- Detalles
- Categoría: opinion
México, D.F., 2 de febrero 2016.- (aguzados.com).- El 8 de noviembre de este año se realizarán elecciones en Estados Unidos para elegir al Presidente número 45. La gestión del mandatario demócrata Barack Obama llega a su término después ejercer el cargo desde el año 2009 y ser reelecto posteriormente en 2012.
El Partido Republicano y el Partido Demócrata celebrarán elecciones primarias en las que definirán a sus candidatos para la contienda. El proceso de primarias y asambleas electorales para elegir candidatos de cada partido dura cinco meses -de febrero a junio- posteriormente en julio se realizan las convenciones para proclamar a sus respectivos candidatos.
Por el Partido Demócrata compiten tres precandidatos: Hillary Clinton, Bernie Sanders y Martin O´Malley. De acuerdo con la recopilación de encuestas realizada por el sitio Pollster, en los sondeos de intención de voto entre demócratas Clinton encabeza las preferencias de dicho partido con el 50.3% de las preferencias, seguida por Sanders. Sin embargo, se observa que Sanders experimenta un ascenso paulatino en la intención del electorado alcanzando ya el 37.1%. La diferencia entre ambos candidatos es de 13 puntos, cuando en febrero del año pasado era de más de 50 a favor de Hillary [1].
Cabe mencionar que la precandidatura de Bernie Sanders se ha caracterizado por tener un discurso progresista y un programa de gobierno de corte social demócrata [2], mientras que Clinton tiende más a no tomar posturas sobre ciertos temas, lo que ha generado algunas críticas.
Por el Partido Republicano siguen compitiendo un número importante de precandidatos, 12 en total: Ted Cruz, Rand Paul, Marco Rubio, Ben Carson, Carly Fiorina, Mike Huckabee, Rick Santorum, George Pataki, Jeb Bush, Chris Christie, John Kasich y Donald Trump[1].
Datos del sitio Pollster que hace una recopilación de encuestas sobre las preferencias entre ciudadanos que se definen como republicanos muestran que de todos los contendientes, el empresario Donald Trump -quien comenzó su carrera hacia la Presidencia con menos del 10% de apoyo- encabeza las preferencias del electorado de ese partido con el 37%. En segundo lugar se encuentra Ted Cruz con el 16.6% y en tercer sitio se posiciona Marco Rubio con 10.8% de las menciones.
Llama la atención el crecimiento que Trump ha tenido desde junio del año pasado, aun con las declaraciones polémicas que ha realizado sobre ciertos temas (migración, mujeres, política internacional) y cómo se ha posicionado como el candidato favorito entre los republicanos para contender en las elecciones presidenciales.
Es importante mencionar que los residentes de Iowa fueron los primeros en emitir su voto para las elecciones primarias, las cuales se realizaron el 01 de febrero. Se esperaba que Clinton y Trump fueran los ganadores de esa contienda [1], sin embargo, los resultados de la noche del lunes muestran que el Senador de Texas, Ted Cruz obtuvo la mayor cantidad de votos (27.7%) entre los republicanos por arriba de Trump (24.3%), llegando a 8 y 7 delegados respectivamente. En tanto, Clinton y Sanders se encuentran empatados con el 49% de los votos, lo que se traduce en 21 delegados para cada uno [2].
Las encuestas primarias tienen una mayor dificultad en la precisión de los resultados debido a la volatilidad de los votantes y a los niveles de participación. Los aspirantes pueden movilizar sus bases y hacer que los resultados cambien en los procesos internos, estos cambios son difíciles de medir con encuestas previas y generalmente hacen que las encuestas preelectorales muestren resultados distintos a los finales.
Posteriormente, el 9 de febrero habrá elecciones internas el Estado de New Hampshire [1]. Los resultados que arrojen estos dos pequeños Estados (Iowa, con 3,1 millones de habitantes y New Hampshire, con 1,3 millones) darán cuenta de los candidatos con posibilidades de ser nominados y empezarán a descartar a los más débiles durante estos cinco meses [2].
