- Detalles
- Categoría: opinion
David Pérez Calleja
Aguascalientes, Ags, 18 de enero 2016.- (aguzados.com).- En Aguascalientes se configura el novedoso modelo de “Coalición de Gobierno” a partir de la candidatura de la licenciada Lorena Martínez Rodríguez, quien ha sido Diputada Federal, Presidenta Municipal de Aguascalientes y Procuradora Federal del Consumidor.
Ella será postulada por una amplísima Coalición Electoral integrada por los Partidos Políticos PRI-PVEM-PANAL-PT, además de varias asociaciones políticas locales con registro en el Instituto Estatal Electoral y el Partido Encuentro Social, aún impedido legalmente por ser partido de nueva creación.
La capacidad de convocatoria de la abogada Lorena Martínez ha rebasado todos los pronósticos, pues radica en una personalidad que facilita la concertación política plural entre los partidos nacionales, la pujante sociedad civil organizada y el viejo anhelo de las mujeres de Aguascalientes como opción viable en la gobernabilidad democrática.
La figura de la “Coalición de Gobierno” funciona de manera incipiente en el Gobierno de Aguascalientes desde 2010, cuando el PANAL y PVEM se coaligaron electoralmente con el PRI y obtuvieron posiciones en los gobiernos municipales, estatal y federal a partir de 2012, además de la trascendente tarea Legislativa actual.
La “Coalición de Gobierno” es un modelo democrático ideal hacia el cual los partidos “pequeños” deberán enfocar sus baterías como resultado de la “Coalición Electoral” que, siendo de coyuntura, equivale muchas veces a la “compra-venta de los votos” (por ejemplo el caso PRD en el gobierno municipal de Aguascalientes).
Para los partidos Coaligados electoralmente, avanzar hacia una “Coalición de Gobierno”, representa la conquista de sus reivindicaciones sociales y políticas; y una protección más justa para su militancia. El reto para Lorena Martínez Rodríguez, ya no será formar una “Coalición Electoral” ganadora de comicios, sino el armado de un Gobierno de ciudadanos y militantes, que proteja los derechos de las minorías sin lesionar a las mayorías, una amalgama cultural y costumbrista que refuerce el tejido social, lo cual no resulta siempre una tarea sencilla.
Para Lorena Martínez Rodríguez el escenario electoral presagia triunfo. Aunque como siempre habrá una reñida competencia en las urnas, pinta civilizada. El discurso deberá ser motivante y rechazar la difamación. La propaganda negra deberá ser quemada sin conocer la luz. Quién insulte a otro recibirá el rechazo social. La propuesta mandará señales al mercado electoral, el cómo hacerlo, cuándo y con qué tendrá que prevalecer sobre la demagogia fácil.
Teniendo como límite el día último de enero, vendrá la presentación de los convenios de Coalición total, parcial o flexible, ante el Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes, y de conformidad con el artículo 88 de la Ley General de Partidos Políticos, el pacto electoral será suscrito y el escenario puesto.
A partir de ese momento la ciudadanía comenzará a vivir un “realineamiento clientelar” y la militancia de los partidos coaligados sufrirá espasmos de contradicción y/o decepción en sus convicciones por causa del “interés superior de su Partido” que negociará “la suma aritmética de sus votos” en favor de la candidatura con mayor posibilidad de ganar los comicios.
En nuestro sistema democrático actual, para que un partido “pequeño” pueda tener cierto éxito para insertar sus compromisos programáticos y convertirlos en políticas públicas que favorezcan a sus militantes durante un periodo de Gobierno, el pactar una Coalición Electoral temporal será paso obligado para luego formar parte de una Coalición de Gobierno permanente que concrete sus aspiraciones en obras.
El pasado domingo 17 de enero de 2016, en Colima se disputó más que un cargo de Gobernador del Estado. Allá se hizo el ensayo de un escenario de prospectiva electoral que pre-dibuja el posible comportamiento de las elecciones estatales en otras 12 entidades del país; entre ellas Aguascalientes, donde alrededor de 890 mil ciudadanos podrán acudir a votar para elegir a la Gobernadora, 27 diputados y 11 Ayuntamientos.
La votación total en Colima fue de 274 mil 702 sufragios equivalente a un porcentaje de participación del 56.19%, que puede ser considerado como alto. Este porcentaje pinta similar para Aguascalientes donde el 5 de junio podrían participar unos 500 mil votantes y la Coalición PRI-PVEM-PANAL-PT, obtendría el 50% más uno de los sufragios, una cifra record de 251 mil votos para Lorena Martínez Rodríguez.
