- Detalles
- Categoría: opinion
Socorro Ramírez O
Aguascalientes, Ags, 16 de febrero 2016.- (aguzados.com).- Comience con una apetitosa tostada de nopalitos su comida de cuaresma. Para que se antoje y se le abra en verdad el apetito, debe ser una ensalada de nopalitos tiernos finamente picados, aderezados con cebolla, chile serrano, jitomate (tomate rojo) y cebolla; igual, picados en cuadritos bien parejitos y pequeños.
Le pone Usted su embarrada de frijoles molidos a la tostada, una generosa porción de ensalada de nopalitos, luego unas largas y finas rebanadas de cebolla morada; un par de rebanadas de untuoso aguacate y queso fresco desmoronado. Para rematar espolvorea orégano seco bien molidito y agrega la salsa de su gusto: verde o roja.
Tome Usted con firmeza y decisión su tostada de nopalitos por ambos lados; y acometa con enorme mordida. Debe escucharse un ¡Craaack! estruendoso que obligue a sus compañeros comensales a mirarlo con cara de antojo. No se preocupe si el contenido de la tostada se derrama en su plato, ya que podrá seguirla consumiendo con ayuda del resto de la tostada; y se habrá graduado como el mejor come-tostadas de la región. ¡Ándeles pues´n!
¡Ha llegado ya! El tiempo de cuaresma católica ha llegado. Y con eso que ocho de cada diez aguascalentenses somos católicos, según Noticieros Televisa; pues ahí nos tiene en la abstención de carne roja, conforme a nuestros ritos. Pero no es requisito profesar la religión católica para disfrutar de los tradicionales y deliciosos platillos que se preparan en esta temporada.
Por otra parte, se empata con el tiempo de cuaresma, la etapa procesal de precampañas, en la cual según la ley (no los ritos), ningún precandidato debe andarse “cenando” (denostando, acusando, exhibiendo) a sus compañeros precandidatos.
Como bien le comenté en la ocasión anterior, las precampañas en Agüitas no son tales ya que, o los precandidatos son designados por el poder político superior central de su propio partido; o habiendo designación, se “sube” a la contienda a un militante de rango menor al del ungido sólo para aprovechar las prerrogativas de difusión de la precampaña; o echan a andar a unos tres precandidatos en lo que sus respectivos padrinos políticos se ponen de acuerdo. En los tres supuestos anteriores, la culminación de las precampañas, sea por elección directa o indirecta, es mera simulación: los acuerdos estarán tomados y las designaciones acatadas.
Por supuesto, que excepcionalmente, algún precandidato se indisciplina, se inconforma o de plano se enchila (enoja) y se queda hasta el final de la contienda sin que sus directivos lo aprueben. En este supuesto, la dirección de su partido puede optar a) por dejar al precandidato enchilado llegar hasta el final, y orientar en la jornada electoral, el triunfo hacia el candidato consensuado o designado; b) por sacar de la contienda al precandidato enchilado, mediante algún artilugio legal, para impedirle llegar a la jornada electoral; c) por solicitarle al precandidato enchilado que retire su solicitud, alegando “motivos de salud” o “estrictamente personales”; y a cambio ofrecerle algún encargo menor. Aun cuando la opción a) deja limpia la imagen del proceso interno, se convierte en un serio revés, cuando el pequeño David, resulta ser un oculto Goliat, y gana sorpresivamente la elección, como ya ha sucedido en más de una ocasión en las internas locales de varios partidos.
¡Ya veremos! Por ahí a mediados de marzo, Apreciable lectora, estimado lector, en que terminan las supuestas precampañas actuales. Esta “cocino-polis” no anticipa grandes sorpresas al respecto. Llegarán los y las que tienen que llegar. Y si no, al tiempo…
Al principal. Muchas y deliciosas opciones tiene Usted para plato principal en su comida de cuaresma.