De acuerdo con la recopilación de encuestas de Pollster, los precandidatos favoritos del electorado para cada partido son Hillary Clinton por el partido Demócrata y Donald Trump por el Republicano. El representante republicano se ha caracterizado por una fuerte campaña mediática acompañada de mítines multitudinarios, en el cual difunde un programa de gobierno enfocado en el crecimiento económico y una estricta regulación migratoria que incluye prohibir la entrada de musulmanes y mexicanos a los Estados Unidos.
En tanto que la precandidata demócrata, Hillary Clinton, se presenta como una continuadora de la gestión de Barack Obama con propuestas en cambios fiscales, aumento del salario mínimo, mayor asistencia social, impulso a energías limpias y regularización de inmigrantes [3].
Al enfrentar a ambos candidatos que son favoritos por sus partidos podemos observar que en el promedio de encuestas que se han publicado es Hillary Clinton quien lidera la contienda con 48.2% de las preferencias, mientras que Trump obtiene el 41.6%
La diferencia entre ambos candidatos es menor a 7 puntos porcentuales. Es interesante ver cómo la brecha entre ambos candidatos se ha ido cerrando desde junio del año pasado. Mientras que Clinton ha descendido en preferencias, Trump ha tenido momentos importantes en los que casi consigue el mismo porcentaje de la posible candidata del partido demócrata.
Si observamos la trayectoria histórica de los Presidentes que ha tenido Estados Unidos desde 1869 hasta la actualidad, encontramos que en dicho país han gobernado más mandatarios representantes del Partido Republicano que del Partido Demócrata (17 vs 10).
Las elecciones en Estados Unidos tienen una gran trascendencia en México por la relación comercial, migratoria y económica que tenemos con el país vecino. Es por ello que es importante dar seguimiento a la contienda, a los candidatos y a las propuestas que tienen estos en temas como la política exterior, economía, migración, etc. Parametría seguirá dando continuidad al tema y reportará los posibles cambios y avances que se den en el mismo.
Fuentes:
POLLSTER. 2016 Primaries. [Última consulta: 01 de febrero de 2016] Disponible en: http://elections.huffingtonpost.com/pollster
BERNIE 2016. Programa político de Bernie Sanders [Última consulta: 01 de febrero de 2016] Disponible en: https://berniesanders.com/es/cuestiones/
CNN. Conoce a los hombres y mujeres que quieren llegar a la Casa Blanca. [Última consulta: 01 de febrero de 2016] Disponible en: http://www.cnnmexico.com/mundo/2015/06/17/conoce-a-los-hombres-y-mujeres-que-quieren-llegar-a-la-casa-blanca 21 de diciembre de 2015.
THE HUFFINGTON POST. Iowa Caucuses [Última consulta: 01 de febrero de 2016] Disponible en: http://elections.huffingtonpost.com/2016/primaries/2016-02-01
NY TIMES. Iowa Caucus Results. [Última consulta: 01 de febrero de 2016] Disponible en: http://www.nytimes.com/elections/2016/primaries/iowa
NY TIMES. 2016 Primary Calendar and Results. [Última consulta: 01 de febrero de 2016] Disponible en: http://www.nytimes.com/interactive/2016/us/elections/primary-calendar-and-results.html
EL PAÍS. Primarias en EE.UU. Entran en el tramo decisivo de 2016. [Última consulta: 01 de febrero de 2016] Disponible en: http://www.elpais.com.uy/mundo/primarias-eeuu-entran-tramo-final.html
26 de enero de 2016.
EL PAÍS. Las cinco propuestas presidenciales de Hillary Clinton. [Última consulta: 01 de febrero de 2016] Disponible en:
http://internacional.elpais.com/internacional/2015/06/13/actualidad/1434221750_268608.html
[1] Pollster. 2016 Primaries. http://elections.huffingtonpost.com/pollster
[2] Bernie 2016. Programa político de Bernie Sanders. https://berniesanders.com/es/cuestiones/
[1] NY Times. 2016 Primary Calendar and Results.
http://www.nytimes.com/interactive/2016/us/elections/primary-calendar-and-results.html
[3] CNN México. Conoce a los hombres y mujeres que quieren llegar a la Casa Blanca. http://www.cnnmexico.com/mundo/2015/06/17/conoce-a-los-hombres-y-mujeres-que-quieren-llegar-a-la-casa-blanca 21 de diciembre de 2015.
