen partidos “pequeños” que buscarán coaliciones parciales (más del 50% de todas las candidaturas) o “Coaliciones flexibles” (no más del 25% de cargos en disputa), porque les brindan la oportunidad de medir su propia influencia en algunos municipios y distritos, mientras que a los partidos “mayoritarios” les garantizan una mayor cohesión de su tradicional “clase política”.
La figura electoral que favorecería una política electoral clientelar más favorable a los partidos “chicos”, es la llamada “Candidatura Común”. En este modelo de participación electoral, los partidos “chicos” hacen campañas y reivindican sus convicciones políticas sin sacrificar sus votos individuales, ni avergonzar a sus militantes. Sin embargo, todos los votos a pesar de contar para esos partidos, también estarían previamente comprometidos a favor de un “Candidato Común” cuyo nombre aparece en las boletas electorales debajo del logotipo de cada Partido. Esta figura jurídica, más parecida a los Frentes, no ha sido incluida en la legislación electoral de Aguascalientes.
Con la actual figura de “Coalición Electoral” los partidos “chicos” caminan sobre un terreno fangoso. Su influencia de votos parece reducirse en cada elección. La pérdida gradual de votación (véase el caso del PRD), obedece a que las reivindicaciones sociales y políticas de sus militantes resultan “sacrificadas” cuando los dirigentes pactan ciertas Coaliciones “controversiales o contradictorias”, a cambio de posiciones de poder político en alcaldías, congresos y el Ejecutivo estatal, municipal y federal.
Las coaliciones “anti natura”, ha colocado a los partidos “chicos” (véase PRD-PVEM-PANAL-PT), ante la disyuntiva de avanzar gradualmente hacia el Poder acercándose a los partidos con mayores posibilidades de triunfo, o bien, a mantenerse en la lucha social “estéril”, sin posibilidad de obtener posiciones políticas en gobiernos, ni de incluir sus programas sociales más avanzados en la políticas públicas que beneficien a sus militantes.
Sus comentarios al mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; Face: David Pérez Calleja; Twitter: Davidperezcall1
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Socorro Ramírez O
Aguascalientes, Ags, 19 de enero 2016.- (aguzados.com).- ¡Ponte bien viva Coquito! “Las mujeres están de moda”, me aconsejó el amigo de años ha, Tlacaélel Muñoz, quien dirige una asociación nacional de asesores legislativos, a la que esta “cocinópolis” pertenece.
En verdad parece, por lo menos en Agüitas que, es tiempo y momento de las mujeres. Justo ayer Lorena Martínez, fue propuesta al Comité Nacional del PRI por los sectores mayoritarios locales, para ser candidata única de su partido a la gubernatura de Aguascalientes. Por el mismo camino se encuentra Nora Ruvalcaba pero por MORENA; y a mayor abundamiento en la “gineco-moda”, el 50 por ciento de las candidatas a los cargos de elección directa serán féminas. ¡Ándele pues´n!
Confieso que no soy adepta a la “gineco-moda”. Soy una convencida de la meritocracia. Por eso me alegro de que Lore y Nora representen a sus corrientes políticas ante el electorado aguascalentense; a las dos les distingue sólida preparación en lo público; probada vocación social y larga trayectoria política. Y por eso también me alegré cuando en diferentes momentos llegaron a mi mano dos libros, ambos de una mujer formada académicamente, reconocida por su acuciosidad como investigadora y admirada por su trato sencillo y cálido por quienes, para nuestra fortuna, la tratamos; la doctora en historia, Adriana Cecilia Pérez Talamantes.
Disculpe el estimado lector y la querida lectora, si no le comento en este espacio, de quién es hija y de quién es esposa Ceci Pérez. Sería injusto. Ella se ha forjado a sí misma como una profesional, sin depender del prestigio académico de su cuna y del reconocimiento internacional conyugal. Entre agenda una apretada agenda como madre, esposa e hija, la doctora Pérez Talamantes desveló largas horas para dejar en nuestras manos, los siguientes dos testimonios del nacimiento y la vida como ente autónomo de nuestra querida Universidad Autónoma de Aguascalientes. Aquí le presento el primero, y dejamos el segundo, pa´ la próxima. Vaya Usted por un café de olla con piloncillo y anís de estrella, que ahora le cuento.