Usted puede degustar, en un caldillo bien calientito de jitomate, unas croquetas elaboradas con papa “quebrada” (molido burdo o grueso) con atún, bien doraditas en aceite. Para que exista un contraste de sabor entre la papa y el caldillo, este debe prepararse con jitomate cocido licuado con un poco de agua (tipo gazpacho) y agregarle cebolla picada en crudo y… ¡fundamental! Orégano seco en molido grueso. El aroma y sabor de este platillo, no tienen comparación ¡Oiga usted!
Al postre. Tras la frescura de su tostada de nopales “bien chabeñitos” (tiernos y ácidos), y la intensidad de sus croquetas en caldillo de jitomate; llega el momento de limpiar ese paladar con la dulzura de la capirotada.
Muchos tipos hay del pudín de pan que llamamos capirotada. Pero la que yo recomiendo, en esta ocasión es la de jarabe de piloncillo con canela.
De entrada coloca en un recipiente, una capa de tortillas secas para hacer una base. Ahora acomoda una capa de bolillo secado al sol, perfectamente frito y escrupulosamente escurrido. La baña con un sirope muy caliente hecho de agua, piloncillo, canela y un par de clavos de olor. Coloca sobre ella coco seco rallado dulce, grajea de colores y cacahuate natural (sin cáscara por supuesto), pasas de uva negra o blanca y pequeños trozos de queso añejo. Vuelve a colocar otra capa de bolillo y así hasta al nivel del recipiente. Una vez terminado el proceso, vierte el resto del sirope caliente y coloca el resto de los aderezos, en la superficie. Tapa y coloca un paño (trozo de tela ligera) húmedo para que no deje escapar vapor, lo cual permitirá que los ingredientes se integren. Sirva en generosas porciones individuales. Si le gustan los contrastes acompañe su capirotada con café negro. Si es convencido de la armonía entre sabores, acompañe con un enorme vaso de leche fría. Para los vegetarianos: leche de soya o café de trigo.
Nos vemos en la próxima. Recuerde Usted que en esta su cocina se come, se lee, se estudia y se conversa de todo; particularmente de política.
CODA ciudadano. Adopción (gratuita) de perros y gatos en Aguascalientes. Vet Inn: Enrique Olivares Santana # 311; El Dorado, Aguascalientes, Ags. Tel. 175 8882.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Jorge Varona Rodríguez
Aguascalientes, Ags, 15 de febrero 2016.- (aguzados.com).- La pobreza es una epidemia global que se expande hacia los más, a la misma velocidad que crece la riqueza y se concentra en los menos.
La pobreza nos sólo es la ausencia o la precariedad de recursos, sino la limitación social de capacidades y de libertad plena para ejercer derechos fundamentales. Es un fenómeno multifactorial y está asociado a una serie de problemáticas que inhiben el desarrollo y deterioran la convivencia social, ya que la degradación del medioambiente, la sobreexplotación de los recursos, el crecimiento poblacional, la violencia y el consumismo sin freno contribuyen directamente a la expansión de la miseria, las enfermedades, el hambre, la escasez de oportunidades educativas, la prevalencia de muertes prematuras y la falta de condiciones para la vida digna.
Es un asunto de desigualdad y exclusión. Un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo señala que en la actualidad cerca del 75 por ciento de los habitantes del planeta vive en sociedades cuyos ingresos están distribuidos de manera menos equitativa que hace dos décadas. En el escenario global, Latinoamérica es actualmente la región más desigual.
En nuestro país, como lo indica el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en 1992 vivían en pobreza alimentaria aproximadamente 18.6 millones de mexicanos. Para 2012, la cifra aumentó a 23 millones. Asimismo, la pobreza de capacidades se elevó de menos de 26, a cerca de 33 millones de personas. En los últimos años se ha frenado la tendencia pero este esfuerzo aún resulta insuficiente para impactar en la disminución de la pobreza patrimonial y de capacidades.