[4] The Huffington Post. Iowa Caucuses. http://elections.huffingtonpost.com/2016/primaries/2016-02-01
[5] NY Times. Iowa Caucus Results http://www.nytimes.com/elections/2016/primaries/iowa
[6] El País. Las cinco propuestas presidenciales de Hillary Clinton.
http://internacional.elpais.com/internacional/2015/06/13/actualidad/1434221750_268608.html 13 de enero de 2015.
[7] El País. Primarias en EE.UU. entran en el tramo decisivo de 2016.
http://www.elpais.com.uy/mundo/primarias-eeuu-entran-tramo-final.html 26 de enero de 2016.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Socorro Ramírez O
Aguascalientes, Ags, 2 de febrero 2016.- (aguzados.com).- ¡Ya no hay políticos decentes! Exclamó mi amiga, la promotora empresarial Alma Palacios, mientras tomábamos un delicioso café “affogato” (expresso doble, con nieve de vainilla y crema dulce batida) en el Dhay Coffee, en Santa Anita.
Bueno –exclamó ella- con sus excepciones, claro. ¿Cómo cuál? Pregunté yo, más bien concentrada en el refrescante affogato que en el tema de la decencia en la cosa política. Como Toño Martín del Campo, aseguró ella, con plena convicción de su dicho. Como ya estaban llegando a nuestra mesa las frescas ensaladas, dejamos el tema de Martincito-Martín y abordamos el común entre ambas: la defensa de los animales y la búsqueda de justicia contra su abuso.
Almita Palacios se retiró y yo me quedé unos minutos más para un ajuste de tiempo, el que aproveché para reflexionar sobre la decencia política adjudicada a Antonio Martín del Campo, presidente municipal de Aguascalientes capital.
Exponer la verdad. Decir la verdad no es fácil cuando se está expuesto públicamente. Mucho tiempo ha, que el escritor francés Romain Rolland consideró revolucionaria la verdad. Pero Toño Martín, por lo menos hasta hoy día, parece ser un hombre que opta por decir las cosas como son: “ahorita por el momento no, no hay recursos para las 200 cámaras que es el proyecto centinela, para las 80 cámaras sí hay recurso, sí hay presupuesto, y se está pagando porque son subarrendadas, se está pagando lo que es fibra óptica, y si hay personal para esas 80 cámaras”. Pag. 24, 1 de febrero, 2016.
Conducirse con sencillez. Hombre serás cuando más te acerques a lo humano, y el idioma que hables sea sencillo, reza el verso de nuestro hidrocálido poeta José Luis Jiménez en su poema “Hombre”.
Es frecuente observar a nuestro presidente municipal, arribando o partiendo de eventos, sin la pléyade de acompañantes, escoltas y asistentes que suelen rodear a los hombres y mujeres de poder. Como frecuente es su vestir sencillo, aunque pulcro y su actitud comedida y afable.
Recuerdo hace un par de años, en que al término de un concierto de José María Napoleón, en la Plaza de la Patria, mi amiga Fernanda, se acercó al ingeniero Antonio Martín, para plantearle un asunto menor, de servicio público. El presidente municipal la escuchó con atención y le ofreció de inmediato una solución. Sin embargo, mi amiga Fernanda es conocida por su mala costumbre de prever en exceso las consecuencias de todo hecho; así que ahí la tiene a ella, planteando a Toño Martín del Campo todos los “peros” que se le ocurrieron: “pero qué pasa si…”, “oiga y si luego sucede que…” “sí, me queda claro, pero y si luego…” ¡Oiga Usted!
Mientras mi rostro más bien pálido, pasaba a un ligero rosado, y luego a rojo, y después a anaranjado hasta llegar a un morado-amoratado, por la pena ajena; mi pesada amiga Fernanda seguía en lo suyo, ante la valiente, plausible y francamente meritoria paciencia del señor Presidente Municipal, que estoico, resolvió todos los peros de la impertinente fercha, hasta que ella se despidió encantada de Martín del Campo, asegurando que era todo un caballero. ¡Hágame Usted el favor!