Una relación imposible. Hay relaciones que más vale mantener como una buena vinagreta, parece decir Ceci Pérez en su libro “El valor de la autonomía” Universidad Autónoma de Aguascalientes, Partidos Políticos y Procesos Electorales”; Ed. UAA, 2007. ¿Por qué? Pues porque el vinagre y el aceite no se juntan nos diría Ceci, Y agregaría que “actualmente los partidos políticos se han sentido atraídos por el ambiente que ofrecen estas instituciones para proyectar sus programas políticos, por ello, en México estos planteles académicos han presentado problemas de politización. La Universidad Autónoma de Aguascalientes es un caso particular, ya que, desde su nacimiento, no ha vivido conflictos de esta naturaleza, debido a que siempre ha mantenido una posición distante”.
¿Una relación turbia? Si Usted intenta mezclar el agua y el aceite de la deliciosa vinagreta seguirán sin juntarse el vinagre y el aceite, pero sí obtendrá una emulsión turbia, que más tarde, terminará por separarse. Así que, en su libro El Valor de la Autonomía, Ceci Pérez, nos expone las ocasiones en que la autonomía de la UAA, se ha visto ligeramente enturbiada, y cuando, se ha mantenido prístina y clara, en voz de quienes ya fueron sus rectores: Humberto Martínez de León; Alfonso Pérez Romo; José Manuel Ramírez Isunza; Efrén González Cuellar; Gonzalo González Hernández; Felipe Martínez Rizo; Antonio Ávila Storer y Rafael Urzúa Macías.
Una relación correcta. Imperdible, el capítulo de su libro, que Ceci Pérez dedica a “la experiencia histórica de la Universidad Autónoma de Aguascalientes frente a las actividades proselitistas de los partidos políticos”, especialmente cuando el arranque de las actividades propagandísticas electorales en Aguascalientes es inminente. Habría que darle una buena leída y una mayor “difundida” para evitar nefastas intromisiones en la vida académica e institucional de nuestra UAA. Sin duda la autonomía universitaria es un valor a defender en estos tiempos y en ello, a los ciudadanos nos corresponde un papel fundamental, pero de eso hablaremos con Ceci Pérez, en la próxima.
Recuerde que en esta su cocina, no sólo se come. También se escribe, se lee y se conversa de todo, particularmente de política.
CODA universitario. No todo es “luz que se derrama” en la UAA. Algo está pasando en la Carrera de Derecho; al encargado de la misma resulta im-po-si-ble localizarlo, ya no digamos por sus profesores, sino por sus infortunados alumnos, a los que simplemente no se digna escuchar.
Recién estuvo él, a relevar a la catedrática Cinthya Andrade Sandoval, que “aventó el arpa” a medio concierto (semestre pues´n) indignada porque a algún alumno se le ocurrió subir a su muro de Facebook, que le daba pereza tomar su cátedra: Derechos humanos, paradójicamente.
Tras la poco comprensible renuncia de Cinthya Andrade y luego que en algún diario local la catedrática de piel delicada les tundiera duro a sus alumnos llamándolos poco menos que jumentos; levanta la estafeta el propio director Carrera, sólo para reprobar a media docena de jóvenes estudiantes que, afortunadamente y por la prudente intervención del superior Decano, Dr. Daniel Eudave, y el respeto a los recursos legales internos universitarios, no pasó a mayores. ¡Vaya! No pasó de ocho, como calificación general impuesta a los supuestos sedicentes que, por cierto, nunca fueron recibidos y escuchados por su “catedrático al quite” (¿desquite?) y director de Carrera. ¡Hágame Usted el favor!
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{ttweet}