Si bien los resultados más recientes que ha dado a conocer el CONEVAL, revelan que Aguascalientes tuvo un importante avance en la disminución de la pobreza y la extrema pobreza, difícilmente podemos incidir en revertir la tendencia global del crecimiento de la desigualdad. Si la economía se ha globalizado, las acciones para equilibrar los desajustes e inequidades del crecimiento también tendrán que ser globales.
Se calcula que más de dos tercios de la riqueza mundial se concentran en la décima parte de la población y, por otro lado, sólo el uno por ciento de la riqueza le pertenece a la mitad menos favorecida de los habitantes del planeta.
El economista Thomas Piketty analizó datos de dos siglos y medio para medir la distribución de la riqueza y, en 2014, publicó los resultados en su libro El capital en el siglo XXI. El hallazgo más importante fue comprobar que la tasa de crecimiento de la economía es inferior a la acumulación de la riqueza. Es decir, ha aumentado más rápido la desigualdad que la riqueza de las naciones. Otra aportación relevante indica que, proporcionalmente, en las actuales condiciones del sistema económico, el esfuerzo y el trabajo de toda la vida de una persona común no superan el valor que produce la riqueza heredada –la fortuna familiar que se transmite y concentra de generación en generación–. En otros términos, las posibilidades de movilidad social disminuyen cada vez más en tanto los dividendos generados por la herencia son cada vez mayores a los que se producen por el conjunto de energías productivas e innovaciones sociales de quienes no heredan. En pocas palabras, el dinero genera más dinero que el trabajo.
La violencia y la pobreza son pares que van de la mano. Las sociedades pagan el costo de limitar sus capacidades de crecimiento y desarrollo al no contar con comunidades seguras. El combate a las organizaciones criminales y los conflictos bélicos son más onerosos para las naciones que la inversión necesaria para contrarrestar múltiples causas de la pobreza. La generación de un bienestar sostenible necesariamente nos debe convocar a desarticular las distintas formas de violencia.
Un reporte del Banco Mundial presenta el cálculo de lo que se podría realizar con una décima parte del gasto militar internacional. Sumando la inversión pública que se destina actualmente en cada rubro en todo el planeta, estos recursos completarían las necesidades globales de salud médica, reproductiva y nutrición básicas, la provisión de agua y saneamiento, así como la cobertura total de la educación inicial para la niñez. La humanidad creó la pobreza y cuenta con los recursos y la capacidad para atacar sus causas.
Mejorar el ingreso y la calidad de vida de las personas en México, superar cualquier clasificación de pobreza, además de fortalecer los programas sociales para que sean habilitadores de capacidades y subsanar las condiciones básicas para garantizar el bienestar, nos llama a replantear la figura del salario mínimo. Habrá que tener en cuenta que si decidiéramos unilateralmente incrementar el salario mínimo, sin lograr un consenso con los países en desarrollo, al punto de equipararlo a una renta básica como expresa la Constitución, más que beneficiar al asalariado, se generaría una fuga masiva de capitales y al mismo tiempo una espiral inflacionaria, dado que el propio sistema ha reducido el trabajo a una mercancía más, un insumo que se buscará en cualquier lugar al mejor precio.
El sistema económico global no ha sabido superar sus propios desafíos. Y no se resolverán solos. Por ello, la reforma social que exige el país, debe contemplar el desarrollo humano integral y el bienestar como eje central de toda política pública. Y más aún, será indispensable vincular la seguridad pública con la gobernabilidad democrática y el Estado de derecho con la estabilidad social.
La corresponsabilidad social es fundamental para neutralizar la pobreza y las desigualdades. La suma de esfuerzos es tan necesaria como la integración de sistemas fiscales equilibrados y progresivos que tengan como destino la justicia social y el bienestar colectivo.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Socorro Ramírez O
Aguascalientes, Ags, 9 de febrero 2016.- (aguzados.com).- ¡Loteríaaa! Grita uno con entusiasmo infantil sentado junto al Jardín de San Marcos en la puerta este, en plena feria sanmarqueña; cuando coloca uno el último granito de maíz y completa su planilla de la tradicional lotería mexicana. Un artículo para el hogar, un bello adorno o algún juguete se recibe por premio.