Cumplir con el deber. Sabido es que el ingeniero Antonio Martín del Campo, no llegó al Ayuntamiento 13-15, para realizar acciones de “relumbrón”.
Toño no tiene como vocación el espectáculo político. Solo vino a cumplir con su tarea de Alcalde, que se traduce en bien administrar la ciudad y proporcionar, a través de la administración pública los servicios necesarios para el confort ciudadano.
Conforme a su atribución legal, claramente establecida en el artículo 115 de nuestra Constitución federal; Toño Martín del campo se encarga de organizar la administración pública municipal y los servicios públicos de su competencia, asegurando la participación ciudadana y vecinal.
¡Hay algo más! Al margen de que Usted querida lectora y apreciable lector, considere que es válido o no, dejar un encargo público para acceder a otro; hay que reconocer que Toño Martín, decidió quedarse.
Sin duda, decidir permanecer como presidente municipal, a pesar de conocerse mediante encuestas, que su popularidad rebasa con mucho la del actual pre-candidato de su Partido a la gubernatura estatal; no debe haber sido fácil.
Creo que allá en su soledad, Toño Martín se encontró a sí mismo como un hombre de palabra, y decidió que su compromiso era, por el momento, con su ciudad y con los ciudadanos de la capital. Debe haber reconocido en sí mismo una obligación ética con quienes creyeron en él y le depositaron su confianza.
Creo que Toño Martín del Campo “Toñito-Martín”, como gustamos llamarle en esta cocina; deseó continuar con la misión encomendada, hasta tener la satisfacción de cumplir a cabalidad con la misma.
El pensador italiano, Antonio Gramsci, dice que “existe en la sociedad una amplia capa de políticos profesionales (lo que hoy se llama la clase política) que vive en y de la política con mala fe, sin convicciones éticas, haciendo de las actuaciones y decisiones públicas un asunto de interés privado”.
A esta “cocino-polis”, le queda claro que el ingeniero Antonio Martín del Campo, al decidir permanecer en la presidencia municipal de Aguascalientes en vez de abandonarla, para buscar la gubernatura del Estado (aún a pesar de su mejor popularidad); dejó de lado su legítimo interés privado, para privilegiar el interés público. Juzgue Usted, apreciable lector, estimada lectora.
Cafecito de olla recién preparado, para Toño Martín y para Usted querido lector, apreciable lectora; en esta su cocina en donde se come, se lee, se estudia y se conversa de todo; particularmente de política.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Mario Granados Roldán
Aguascalientes, Ags, 27 de enero 2016.- (aguzados.com).- Se pusieron la ropa Pointer Camu, de marca. Escogieron el verde olivo combinada con el color negro. Algunos usaron sombreros de pana. Todos calzaron elegantes botas. Las camisas lucían el bordado nombre del club cinegético: LXII Legislatura al Congreso del Estado de Aguascalientes.
En la bolsa guardaron las municiones. En las fundas las escopetas, que después se sabría, eran de juguetes, como los que utilizan los niños en las veraniegas albercas.
Salir de caza en pleno invierno fue la peor decisión.
Entre el 26 de septiembre y el 5 de noviembre de 2014, los diputados del PRI-PVEM, PRD y PAN, abrieron fuego con sus poderosos rifles al presentar sus respectivas iniciativas de un nuevo Código Electoral del Estado de Aguascalientes, para darles chicharrón a los desprotegidos animalitos.
Después de varias encerronas en el privado del lujoso hotel, para discutir los tres documentos exhibidos, los miembros y las miembras de las comisiones unidas de Asuntos Electorales y Gobernación y Puntos Constitucionales, presentaron el dictamen correspondiente el 15 de febrero de 2015.
Desde la más alta tribuna del salón de sesiones, orgullosos padres y madres de la partidocracia aldeana, presumieron al pleno de los legisladores sus trofeos de caza, los candidatos independientes, que todavía chorreaban la sangre de sus masacrados cuerpos, al exigirles descerebrados requisitos para contender en las elecciones estatales.