En Colima, la Coalición PRI-PVEM-PANAL-PT, se puso a prueba y ganó los comicios extraordinarios con un porcentaje aproximado del 43.23% de los votos; es viable pues. Dentro de esa Coalición, el PRI como Partido alcanzó el 33.3% de la votación total y su candidato, Ignacio Peralta, sumó los votos del PVEM (3.87%); PANAL (3.86%) y PT (2.16%); 118 mil 772 sufragios de una Lista Nominal de 488 mil 881 electores (24.29% de los votos emitidos).
En Colima, Acción Nacional jugó la candidatura del Senador Jorge Luis Preciado sin Coalición y alcanzó el 39.53% de la votación correspondiente a 108 mil 604 sufragios (22.21% de la lista nominal), que fueron insuficientes para su victoria. En estos comicios el PRD compitió con candidato propio y obtuvo sólo el 1.87% de los votos computados, que corresponden a 5 mil 144 sufragios. En otras palabras, ni con un escenario de Coalición que sumará la votación PAN-PRD, el Senador Preciado podría haber ganado los comicios en Colima. Algo similar veremos en Aguascalientes donde el PAN irá sin Coalición (Senador Martín Orozco Sandoval) y el PRD postulará a su propia candidata (Senadora Angélica de la Peña); y aún si ambos partidos fuesen juntos poco lograrían en las urnas ante la pérdida de votación del PRD (ante Morena) y del PAN en cinco últimos comicios locales y federales.
En Colima el Partido Movimiento Ciudadano merece un alto reconocimiento a su desempeño electoral gracias a que su candidato, Locho Morán, refrendó su votación en la elección ordinaria y ocupa ahora el tercer lugar como partido en Colima al obtener el 12.09% de los votos computados correspondientes a 33 mil 237 sufragios. En Aguascalientes el Movimiento Ciudadano podrá tener su oportunidad de volver a crecer, a ver si la aprovecha postulando candidatos competitivos.
La gran decepción en las extraordinarias de Colima han sido los partidos con nuevo registro al contabilizar el peor nivel de participación: Morena obtuvo apenas 2 mil 246 sufragios y Encuentro Social unos mil 217 votos, y ninguno alcanzó ni el 1% de la votación estatal; esta podría ser la premonición del 2016, en otras entidades como Aguascalientes si estas formaciones políticas no comprenden más los fines aviesos de la política clientelar que representan la Coaliciones Electorales.
Sus comentarios al mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; Face: David Pérez Calleja; Twitter: Davidperezcall1
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Jorge Varona Rodríguez
Aguascalientes, Ags, 18 de enero 2016.- (aguzados.com).- El PRI expidió las convocatorias para los procesos internos de selección de candidatos. Una vez más los sectores, las organizaciones, los cuadros y la militancia sabremos deliberar, concertar y sumar esfuerzos. El tema central es la unidad política del partido dentro de la pluralidad. Nos corresponde a todos asumir un compromiso de cohesión y respaldo mutuo, porque actuando unidos podemos hacer más y mejor por Aguascalientes.
Estamos llamados a elegir en nuestras candidaturas a la gubernatura, a diputados y a los ayuntamientos, a mujeres y hombres con compromiso social y la capacidad de gestión y administración para mejorar en Aguascalientes la calidad de vida, la educación, la salud, la seguridad ciudadana, el medio ambiente, el empleo y la economía. Personas con alta preparación y entrega para superar desafíos y consolidar los resultados de los gobiernos eficaces de Enrique Peña Nieto y de Carlos Lozano de la Torre.
Nuestra firme apuesta es la constitución de un vínculo virtuoso de entrelazamiento generacional, que abre oportunidades a las nuevas generaciones y a las mujeres, que genera nuevas formas de gobernanza que involucran a la sociedad en la definición y evaluación de las políticas públicas.
Durante 2016 y en las décadas por venir, en Aguascalientes no bajaremos la guardia: debemos pensar en el presente y en las próximas generaciones. No sólo contamos con un sólido programa de acción sino con la voluntad política y la capacidad para que las cosas buenas sucedan.