Imagine la apreciable lectora y el querido lector, que se encuentra sentado en esas bancas largas, frente a un tablón sin mantel, colocando granitos de maíz en su carta de lotería… sólo que esta vez, juraremos a la lotería de las mañas. ¡Sí! Escuchó Usted bien. Ya que se define a las “mañas” como hábitos o conductas reprochables; vamos a ver lector y lectora, a quien le otorgamos de entre los siguientes, el bonito premio por su mañosa conducta.
¡El taxistaaa! La primera propuesta, en la “lotería de las mañas” es para el taxista Cuauhtémoc nervio-inquieto. Taxista con el auto 3482, que a la media noche del domingo próximo pasado, fue requerido mediante una empresa de radio-taxi, para trasladar a una mujer, con un pequeño perro chihuahua enfermo, al médico veterinario. El pequeño animalito de unos 25 centímetros de largo, no sangraba, no ladraba e iba envuelto en un chal que lo cubría de cuello a cola.
Cuauhtémoc Nervio-inquieto armó ¡La de Dios es padre! Porque en su intolerante mente no cabía siquiera la posibilidad de que un indefenso animalito de 25 centímetros pudiera ser su pasajero (en brazos de un humano, por supuesto). Primero culpó a su empresa “Taxi tradición” de impedirle llevar a cabo el traslado; entonces se le aclaró que esa misma empresa ha realizado antes un sinnúmero de traslados de personas con animalitos en brazos. Luego aseguró que legalmente estaba prohibido; entonces se le informó que no hay ordenamiento legal que impida traslados del tipo, y que, por el contrario su negativa era contraria al espíritu del legislador actual que tutela vida y respeto animal. Finalmente alegó que…, pues que…
Cuauhtémoc Nervio-inquieto no encontró, en ese domingo casi lunes, argumento que valiera para negar el servicio que le fue requerido no a él, sino a su empresa. Así que en medio de su personal cobardía para enfrentar las consecuencias de su conducta violenta, hacia una mujer sola y un espeluznante perro chihuahua; pisó hasta el fondo el acelerador del taxi marcado con el número 3482 y huyó. ¡Hágame Usted el favor!
¡Las pre-campañaas! ¿Sabía Usted, apreciable lector y estimada lectora, que aún no estamos en campaña electoral 2016? ¡Pero cómo! Podrá Usted exclamar y con razón.
Escuchamos en radio, vemos en la televisión y leemos en los medios de comunicación escrita los anuncios y las noticias de quienes aspiran a los diferentes cargos de elección popular. ¡Claro! que ya iniciaron las diferentes campañas. Pues le tengo que informar que no. No estamos en tiempo oficial de campaña, aun cuando así parezca. ¿Qué es lo que está sucediendo? Ahí le va.
Resulta que, durante el mes de febrero y la primera quincena de marzo, los partidos políticos locales, tienen permitido realizar una campaña interna. Pero sólo en el caso que para un mismo cargo se hubiesen registrados dos o más aspirantes. Hasta aquí todo va bien, pero ahí viene la actitud mañosa: con el fin de ganar espacios en la publicidad y promoción de un candidato o candidata “fuerte” e incluso asegurado (a) en el cargo; se solicita a un militante de menor rango político que entre a simular una contienda interna. ¡Este es el problema! Que muy poco tiene de interna, desde el momento en que la ley permite que se haga uso de medios de comunicación masiva, lo cuales tienen como característica, justo la difusión en un espacio ilimitado ¡son masivos pues´n! y… se obtiene una ventaja indebida (aunque no ilegal) del candidato fuerte o seguro, ante el electorado abierto.
En resumidas cuentas, el problema es que las precampañas, etapa que actualmente estamos viviendo en el proceso electoral, distan mucho de ser internas, ante las mañas que se dan algunos candidatos para hacerlas externas. Entonces dejan de ser precampañas y se convierten en campañas. ¡Oiga Usted!