Como a toda acción corresponde una reacción igual o mayor, sostiene la física política, la enardecida fauna política se reunió en el corazón de la selva para acordar la apasionada defensa. El war room, compuesto por el león (en su calidad de rey), el tigre de Bengala, el leopardo de las nieves, la víbora de cascabel y la araña capulina, fijó la estrategia para responder a la malsana agresión. Correspondió al sonriente pato mostrar el filoso pico.
Gabriel Arellano Espinosa acudió a los tribunales para combatir los artículos 376, fracciones I, VI y VII; 384, fracción I; y 387, fracción IV, del Código Electoral del Estado de Aguascalientes, aprobados unánimemente por los diputados de la LXII legislatura, por suponer que se le restringían las posibilidades de participar como candidato independiente a gobernador.
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación le concedió la razón jurídica al promoverte al considerar “inconstitucionales dichos artículos del Código Electoral que exigen a los aspirantes a candidatos independientes a gobernador de Aguascalientes presentar los requisitos siguientes: a) las firmas de apoyo que correspondan al 5% del total de ciudadanos inscritos en la lista nominal; b) la acreditación que durante los últimos seis años no han sido militantes de algún partido; c) el no haber participado en los dos procesos anteriores de selección de candidatos, y d) el domicilio de quienes respalden su nominación” (Sala Superior 15/2016, 20/01/2016).
En su argumentación los magistrados del TEPJF llamaron a los legisladores irracionales. Antidemocráticos. Inconvencionales. Desproporcionados. Incapaces. Asaltantes de los derechos humanos. Menesterosos de la producción normativa. Ignorantes de los tratados internacionales. Rateros (carteristas) de los derechos políticos electorales. Y violadores de la Constitución. En síntesis, los reprobaron por unanimidad. Les pusieron orejas de burro.
Obviamente los partidos políticos se oponen a los candidatos independientes que la ley electoral federal contempló, por primera ocasión, en 1911. Luchan por preservar el monopolio a costa de la pulcritud democrática. Quieren conservar el poder distribuido en sultanatos, tribus, sectas y familias propietarias de parroquiales franquicias. Se aferran los cuantiosos recursos que el contribuyente les entrega diariamente.
El delirio de persecución puso a tiro de piedra a los paranoicos diputados de la LXII Legislatura al Congreso del Estado de Aguascalientes, que fueron cazados por el certero tiro del pato.
Porque alguien debe de escribirlo: En el PRI Aguascalientes de Norma Esparza, la lechuga del sigilo y el jitomate de la opacidad, forman parte del potaje que se elabora en la cocina del viejo régimen revolucionario, para degustar perniciosos arreglos.
Mientras el PAN da a conocer oportunamente la lista de precandidatos a diputados y alcaldes, el PRI se hace que la virgen le habla. Enmudece. Esconde el inventario. Guarda en la oscuridad de la caja fuerte los que considera secretos de Estado. Quizás estén previendo que con su difusión las bolsas del mundo terminen por derrumbarse. La mezcla de crudos de Pemex se venda en 5.00 dólares por barril. Y el dólar se compre en 25.00 pesos.
Democracia, transparencia y apertura informativa hacia la militancia priista aguascalentense (y sociedad en general), son asignaturas pendientes, todavía.
Coda: Altura de miras. Seriedad. Pulcritud. Acrisolada responsabilidad al mantenerse en el encargo los tres años. Y su presencia en el registro del candidato Martín Orozco para arroparlo. Son los colores de la tinta con que el alcalde Toño Martín del Campo escribió su oportuna declinación para contender por el PAN para la gubernatura de Aguascalientes.
Las calificaciones obtenidas por su administración y la tangible popularidad no lo arrastraron a la locura, por el contrario, fueron alicientes que le permitieron conservar la calma y la tranquilidad durante la lucha interna azul.
Aguascalientes tiene un alcalde muy bueno, dice la evaluación ciudadana.