Recordemos que en los últimos cinco años, con el gobierno priista de Carlos Lozano, se reconstituyeron las condiciones para el desarrollo del Estado. Durante los doce años previos, las administraciones panistas generaron las condiciones para que Aguascalientes perdiera la seguridad, la paz social, el crecimiento y la generación de empleo para el bienestar social, condiciones sin las cuales es imposible el desarrollo económico.
Como ciudadanos de un Estado que recuperó la orientación del desarrollo, sabemos que no hay viento próspero para una embarcación que no tiene dirección concreta. Hoy en día hemos dejado atrás la inseguridad, las respuestas coyunturales, desarticuladas, deshonestas e irreflexivas, para forjar la senda del progreso, la construcción de acuerdos y la suma de esfuerzos por el bienestar ciudadano. El Aguascalientes de 2016 es muy distinto, para bien, del de 2010. Ahora la cuestión central es dar continuidad y enriquecer los logros consolidados en Aguascalientes.
Los resultados que dio a conocer el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en 2015, revelan que Aguascalientes tuvo un importante avance en la disminución de la pobreza y la extrema pobreza. Sobresale a nivel nacional en crecimiento económico, creación de empleos y generación de mayores oportunidades de desarrollo. Este destacado progreso es consecuencia directa de la política pública impulsada por el gobierno estatal emanado del PRI, que en suma, ha logrado el mayor crecimiento en la historia estatal.
No obstante, aún hay muchas tareas en puerta y múltiples temas que atender con mayor profundidad y participación ciudadana, para superar los rezagos que aún perviven y hacer frente con eficacia a los retos que surgen de la dinámica del crecimiento y del progreso.
Es momento de seguir el cambio con rumbo y con certeza, evitar el populismo de la derecha y los saltos al vacío. Es vital que los ciudadanos que elijamos en los diferentes cargos públicos, estrechen lazos para la participación, que nutran y fortalezcan la democracia representativa con la colaboración y la vinculación con todos aquellos individuos y grupos sociales que estén dispuestos a aportar por el bien de Aguascalientes.
Para continuar avanzando por el camino correcto, nos proponemos poner fin a la política de la despensa y las ayudas económicas condicionadas para impulsar una política social digna. La persistente desigualdad sigue siendo un obstáculo para el desarrollo pleno de muchas familias. No es suficiente con disminuir la pobreza si no se combate esta disparidad económica. El gran desafío de nuestro tiempo, aquí y en la República toda, es la distribución equitativa del ingreso mediante salarios justos y remuneradores.
Por ello, el programa de gobierno estatal, de los municipios y agenda legislativa de los candidatos del PRI es la democracia de resultados, que amplía las oportunidades de desarrollo, fortalece a las instituciones y crea entornos de colaboración para resolver colectivamente nuestros desafíos comunes.
De forma continua, la sociedad está llamada a reflexionar sobre su propia construcción histórica, para distinguir los dichos, los hechos, los actores del desarrollo y el rol que cada uno de ellos juega en la construcción social.
Nuestro Estado deberá afianzar una sociedad en la cual los derechos humanos son garantizados para todos sus habitantes. De ahí que sea imperativo abanderar el compromiso programático de erradicar cualquier forma de exclusión y discriminación de género, económica, social, física, étnica y cultural, por lo que nuestra tarea tendrá como guía la continua disminución de la desigualdad social. Es fundamental que la ley nos obligue y la justicia nos iguale, a todos, sin distinción, para así alcanzar el desarrollo del potencial de cada individuo y de la sociedad en su conjunto.
Nadie ha colonizado el futuro. Deberemos esforzarnos para que continúe siendo nuestro patrimonio y la herencia que dejaremos a las futuras generaciones. Actuaremos con decisión y compromiso para que los ciudadanos del presente y de mañana, con plena libertad, puedan tomar decisiones: elegir comunitariamente el porvenir deseado, actuar para disminuir incertidumbres, evaluar riesgos y construir la ruta hacia la dirección correcta.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Mario Granados Roldán
Aguascalientes, Ags, 13 de enero 2016.- (aguzados.com).- Ha zarpado de internacionales puertos. Recorrido sinuosos mares. Navegado por los esplendorosos océanos. Atracado en importantes países. La encuesta es la reina de la fiesta en cada elección. Pero con el tiempo y algo de dinero, algunas empresas, negocios patito y partidos políticos se han encargado de prostituirlas para su beneficio, en ocasiones no reflejado en el ánimo del ciudadano, porque dejaron de influir en el electorado al perder la sagrada credibilidad por la manipulación de los números y la tripulación tendenciosa de los resultados en los medios informativos.