Mucho se ha hablado, de realizar reformas a las leyes electorales, en especial al modelo de comunicación política que posibilitan. Para el caso que nos ocupa, la verdad es que mientras se permita que el periodo de campaña interna o precampaña, se difunda a través de medios masivos de comunicación (no me refiero por supuesto a lo noticioso), se legitiman todo tipo de “mañas” para simular contiendas internas. De nada sirve agregar, a los mañosos anuncios, que “esta publicidad está dirigida a los militantes de tal o cual partido”; si Usted y yo los vemos y los escuchamos, como usuarios de esos medios y no como militantes, el daño está hecho y la ventaja indebida consumada. ¡Heeeey! Diríamos los hidrocálidos.
¡Loteríaaa! Usted decide, estimada lectora y apreciable lector, a cual le otorgamos el premio de las mañas. Por lo pronto, nos vemos en la próxima. Recuerde que en esta su cocina, no sólo se come. También se escribe, se lee y se conversa de todo, particularmente de política.
CODA. (1) Denuncie el maltrato animal, a través de Seguridad Pública Municipal al 066 y en PROESPA al 917 1051. (2) Esperemos que “Taxi-tradición” cuyo lema Puntualidad, Comodidad, Seguridad y Confianza, tome nota del comportamiento violento del conductor aquí señalado, en pro de asegurar a sus clientes esa seguridad y confianza que ofrecen.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Mario Granados Roldán
Aguascalientes, Ags, 10 de febrero 2016.- (aguzados.com).- El 14 de febrero, domingo, día de hacernos la señal de la cruz, la prepotente muerte, la que nunca vemos pero siempre encontramos, se llevó a mi hermano Gustavo Adolfo a ese sueño sin sueño. A ese placentero reino de los justos, como él. A esa santa paz que se encuentra en la gloria de Dios.
El deceso ocurrió en 2010, hace seis años. En pleno invierno. Que también fue nuestra gélida estación. Fría tarde. Helados nuestros corazones. Sin vida quedó en su cama. Al fondo de su recámara. La misma que mandaron a hacer con el maestro Alejandro de Cruz, en Jesús María, los enamorados novios, Lupita y Gustavo, meses antes de casarse.
En la alegría de la felicidad eterna se reencontró con mis queridos padres, Lupita y Claudio, y con el mayor de la dinastía, Claudio Augusto.
Gustavo fue “abogado de profesión, ferrocarrilero de convicción, comunicador apasionado, congresista de aspiración, escribano nato y notario para su satisfacción. Hombre próspero y cabal, integro, moral y de fe”, diría su primogénito Gustavo, en la misa de cuerpo presente celebrada en el templo del Campestre.
Disfrutó a plenitud la inmensidad de los océanos. El oleaje y la espuma de los mares acompañados por el inseparable sol. Trabó una excelente amistad con Neptuno. Hizo de los caros mariscos su platillo predilecto. Fue un lujoso crucero de su familia y un feliz navegante de su incansable vida.
Por esas cosas que tienen los destinos de los seres humanos, mi querida madre también falleció en domingo. Los dos en el mes de febrero. Con un día de diferencia. Ella a las primeras horas del cabalístico 13. Él al caer la tarde. Pero con cinco años de diferencia.
A manera de fraternal reconocimiento a mi hermano, cinco días después de su fallecimiento, el viernes 19, publiqué en este espacio un texto que hoy reproduzco en alguna de sus partes con la misma emoción que lo escribí en aquel entonces:
Llegó a este mundo casi cuatro años antes de mí. Uno tras otro. Después Otto René. Así nos colocó el Creador en el vientre de nuestra madre santa.
Con su ejemplo forjó parte de lo que fui, de lo que soy y de lo que espero ser. Tejimos vivencias en el departamento defeño de la Colonia del Valle, refugio familiar de estudiantes universitarios.