Dios se los dio. Dios se los conservó.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
México, D.F., 28 de enero 2016.- (aguzados.com).- El Banco Mundial dio a conocer recientemente un documento titulado “Ninis en América Latina, 20 millones de jóvenes en busca de oportunidades” [1], el mismo tiene como objetivo cuantificar a los jóvenes que ni estudian ni trabajan, explicar los factores que influyen en su decisiones y resaltar la importancia de abordar este fenómeno que afecta muchos países latinoamericanos, entre los que destaca México.
Parametría considera importante retomar la información dada a conocer por dicha institución y complementarla con los resultados de las encuestas en vivienda que ha realizado sobre el tema. México como se mencionó, es uno de los países con más presencia de “ninis” por ello es importante conocer y dar atención a este problema que tiene repercusiones sociales y de seguridad del país. Es importante mencionar que el estudio del Banco de México se basa en encuestas realizadas en vivienda y entrevistas en profundidad.
Un primer dato que arroja el estudio es que de 92 millones de jóvenes de 15 a 24 años de edad que había en América Latina en 2010, poco más de 18 millones no iban a la escuela ni trabajaba. Es decir, uno de cada cinco jóvenes en la región encajaba en el concepto de “nini”. De los 18 millones que fueron clasificados como “ninis” la mayoría (12 millones), eran personas del sexo femenino, mientras que 6 millones eran hombres.
Una de las principales preocupaciones por las cuales los gobiernos deben implementar políticas públicas para erradicar este fenómeno es que ser “nini” contribuye a la desigualdad, pues son muchas más las mujeres y las personas con ingresos bajos quienes se ven afectadas por esta falta de iniciativas y oportunidades para poder conseguir empleos o continuar con los estudios.
El estudio también señala que las cifras absolutas más altas de “ninis” se encuentran en Brasil, Colombia y México. En tanto, la prevalencia de ninis es más alta en las zonas rurales que en las urbanas y la mayoría de personas que no estudian ni trabajan tienen bajos niveles de estudios, menor a secundaria concluida.
En México, el término “nini” es ampliamente conocido por la población, de acuerdo con datos de la encuesta realizada en vivienda por Parametría en el 2013, siete de cada diez entrevistados habían escuchado hablar de jóvenes que ni estudian ni trabajan, mientras que 31% desconoce el término. De 2011 a 2013 creció 14% aquellos que sabe a qué se refiere el término “nini”.
De acuerdo con el Banco Mundial, el porcentaje de “ninis” a nivel regional calculado mediante un promedio simple entre los 15 países incluidos en la muestra (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Bolivariana de Venezuela, República Dominicana y Uruguay), ha aumentado en los últimos 20 años.
En 1992 se calculó que había 16 millones de jóvenes que no estudiaban ni trabajaban en el promedio de 15 países de América Latina. Para el 2010 el número de personas con estas características aumentó a 18 millones. La mayoría de jóvenes que se incorporaron a esta condición pertenecen al sexo masculino. Además, de acuerdo con el estudio, existe una correlación entre el aumento de “ninis” y violencia en algunos países como Colombia y México.
La relación entre “nini” y violencia se explica de acuerdo con el informe por tres factores. “Un incremento en la proporción de ninis hombres, la falta de oportunidades laborales para los jóvenes y un incremento en el mercado ilegal que hizo que el crimen organizado demandara más trabajadores”.
La opinión pública mexicana coincide con este hallazgo, seis de cada diez entrevistados (59%) consideran que es más atractivo para un joven que ni estudia ni trabaja entrar a las filas del narcotráfico que estudiar o conseguir un trabajo. El 32% menciona por el contrario que para los jóvenes resulta más llamativo estudiar y trabajar.
Es importante destacar que las percepciones en el tema han cambiado desde el año 2011, cuando se preguntó por primera vez, en esa fecha eran más quienes consideraban que era más atrayente para la juventud estudiar o trabajar que involucrarse en actividades de narcotráfico.
Uno de los datos que resultan también interesantes, es que el estudio encontró que existe una relación entre la escolaridad de los padres y la probabilidad de que un joven sea “nini”. A mayor escolaridad de los padres se reduce la probabilidad de que un joven tenga esta condición, esta relación se observa sobre todo en mujeres.