George Gallup, en 1933, dirigió en Estados Unidos la primera encuesta política y en 1935 fundó el American Institute of Public Opinion. 1936 fue el año clave de las encuestas de opinión pública. George Gallup y Elmo Roper midieron los resultados de la elección presidencial Roosevelt-Landon en Estados Unidos. El éxito de la “predicción” del triunfo de Rooselvet se debió al uso, por primera ocasión, de las muestras probabilísticas aportadas por Gallup (El Mundo de las encuestas, Rodrigo Cordero, scribd.com).
La psicosis de estos trabajos apareció tardíamente en México. 1988 es el año del arranque. La democracia de mercado sustituye a la democracia interna de los partidos políticos. Al dedazo hoy se le viste con la llamativa minifalda de la encuesta para presentar candidatos supuestamente rentables, atractivos e hijos de María Santísima. Pero no es así.
Revisemos un capítulo de la picaresca demoscópica que se presentó en la elección para alcalde de Aguascalientes en 2007: el viernes 20 de julio, Gabriel Arellano Espinosa, candidato del PRI, declaró que las encuestas de Consulta Mitofsky le daban la ventaja frente a Arturo González Estrada, candidato del PAN. El mismo día, Roy Campos, director general de empresa, desmintió a Gabriel en diversos medios informativos, incluso en Buenas Tardes Aguascalientes de XEBI, visiblemente molesto, negó el trabajo, cuestionó los supuestos números y rechazó el triunfo o la derrota de Arellano Espinosa: “Si es con cinco puntos de ventaja, no es una encuesta mía” Y agregó: “No me ha pagado el PRI ninguna encuesta”. A su vez, González Estrada aprovechó el momento radiofónico y desde la misma cabina llamó “mentiroso” al priista (agsvoto2007.blogspot.com). El resultado de la elección le concedió la razón Gabriel Arellano, el triunfador de la contienda.
En estos días el PRI y el PAN intensifican sus encuestas. Miden y pesan a los aspirantes como si fueran boxeadores. El ejercicio parece inútil. De enero a junio habrán pasado seis meses y ocurridos muchas cosas, que el trabajo no tiene considerados: reacciones de los aspirantes derrotados, guerra sucia, horrores y errores de los candidatos, simulación de los aliados, desbandada de los militantes que no simpatizan con los ungidos, traiciones, salud, dinero guardado en el bolsillo, estrategias fallidas y operadores ineficientes.
Roy Campos sostiene en su texto “Encuestas y pronósticos” que existe imposibilidad estadística para medir, a través de una encuesta de opinión, el futuro. Explica las diferencias entre un ciudadano y un votante. O lo que es lo mismo, entre una preferencia y un sufragio. Nadie gana por tener más preferencias. Argumentaque las encuestas “no pueden predecir el comportamiento de los actores políticos, no es posible, aunque quisiéramos, estimar el efecto en las preferencias, si no conocemos lo que hará cada partido”. Y reitera una precisión que acostumbra anotar al entregar una gráfica de preferencia a clientes de la empresa a la que representa: “Las percepciones aquí mostradas reflejan el estado de ánimo y el nivel de conocimiento de la población al momento de la entrevista, por lo que estos resultados no tienen por qué replicarse el día de la jornada electoral”. (El Economista, 2/7/2010).
Para la recordada profesional María de las Heras “a la opinión pública la han convertido en un tirano cuyo pensamiento es difícil de conocer”.
¿Qué son las encuestas tan bien pagadas, excelentemente explotadas por los ganadores, muy vilipendiadas por los perdedores y polemizadas en la vida política? Premoniciones. Adivinanzas. Profecías. Vaticinios. O loterías.
¿Usted les cree a las encuestas? Yo desconfío.
Porque alguien debe de escribirlo: En Aguascalientes, el PAN vive desde el último trimestre del año pasado su carnaval. Los aspirantes hacen ruido. Se aplican en el trabajo de tierra. Aparecen en colonias, tianguis, atrios y lugares comunes de buena concurrencia. Se multiplican como si fueran zancudos en tiempos de lluvias.
En cambio, en el PRI disfrutan la paz de los sepulcros. Esperan el destape de la muy destapada candidata a gobernadora Lorena Martínez, que seguramente no pescará una pulmonía electoral en estos gélidos tiempos. Mientras, los demás aspirantes duermen el sueño de los justos porque están siendo “medidos” por las encuestas.