Compartimos gustos y aficiones en épocas de feliz soltería. Caminamos por los mismos senderos, casi. La política no fue motivo de desunión, sino por el contrario, fue un buen pretexto para afianzar el amor entre carnalitos, para rendir pleitesía al principio fundamental inculcado en el seno familiar, como corresponde a una estirpe tipo muégano: la unidad por encima de todas las cosas materiales y de todas las lisonjas profesionales.
Lo recuerdo muy apurado cuando un día de 1990 me llamó a la Ciudad de México para pedirme vehementemente que disculpara a su jefe, el gobernador Miguel Ángel Barberena, por la grosería que nos hizo a Miguel Romo Medina (delegado regional del Infonavit) y a mí, enfrente del apenado gobernador de Zacatecas, Genaro Borrego Estrada, en céntrica cafetería de la ciudad de San Luis Potosí.
La preocupación se acentuó doblemente —en su calidad de hermano y jefe de prensa del gobierno del Estado—, porque yo era director de Relaciones Gubernamentales de Imevisión, donde tenía a mi cargo la vinculación del instituto con las administraciones estatales Su intervención obligó a que el incidente no pasara a mayores de mi parte. El cristiano olvido se aplicó, no sin antes decirle algunas lindezas de su gobernador, que aguantó callado.
Duro para el elogio, guardo en mi corazón aquella flor entregada en su casa, a propósito de mi visita dominical: “Oye compadre, ha de ser muy difícil escribir cada semana, se necesita voluntad para disponer de tu tiempo libre, se requiere mucha constancia y disciplina para leer e investigar, confrontar información, sentarse a redactar los domingos, revisar el texto varias veces y entregar puntualmente la colaboración”. Enseguida me regaló El escritor y su oficio (Grafein editores) de Ariel Rivadeneira.
Una de las últimas decisiones trascendentales en su vida fue el ingreso a la sección de opinión de La Jornada Aguascalientes. Convencido de ese proyecto periodístico se sumó a su construcción con dedicación y ahínco. Las muestras de cariño de directivos, compañeros y ex compañeros al momento de su muerte confirmaron la atinada determinación.
Por supuesto que extraño a Gustavo, al igual que a mis papás, y a Claudio mi hermano, pero mí deseo de reencontrarme con ellos puede esperar, no es tan grande como para pedirle a Dios en este momento un boleto de avión en la clase VIP. Bien puedo recordarlos todos los días y hospedarme algunos lustros más en este golpeado planeta para ver crecer a Valeria y Julia, mis adoradas nietas, y a mi amado Cruz Azul campeón de liga. Digo.
Porque alguien debe de escribirlo: Lozanistas y lorenistas se lo retiraron por su estrechísima cercanía con el entonces alcalde Gabriel Arellano Espinosa. Ricardo Hernández y Roberto Tavares hicieron labor de zapa hasta sacarlo de la CCAPAMA, no importándoles su notorio aporte a las campañas de CLT y LM. Aguantó agravios. Se autoexilió en la Ciudad de México.
Hoy, Héctor Macías Díaz resurge de su escombro político. La precandidata Lorena Martínez amarró el invaluable apoyo del secretario de Administración y Finanzas del CEN del PRI, Luis Vega Aguilar, al integrar a Macías Díaz, excolaborador del poderoso mexiquense (por adopción), como candidato a diputado por el Distrito XIV.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
México, D.F., 8 de febrero 2016.- (aguzados.com).- A finales de 2014, el precio del dólar incrementó -de manera considerable- su valor respecto de la divisa mexicana. Recientemente se ha hablado de máximos históricos, lo que significa que el valor del dólar es más caro que lo antes registrado.
Al respecto, el Banco de México, explica que la política cambiaria en el país es responsabilidad de la Comisión de Cambios, la cual está integrada por funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Banco de México, quienes a finales de 1994, acordaron que el tipo de cambio fuera determinado libremente por las fuerzas del mercado (tipo de cambio flexible o flotante) [1].