Las mujeres de 15 a 18 años de edad que vive en un hogar donde el jefe o jefa de familia concluyó la secundaria o el bachillerato, tienen entre 6 y 12,2% menos de probabilidades de ser ninis. En tanto, el matrimonio a temprana edad se asocia con un aumento del 22,3% en la probabilidad de que las adolescentes no estudien ni trabajen.
Es interesante ver que en la opinión de los mexicanos la principal causa por la que hay jóvenes entre 12 y 29 años que no estudian ni trabajan se debe a la falta de interés, así lo manifestaron seis de cada diez entrevistados (58%) por Parametría. En cambio para 36% el que un joven sea “nini” se debe a la falta de oportunidades para cambiar esta condición. El 6% no supo o no contestó al cuestionamiento.
A pesar de las opiniones que tienen los mexicanos sobre por qué existen “ninis”, el estudio realizado por el Banco Mundial demuestra que hay factores como la escolaridad de los padres, el sexo, los ingresos y el tipo de hogares, los que influyen en la probabilidad de que un joven llegue a ser “nini” o no. El perfil típico de los ninis latinoamericanos lo representa una mujer que no ha terminado la educación secundaria y vive en un hogar urbano pobre o vulnerable.
Entre hombres, la deserción escolar temprana para empezar a trabajar, seguida del desempleo son las principales causas para convertirse en jóvenes que no estudian ni trabajan. Es por ello que resulta importante reducir las tasas de deserción escolar y mejorar las oportunidades para obtener empleos formales bien remunerados en países como México.
Fuentes:
PARAMETRÍA. Encuesta Nacional en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 800 encuestas realizadas del 13 al 16 de julio de 2013. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.5 %. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.
BANCO MUNDIAL. Ninis en América Latina 20 millones de jóvenes en busca de oportunidades. 2016. [Última consulta: 21 de enero de 2015] Disponible en:
https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/22349/K8423.pdf?sequence=5&isAllowed=y
[1] Banco Mundial. Ninis en América Latina 20 millones de jóvenes en busca de oportunidades. 2016 https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/22349/K8423.pdf?sequence=5&isAllowed=y
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Socorro Ramírez O
Aguascalientes, Ags, 26 de enero 2016.- (aguzados.com).- Cero política; estimados lector y lectora.
Así es cómo le explico en pocas palabras, el inicio de las precampañas electorales locales 2016.
Gran desorden. Ni caso tiene que se esfuerce Usted en buscarle lógica a los pre-registros acontecidos el sábado próximo pasado en los partidos Verde, Acción Nacional y Revolucionario Institucional. ¿Por qué? ¡Porque no hay coherencia o razón alguna! Privó el caos y la falta de inteligencia política (o más bien de inteligencia general).
Si Usted tiene interés en conocer al detalle lo sucedido en materia política (¿?) local; échele una buena leída a “La Purísima Grilla” de La Jornada Aguascalientes del lunes 24 pasado ¡Eso sí! Prepare Usted las victorianas sales de Mackenzie porque va a terminar con un vahído de ¡Dios es padre! Ante el relajo y el relajamiento común entre los partidos -¡pero bien partidos!- locales. Lo lamentable del asunto es que, como anticipa la Purísima Grilla, todo apunta a que así será y así terminará el actual proceso electoral ¡Hágame Usted el favor!
Lo único que vale la pena conocer, al arranque de este proceso electoral en Agüitas, es el alto número de candidatos independientes que participarán en él. Acá abajo le dejo la relación de los “guerreros de la democracia” para que les dé Usted seguimiento.
Pasemos al tema que dejamos pendiente Usted y yo, para hoy. Vaya por un agua fresca de arroz con betabel (Restaurante Devanand) y una rebanada de crujiente bolillo hidrocálido con mermelada de xoconostle (Casa de las Artesanías Aguascalientes) para retomar nuestra conversación con la doctora en historia Cecilia Pérez Talamantes y su segundo volumen: Autonomía y Gobierno, Una relación en claroscuro; publicado por la UAA, con prólogo del eminente doctor Fernando Serrano Migallón, jurista y economista, quien fuera Abogado General de la UNAM.