El lozanismo empuja a sus representantes emblemáticos. Quiere la candidatura a la alcaldía de Aguascalientes en las manos de Enrique El Maracas Rangel, y algunas diputaciones de mayoría relativa y representación proporcional para consolidar el proyecto transexenal del Progreso para Todos.
Ante tal embestida, el general en retiro Rolando Eugenio Hidalgo Eddy salta al ruedo para declarar a Infolínea que sí quiere ser candidato a la alcaldía de Aguascalientes, porque el pueblo se lo pide: “Ya se acercaron no nada más actores políticos, sino también empresarios y muchísima gente de Aguascalientes, mucha gente, no sabe de verás cómo estoy agradecido con toda la gente que me ha hablado”.
El prospecto de chambelán de Lorena Martínez, de pasadita, le dio su repasadita al gobierno de Carlos Lozano de la Torre, al señalar que “Aguascalientes ahorita necesita un cambio, un cambio total, de la noche a la mañana los 360°”, porque “ya tenemos industria, ya tenemos medios económicos, pero necesitamos que resurja a nivel nacional e internacional, tiene todo para ser el mejor Estado de la República”. Al inicio de la entrevista radiofónica anunció que se le verá pronto. Y se comprometió con José Luis Morales: “Pronto lo saludaré”.
La disputa por el poder entre el lozanismo y el lorenismo deja en evidencia que la cumbre de las principales políticos priistas aguascalentenses, a la que faltó uno de ellos —no sé si el principal por su ubicación en el gobierno federal—, ha sido un soberano fracaso. La “unidad” acordada en el desayuno celebrado en Casa de Gobierno es un propósito más que se agrega a los enlistados con motivo del Año Nuevo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
- Elecciones extraordinarias de Colima 2016
México, D.F., Ags, 14 de enero 2016.- (aguzados.com).- El domingo 17 de enero del presente año, se realizarán elecciones para elegir gobernador en el estado de Colima. Estas serán elecciones extraordinarias ya que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) anuló por diversas irregularidades, el proceso celebrado el año pasado [1].
Serán los primeros comicios para gobernador organizados completamente por el Instituto Nacional Electoral (INE), quien después de la reforma aprobada en el 2014 tiene la atribución de asumir procesos locales, en este caso ordenada por el TEPJF. Al respecto, Parametría presenta algunos datos electorales del estado que dan cuenta sobre cómo han sido los resultados de procesos anteriores, así como elementos importantes para analizar la elección.
Un primer dato es que la lista nominal de Colima está compuesta por poco más de cuatrocientos cincuenta mil electores. Es de acuerdo con datos del INE, el penúltimo estado en cuanto al tamaño de electorado, sólo por delante de Baja California Sur, quien ocupa el último sitio.
En cuanto al panorama económico, observamos que el Producto Interno Bruto (PIB) de la entidad aportó el 0.02 % al crecimiento nacional de 2014 y de acuerdo con datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), la capital de la entidad ocupa la posición 27 de 78 evaluados en el Índice de Competitividad Urbana 2014 (ICU) que mide la capacidad para atraer y retener talento e inversiones [2].
Las elecciones de 2015
El 7 de junio de 2015 se llevó a cabo la jornada electoral para elegir -entre otros cargos- al Gobernador de la entidad. De acuerdo con los resultados oficiales, el candidato, José Ignacio Peralta Sánchez, de la Coalición Revolucionario Institucional, Verde Ecologista de México y Nueva Alianza resultó ganador de la contienda con el 39.82 % de los votos, mientras que el segundo lugar fue ocupado por Jorge Luis Preciado Rodríguez, candidato del Acción Nacional quien obtuvo un 39.65 %. Es decir, la diferencia entre el primer y el segundo lugar fue de apenas 503 votos, lo que representó una distancia de 0.17 % [3].
La elección de 2015 ha sido la más competitiva en la historia de Colima pues como se mencionó anteriormente, la diferencia entre uno y otro fue de apenas 0.17 %. Es importante observar que el resto de los partidos políticos han crecido paulatinamente en preferencias, en la pasada contienda alcanzaron el 18 % de la votación mientras que en 2009 llegaron apenas a 3 %.