Si observamos la gráfica que el Banco de México elabora con el histórico de tipo de cambio de pesos por dólar, corroboramos cómo paulatinamente se ha presentado este incremento. Al 27 de enero de 2016, el tipo de cambio se presentó en 18.64 pesos por cada dólar, cuando en enero de hace dos años, el precio de la divisa norteamericana no pasaba de los 14 pesos.
La noticia del incremento del precio del dólar no ha pasado desapercibida para los mexicanos, pues casi la totalidad (92%) saben que en las últimas semanas la unidad monetaria que usan países como Estados Unidos ha aumentado; así lo señalaron nueve de cada diez entrevistados en vivienda en enero de 2016, por Parametría.
Únicamente 2% de la población mencionó erróneamente que el dólar ha disminuido su valor últimamente y otro 2% consideró que sigue igual. El 4% aceptó desconocer del tema.
Ésta es la tercera vez que preguntamos a los mexicanos en una encuesta nacional si saben o desconocen sobre el aumento del precio dólar. Al contrastar los resultados de los ejercicios observamos que de marzo de 2015 a enero de 2016 se ha incrementado el porcentaje de entrevistados que saben de estos cambios.
En marzo de 2015 el 77% sabía del aumento del precio del dólar frente al peso, para julio de 2015 ese porcentaje pasó a 75% y en enero de 2016 se observa un repunte para llegar a 92%. Hay 15 puntos de diferencia entre el conocimiento del evento en la primera y la última medición realizada sobre este tema.
Además, replicamos la pregunta formulada en julio del año pasado que indaga quién consideran los mexicanos como el responsable del aumento del precio del dólar. Los economistas coinciden en señalar que son diversas las razones por las cuales existe una depreciación del peso, entre las que destacan: la caída del precio del petróleo, menos flujo en la cantidad de dólares por parte del Banco Central de Estados Unidos y expectativas poco optimistas de la economía global [2]. Es decir, entre los expertos ninguno responsabiliza al gobierno mexicano del aumento del dólar.
Sin embargo, para la opinión pública nacional vemos que existen opiniones divididas sobre quién es el responsable de esta situación, pues el 33% responsabiliza al gobierno, el 29% culpa a los eventos internacionales, en tanto que 28% consideró que son ambos factores -el gobierno del país como el panorama internacional- los que han hecho que el precio del dólar se eleve.
Si comparamos estos resultados con los obtenidos en julio de 2015 notamos que más personas señalan ahora a los eventos internacionales como los causantes de este fenómeno, pues pasó de 21% a 29% quienes así lo consideran. En tanto, aquellos que dicen que el gobierno así como los eventos internacionales son los factores principales aumentaron de 19% a 28%.
Otro dato importante es que cada vez más personas toman postura sobre el tema, el porcentaje que dice no saber qué es lo que causa este aumento ha disminuido significativamente de 22% a sólo 8%.
Cabe mencionar que el informe semanal del 16 al 22 de enero de 2016 que realiza Parametría del análisis de columnas de opinión , muestra que el aumento en el precio del dólar y sus efectos en la devaluación del peso mexicano, fue uno de los temas con mayor cobertura en las columnas que comprende esa fecha. Por lo que podemos señalar que no sólo la opinión pública tiene este tema presente, también es recurrente en el círculo rojo del país.
PARAMETRÍA. Encuesta Nacional en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 800 encuestas realizadas del 16 al 20 de enero de 2016. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.5 %. Tasa de Rechazo: 48%. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.
BANCO DE MÉXICO. Mercado Cambiario. [Última consulta: 28 de enero de 2015] Disponible en: http://www.banxico.org.mx/dyn/portal-mercado-cambiario/index.html
EL FINANCIERO. ¿Por qué sube el dólar? [Última consulta: 28 de enero de 2015] Disponible en:http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/por-que-sube-el-dolar.html
[1] Banco de México. Mercado Cambiario.
http://www.banxico.org.mx/dyn/portal-mercado-cambiario/index.html
[2] El Financiero. ¿Por qué sube el dólar? http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/por-que-sube-el-dolar.html
{ttweet}