Punto de partida. Ceci Pérez nos explica que “los estudios sobre la autonomía y la vida institucional de las universidades públicas no han puesto suficiente énfasis en la influencia que los actores externos ejercen en su interior, llámense gobiernos, partidos políticos, grupos de poder o instituciones sociales (…), el problema que nos ocupa es (cuando esos actores) quieren involucrarse en la vida interna de la institución.
La dependencia presupuestal. Ceci destaca que “la Universidad Autónoma de Aguascalientes es la institución pública de educación superior más importante del Estado, ya que trabaja y se financia principalmente con apoyos presupuestales que le otorgan el Poder Ejecutivo Estatal y el Gobierno Federal, a través de los órganos correspondientes: la SEP y el IEA, lo que la coloca en una situación de dependencia económica casi total (…) que pone en riesgo la autonomía universitaria”.
La UAA y los gobernadores. Nos aclara Ceci Pérez que “en la historia de los rectores, pese a que ha existido uniformidad de comportamiento en lo general, ha tenido también momentos conflictivos de diferente intensidad. La Universidad y el gobierno nacieron mutuamente preocupados uno del otro. Pese a todo, la relación entre ambas partes muestra diferencias políticas que, por lo general, tuvieron que ver con el control de la institución. Son los casos de Humberto Martínez de León y Felipe Martínez Rizo”. Recomiendo a los queridos lector y lectora, la lectura de ambos pasajes de la relación en claroscuro in situ.
La tercera vía. Nos ilustra la doctora Pérez Talamantes, que “la UAA optó por un sistema novedoso de elección de sus autoridades, al cual el doctor Salvador Camacho Sandoval denominó “la tercera vía”. La forma de elegir al rector y decanos de los centros académicos en la UAA, es a través de dos procesos distintos y al parecer complementarios. (…) Se pretendió con este sistema en la UAA (…) unir el voto universal y la democracia representativa en un solo modelo de elección-designación.
Sin embargo la propia Ceci señala que “la crítica principal a esta modalidad es que la Junta de Gobierno habitualmente representa a un solo grupo de poder interno que no da espacio y limita el pluralismo de la Universidad (…).
Gobernadores y rectores. Con una honestidad que impacta, Pérez Talamantes elabora y exhibe, en la página 253 de su obra, un cuadro que relaciona la injerencia-persuasión de órganos gubernamentales y políticos en los procesos de elección del rector en la UAA. Recomiendo su análisis, sin salir del contexto en que lo sitúa la actora.
Revelaciones. Casi a punto de concluir el texto en comento, en el penúltimo capítulo; Ceci Pérez arriesga su resto y sin falsos pudores se refiere a “la lucha por el poder”, poniendo en el centro de la misma la Reforma Universitaria 96-99. Mejor vaya usted apreciable lector y lectora por otra rebanada de crocante bolillo, pero ya sin mermelada para que como diría mi abuela Juana Casillas le haga estómago, porque el capítulo se pone buenísimo entre textos formales, intrigantes ocursos, publicaciones y públicas acusaciones mutuas. Aunque todo con estricto fundamento documental y rigor científico. ¡Andele pues´n!
Nos vemos en la próxima. Recuerde Usted que en esta su cocina se come, se lee, se estudia y se conversa de todo; particularmente de política.
CODA. Los candidatos independientes pre-inscritos para gobernador de Aguascalientes (3): Gabriel Arellano, Óscar González, Domingo Rincón. Diputados (15): Edgar Alán Prado, Rodolfo Gutiérrez, Fabiola Valdez, Angélica Ortega, Albert Tabares, Beatriz Bermúdez, José Luis Álvarez, Juan Ruvalcaba, Ángel Castañeda, Alejandro Berenguer, Mario Ramírez -¡Adelante primo!-, Gildardo Castañeda, Jaime Durán, Eduardo Martínez, Félix Álvarez. Munícipes (9): Mauricio González, Manuel Villalpando, Rodrigo Andrade, Antonio Castorena, Martín Castañeda, Trinidad Ruvalcaba, Jesús Cordero, Rubén Oropeza, Rogelio Escobedo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{ttweet}