Si analizamos los datos históricos de las elecciones en Colima podemos observar que desde el año de 1997, la diferencia entre el primer lugar y el segundo en las elecciones ha sido menor a 6 %. Acción Nacional y el Revolucionario Institucional con sus respetivas alianzas representan los partidos con mayores preferencias entre la ciudadanía en el estado.
El 22 de octubre de 2015, el TEPJF determinó que la elección para gobernador en Colima debía repetirse después de acreditarse la violación al principio de equidad y neutralidad en la contienda, por la indebida intervención de funcionarios del gobierno estatal, además de que ordenó al INE asumir la elección extraordinaria [4].
Colima de acuerdo con algunos analistas es un claro ejemplo de porque en México podría ser necesario empezar a considerar el diseño de segunda vuelta, pues en elecciones con resultados tan cerrados, los partidos punteros consideran formar alianzas que les pueda dar la mayoría. En la elección extraordinaria de este domingo José Ignacio Peralta Sánchez volverá a ser el abanderado del PRI y Jorge Luis Preciado Rodríguez, será el candidato del PAN, nuevamente.
Destaca el hecho que la única elección que se repetirá el domingo será la de gobernador, en cuanto a los cargos en Ayuntamientos y conformación del congreso local no habrá modificaciones.
La LVII legislatura del estado de Colima está integrada por 25 diputados, de los cuales 13 pertenecen al PAN, 8 al PRI, uno de Movimiento Ciudadano, uno al PT, uno del Verde Ecologista y uno de Nueva Alianza[5]. A pesar de que Acción Nacional no ha logrado ser partido en el gobierno en esta entidad, si ha logrado obtener un espacio importante en el Congreso. Actualmente es el partido con más legisladores en el poder legislativo local, lo que le otorga un papel importante en las negociaciones.
La elección del próximo domingo en Colima será interesante para ver distintos fenómenos: uno es si se mueven o no las preferencias ciudadanas de un proceso a otro, otro si aumenta o disminuye la participación en las urnas y también si existe una diferencia importante o no entre una elección organizada por el instituto local y una orquestada por el INE.
Fuentes:
TPJF. Juicio de revisión Constitucional Electoral y Juicio para la Protección de los derechos político electorales del ciudadano. [Última consulta: 12 de enero de 2015] Disponible en:
IMCO. Índice de Competitividad Urbana. [Última consulta: 12 de enero de 2015] Disponible en:
Instituto Electoral del Estado de Colima. Resultados Oficiales 2015. [Última consulta: 12 de enero de 2015] Disponible en:
http://www.ieecolima.org.mx/resultados%2091-12/2015/gobernadorprincipal.html
TEPJF. Elecciones Colima 2015. [Última consulta: 12 de enero de 2015] Disponible en:
http://www.trife.gob.mx/noticias-opinion-y-eventos/resumen/0/1445576400#SECCION-22
H. Congreso del Estado de Colima. [Última consulta: 12 de enero de 2015] Disponible en:
http://www.congresocol.gob.mx/web/Pagina/index.php/c_integracion/compGrafica
[1]TPJF. Juicio de revisión Constitucional Electoral y Juicio para la Protección de los derechos político electorales del ciudadano.
[2] IMCO. Índice de Competitividad Urbana
[3] Instituto Electoral del Estado de Colima. Resultados Oficiales 2015.
http://www.ieecolima.org.mx/resultados%2091-12/2015/gobernadorprincipal.html
[4] TEPJF. Elecciones Colima 2015.
http://www.trife.gob.mx/noticias-opinion-y-eventos/resumen/0/1445576400#SECCION-22
[5] H. Congreso del estado de Colima.
http://www.congresocol.gob.mx/web/Pagina/index.php/c_integracion/compGrafica
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Jorge Varona Rodríguez
Aguascalientes, Ags, 11 de enero 2016.- (aguzados.com).- El futuro podemos construirlo con ideas y voluntad. No es ni será un proceso espontáneo: no permitamos que otros lo hagan por nosotros. De ahí la necesidad de pensarlo, planearlo y levantarlo, a partir de una perspectiva histórica y una visión prospectiva que nos permitan idealizar sin fantasear, proyectar sobre cimientos firmes, y edificar a través de la acción colectiva.
Pero, si hoy en día son globales los desafíos del desarrollo, económicos, demográficos y medioambientales, ¿cuál será la tarea de un pequeño lugar geográfico en el mundo, pero grande en visión de futuro, como Aguascalientes? Conforme al paradigma dominante, se ha reiterado, nos corresponde actuar localmente, con la mirada y el pensamiento puestos en el resto del país y del mundo.
Si bien es cierto, la globalización de la economía, además de crear oportunidades y prosperidad, también ha dado lugar a desajustes y desigualdad. Reacomodos que han dejado con menor margen en materia económica a los Estados nacionales, por lo cual la acción en la esfera local continúa siendo determinante para impulsar el desarrollo comunitario y el bienestar social.
El reto es proseguir y fortalecer las políticas de seguridad pública, generación de empleos, combate a la pobreza y mantener un permanente esfuerzo de construcción de infraestructura para el desarrollo económico y social.
Es indispensable continuar atendiendo las causas, las necesidades y las razones de Aguascalientes, poniendo en el centro de las políticas públicas al ciudadano y a sus derechos.
Con estos criterios, la Plataforma Electoral del PRI transmite el mensaje de certidumbre y compromiso con la ciudadanía, abanderando sus causas y aspiraciones de bienestar mediante la administración eficaz de las finanzas y el patrimonio público. Para lo cual es fundamental fortalecer la confianza y credibilidad de los ciudadanos en las instituciones y en el ejercicio de la función pública.
Haciendo eco de la voz de los trabajadores y el empresariado de Aguascalientes, quienes exigen que no se ponga freno al desarrollo, el PRI propone una economía creativa local que beneficie a los habitantes de Aguascalientes. Junto a los empresarios locales crearemos cadenas de proveeduría, primordialmente para la industria automotriz instalada en el Estado y la región. Apoyaremos el emprendimiento con regulación eficaz, crédito, formación y profesionalización empresarial. Impulsaremos las industrias creativas, el desarrollo y el fortalecimiento de centros de ciencia, tecnología e innovación. Se afianzarán nuevas políticas de desarrollo agropecuario, comercial e industrial aprovechando las ventajas competitivas del estado.
El programa económico que nos guía es el impulso de la competitividad y la productividad para la prosperidad. Una tarea fundamental es disminuir las brechas de la desigualdad y combatir la inequidad. Porque nuestra economía se hace fuerte, cuando se combate con eficacia la pobreza, cuando se sostiene el crecimiento y se eleva la productividad. Sobre todo, el vigor de nuestra economía debe medirse en bienestar ciudadano e igualdad de oportunidades.
Será prioritario consolidar un sistema de bienestar social integral, una plataforma de salud con mayor calidad y cobertura, así como garantizar el derecho a una educación de calidad para los aguascalentenses, el derecho a la actividad física, el deporte, la recreación, la cultura y los beneficios de la ciencia y la tecnología. En esta materia, trabajaremos con los maestros como protagonistas de la trasformación educativa, alentando la revaloración social de su función y desempeño.
No podemos concebir el progreso pensando sólo en la capital del estado y la zona metropolitana. Es un reclamo el desarrollo regional equilibrado en la entidad. Para lo cual el PRI propone continuar con la política de desarrollo municipal prospectiva y participativa.
En cada municipalidad y en cada comunidad son también prioritarios sistemas integrales para la movilidad, para el manejo del agua, para el cuidado al medio ambiente y el desarrollo sustentable, así como implementar una administración más eficiente y racional de nuestros bienes comunes. En una idea: la elevación de los niveles de vida y el desarrollo social deben llegar a todos los rincones del estado.
Establecemos el compromiso de instituir el sistema estatal de combate a la corrupción, haciendo obligatorio para aspirantes y servidores públicos el esquema “tres de tres” (declaraciones patrimonial, fiscal y de interés), institucionalizando la apertura con mecanismos más eficaces de transparencia, rendición de cuentas, y con mayores estándares de fiscalización ciudadana en las adquisiciones gubernamentales, el sistema de pagos y las contrataciones públicas de obras y servicios. Para ello estructuraremos la participación ciudadana como política pública transversal.
Los priistas nos comprometemos y damos resultados. Tenemos la encomienda de brindar soluciones locales y regionales a los retos nacionales y globales. Para ello continuaremos impulsando un Estado abierto, incluyente, acorde a la vasta pluralidad y rica diversidad social, con el fin de consolidar un mecanismo de trabajo colaborativo que nos permita resolver y encausar localmente los retos de cada uno de los municipios y del estado. La clave es la apertura con organización e inclusión.
La meta es construir juntos un mejor futuro para Aguascalientes.
{ttweet}